El centro de salud de Valga incorpora una enfermera en verano.

Próximamente se producirá la renovación de la plaza de pediatra, por jubilación, y se ampliará el calendario de extracción de sangre para análisis a tres días semanales.

El centro de salud de Valga contará, a partir de la próxima semana, con una especialista en enfermería familiar y comunitaria. Así se lo confirmó ayer el gerente del área de xestión integrada de Santiago al alcalde, José María Bello. Próximamente se producirá la renovación de la plaza de pediatra, por jubilación, y se ampliará el calendario de extracción de sangre para análisis a tres días semanales.

La Voz de Galicia

Acto de graduación de Valga.

Los estudiantes se pusieron guapos para la ocasión.

Los alumnos de segundo Bachillerato del Instituto de Valga celebraron ayer el acto de fin de curso. Se vistieron con sus mejores galas para despedirse del que fue su centro escolar en los últimos años y comenzar una nueva etapa.

La Voz de Galicia

Carcacía le dio la vuelta a la tortilla.

La grúa y la maña de los vecinos hizo posible que el plato quedase perfecto.

Los amantes de la tortilla de patata se dividen entre los que ven en la cebolla el toque mágico y aquellos que la detestan. Este debate no se da en Carcacía (Padrón) porque aquí la pregunta que todo el mundo se hace es si aún es posible elaborar con sabor y maña una tortilla de patata cada vez más grande.

Los vecinos demostraron que las habilidades gastronómicas que se exigen en Carcacía no tienen nada que ver con el manejo del pelador de patatas para cortar 1.600 kilos de tubérculo ni con el punto perfecto para batir ocho mil huevos, sino más bien con la sinergia de los cocineros con el resto de pinches y con quien maneja la grúa para que la siempre peligrosa vuelta de la tortilla de patata no resulte un fiasco.

Carcacía celebró durante años esta fiesta, pero hace dos colgaron el mandil. Por este motivo, la recuperación ayer de esta cita festiva tenía mucho valor añadido. Si la jornada estuviese patrocinada por alguna firma dermatológica, llegado el mediodía el toque de diana obligaría a retirarse, ya que el cielo despejado y las elevadas temperaturas provocaron comparaciones con la Festa do Pemento, que se celebra a principios de agosto.

El termómetro también marcó el proceso de elaboración de la tortilla para que tuviese la consistencia necesaria para el volteo. Para minimizar riesgos, la parte alta de este plato tuvo que protegerse con papel de cocina. Con los amarres bien revisados, la estructura sobre la que cuajó la base de la tortilla giró con suavidad y sin apenas pérdidas, lo que provocó el primer aplauso de la concurrencia. Varias vueltas después, la tortilla gigante ya estaba lista, por lo que la siguiente tarea de las personas encargadas de la comida fue hacer la queimada. Y en ese momento, comenzó la fiesta de verdad.

La Voz de Galicia

Programadas hasta octubre veinte rutas por la ribera del Ulla.

Los concellos por los que discurre el río Ulla cerraron el programa de senderos para la temporada estival, durante la que se ofrecerán veinte rutas por la ribera del cauce fluvial. La primera será el próximo día 26 en Monterroso, y posteriormente en Palas (el 27), Boqueixón (2 de junio), Dodro y Vilagarcía de Arousa (9 y 10 de junio, respectivamente), Antas de Ulla (1 de julio), Vedra ( 5 de agosto); Agolada (el 11), A Estrada (1 de septiembre), Valga y Pontecesures (8 y 9 ), Teo (15), Silleda (22), Arzúa y Catoira (29 y 30), y Padrón, Rianxo, Santiso, Touro y Vila de Cruces el 6, 13, 20,27 y 28 de octubre.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón estudia pedir ayudas para las casas baratas.

Las de Herbón son las que están peor y necesitan mejoras como recebado o pintado.

El Concello padronés tiene aprobada en pleno una propuesta del grupo Alternativa por Padrón (AxP) para recabar información y, de ser el caso, solicitar al Instituto Galego de Vivenda e o Solo, ayudas para el acondicionamiento de las casas sociales, más conocidas coloquialmente como casas baratas, ubicadas en Herbón, Luáns y Extramundi. Así lo hicieron en otros ayuntamientos, como el de Rianxo, de acuerdo con este grupo político.

En Padrón se trata de 48 viviendas inauguradas en 1954 y repartidas en seis bloques (dos por ubicación) de 8 pisos cada uno. Las de Luáns son, sin duda, las que están en mejor estado de conservación y las de Herbón, en peor. En estas últimas vive desde siempre Pilar Puente, que cuenta que los bloques de pisos tienen en mal estado los canalones y, por tanto, «cae a auga por todos lados». Uno de ellos necesita, además, una mano de pintura y la colocación de una puerta en la entrada principal, entre otras pequeñas mejoras. El otro bloque de Herbón precisa, además, una reparación de las paredes exteriores, sobre todo la posterior, de la que se cayó el recebo y quedó el bloque a la vista.

«Non é un arranxo esaxerado; non pedimos tanto», señala Pilar Puente, que recuerda que la mayor parte de los propietarios de las casas sociales son familias de bajos recursos y que «non poden asumir economicamente as melloras», tal y como corroboran desde AxP. «Por dentro, cada un a ten como pode pero por fóra é unha vergoña como están, sobre todo tendo en conta que por Herbón pasan moitos peregrinos e quedan mirando para as casas», cuenta la vecina. Su bloque no tiene comunidad de propietarios, lo que dificulta poder afrontar reformas u organizarse para solicitar ayudas, afirma Pilar. De ahí que AxP llevara la propuesta al pleno.

Las casas sociales exhiben una placa de la Delegación Nacional de Sindicatos y, según explica el historiador y concejal padronés Eloi Rodríguez, se construyeron en tiempos del llamado Sindicato Vertical del régimen franquista, cuando este pretendía dotar de vivienda a todo español, a través de la llamada obra sindical del hogar. El origen de las casas se remonta a 1947, cuando el alcalde de Padrón era Ramón Pazos Giménez. El gobernador civil de la provincia le concedió al Ayuntamiento 50.000 pesetas (300 euros) para su construcción, en base a un convenio. Las obras comenzaron en 1950. Para su ocupación había una lista para apuntarse. En principio, los inquilinos de las casas pagaban un alquiler pero, con el tiempo, se le dio opción a compra, tal y como recuerda Pilar Puente, que explica que su madre era de las moradoras más antiguas y de las que menos dinero tuvo que pagar para la adquisición.

La Voz de Galicia

O Concello de Padrón falla o cuarto certame poético que leva o nome de Rosalía de Castro.

A gañadora é Milagros Clotilde Agustina Pérez Villanueva, polo seu traballo «Onde dá a volta o aire».

O Concello de Padrón fallou onte a cuarta edición do Certame Poético Rosalía de Castro, que recaeu por maioría no traballo Onde dá a volta o aire, presentado por Milagros Clotilde Agustina Pérez Villanueva, que reside en Valencia. O xurado estivo presidido polo alcalde, Antonio Fernández, e formado, ademais, pola concelleira de Cultura, Lorena Couso; o escritor, profesor da Universidade de Vigo e presidente da Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira; a profesora da Universidade viguesa e membro da Asociación Galega da Crítica Ana Acuña; o membro do Padroado da Fundación Rosalía e mestre xubilado Manuel Lorenzo Baleirón; a profesora de Lingua e Literatura Galega do IES Camilo José Cela María Xesús Senín; e a docente de Filosofía e Tradución da Universidade de Vigo Rexina Rodríguez. Ana Acuña xustificou a súa ausencia e deu a súa valoración a outros membros do xurado.

Ao certame presentáronse un total de 24 traballos e o gañador será publicado ao tempo que recibirá un cheque de 1.500 euros.

La Voz de Galicia