250 kilómetros para recorrer las orillas del Ulla en 20 etapas.

Municipios de tres provincias se alían para conseguir su reconocimiento como una gran ruta.

Cinco municipios sumaron sus fuerzas en el 2011 para potenciar cultura, gastronomía y paisaje en torno a un elemento común: las orillas del Ulla. Hoy su número ha crecido hasta alcanzar la veintena de concellos (Monterroso, Vilagarcía, Palas de Rei, Boqueixón, Dodro, Antas de Ulla, Vedra, Agolada, A Estrada, Valga, Pontecesures, Teo, Silleda, Arzúa, Catoira, Padrón, Rianxo, Santiso, Touro y Vila de Cruces).

Sus representantes se dieron cita ayer en la capital arousana para anunciar el programa de este año: veinte etapas que, juntas, suman 250 kilómetros de recorrido a pie por una de las arterias fluviales de Galicia. La primera jornada se desarrollará el día 26, en la Ruta dos Muíños de Monterroso. La última, el 28 de octubre, en Vila de Cruces. El regidor arousano, Alberto Varela, reveló que la intención del grupo es integrar una gran ruta, reconocida por la Federación Galega de Montañismo y el Ministerio de Medio Ambiente.

La Voz de Galicia

O CPI Pontecesures un ano máis no Correlingua.

A lingua non para. Baixo este lema máis de mil rapaces dos colexios e institutos da comarca de Pontevedra encheron onte as rúas da cidade nunha nova edición do Correlingua. Máis de vinte centros educativos de Pontevedra, Soutomaior, Pontecesures, Ponte Caldelas, Cambados e Marín, sumáronse a esta carreira pola lingua que tivo como epicentro a praza da Ferrería. Alí celebráronse, tras a carreira, diferentes actividades lúdicas e a entrega de agasallos aos participantes, que puideron gozar da actuación musical dun dos grupos gañadores do Cantalingua.

Nesta edición do Correlingua 2018 colaboraron varias librerías e editoriais pontevedresas, cedendo lotes de libros que se repartiron entre os centros de ensino. O acto despediuse cunha solta de globos.

La Voz de Galicia

Un fallecido y una herida grave en un accidente esta madrugada en Padrón.

Se ha registrado a las cinco y veinte en A Escravitude. La víctima mortal es de Pontecesures y la herida de Santiago.

Un hombre ha fallecido y una mujer ha resultado herida grave en un accidente de tráfico que se ha registrado a las 5.20 de la madrugada de hoy en A Escravitude (Padrón).La víctima mortal, J.L.B., de 42 años de edad y de Pontecesures, no falleció en el acto y los servicios de emergencia desplazados al lugar de los hechos intentaron estabilizarlo aunque finalmente acabó falleciendo en el lugar del accidente.La herida, M.O.P. de 47 años de Santiago, que fue trasladada al Clínico. A las ocho de la mañana, los servicios de emergencia seguían trabajando en la zona. El brutal choque entre dos coches se produjo en una recta. La carretera permaneció cortada, y se habilitó un paso alternativo en ambos sentidos de la calzada.

La Voz de Galicia

Ocho palistas arousanos pelean la internacionalidad en Asturias.

Morison, Natalia García, María Pérez, Carla Frieiro, Romero, Noel Domínguez, Iago Monteagudo y Teri Portela, en el multiselectivo.

El canoísta madrileño del Breogán do Grove, Noel Domínguez, lo intentó ayer sin éxito en la final directa del C-2 1.000 Absoluto junto al asturiano David Fernández; la plaza fue, por segundo año, para la pareja del C.P. Poio formada por Sergio Vallejo y Adrián Sieiro por 6 décimas. Tras un primer selectivo masculino para los káyaks de 1.000 metros y su proyecto estrella, el K-4 500, la Real Federación Española de Piragüismo pone desde ayer y hasta mañana viernes en juego 19 barcos para la primera Copa del Mundo y el Campeonato de Europa Absoluto, los Juegos del Mediterráneo, y el Mundial Sub-23. Con una larga lista de aspirantes, entre los que figuran 64 con dni gallego, muchos de ellos doblando o triplicando inscripción. Como el caso de buena parte de los ocho arousanos de nacimiento, club o residencia presentes en el multiselectivo del embalse asturiano de Trasona. La mayor parte de ellos, con serias opciones de conseguir plaza y ampliar su currículo internacional.
A ello aspira el vilagarciano del Breogán do Grove Diego Romero en el C-1 1.000 Sénior. Para ello deberá superar su semifinal -hay tres- a primera hora de la mañana, y ganar después la regata por la plaza en la Copa y el Europeo a las 12.35. Diecinueve aspirantes hay para ella, incluido el también breoganista Domínguez, que además pretende el puesto mundialista del C-2 1.000 Sub-23 junto a Gonzalo Martín, del N. Sevilla.
Saliendo ayer hacia Trasona con permiso de la Brilat, a la que se incorporó en enero como primer destino de su carrera militar, Romero reconocía que «non sei como ando», pero entiende que peor que el favorito, Adrián Sieiro, que le ganó por décimas la Copa de España de 1.000, concentrado este en Sevilla con el grupo de tecnificación de la RFEP mientras el arousano solo puede hacer una sesión diaria de entreno en Pontevedra. Camila Aldana Morison, vigente subcampeona mundial de K-2 500 Sub-23, disputa en sénior el K-1 500, y el K-2 500 con la mallorquina Alicia Heredia. En ambos casos con su compañera de concentración en el C.A.R de Sevilla Natalia García (Breogán), que también opta al K-1 200, entre sus rivales. Sabiendo que las seis primeras del K-1 500 se jugarán el K-4 500, y las cuatro Sub-23 siguientes los barcos para el Mundial. Camila decía ayer que su única meta es «meterme en un barco absoluto».Las también medallistas mundiales, júnior, María Pérez, del Náutico O Muíño, y Carla Frieiro, del As Torres, optan al C-1 200 y K-1 500 de su categoría de edad. La canguesa Teresa Portela, afincada en O Grove, lucha por el K-1 200 y, en menor medida, el K-1 500. Y el meisino del Naval de Pontevedra Iago Monteagudo por el K-1 500 Sub-23 y el K-2 500 Absoluto.

El Piragüismo Cambados gana su prueba de Kayak de Mar
El Club Piragüismo Cambados se alzó en la tarde del martes con los triunfos en las tres clasificaciones generales por equipos, la general combinada, la masculina y la femenina, de la segunda regata de la Liga Galega de Kayak de Mar 2018, en la que ejerció de anfitrión con un campo de regatas situado frente al muelle de San Tomé.El equipo local sumó un total de 1.633 puntos, por delante del Club Piragüismo Olívico, segundo con 1.094, y el Club de Mar Ría de Aldán, con 843. En la clasificación masculina vencía el C.P. Cambados con 1.304 puntos, por los 843 del Club de Mar Ría de Aldán, y los 828 del Olívico. En la femenina hubo una variación, con el Cambados repitiendo cetro, con 329 puntos, escalando el Olívico al segundo puesto con 266, y situándose el Piragüismo Illa de Arousa tercero con 140. A nivel individual, en Sénior Espinter Artur Martins, del Sporting de Portugal, se llevó la victoria en el K-1 por delante de Jacobo García, del E.P. Ciudad de Pontevedra, y Miguel Pérez, del P. Cambados. María del Palacio (P. Olívico) lo hizo en féminas acompañada en el podio por las palistas locales Bruna Nickelle y Evangelina Vázquez.

El Náutico O Muíño arranca la campaña segundo
La jornada festiva del martes sirvió también para la disputa de la primera regata de la Liga Provincial, para categorías prebenjamín, benjamín y alevín. El C.M. Ría de Aldán se llevó el triunfo con 5.429 puntos en Verducido, seguido del Club Náutico O Muíño de Ribadumia Stark Group con 4.527 y del K. Vigo con 4.425. Carla Santos, del Náutico Pontecesures, ganó la regata benjamín, con un podio integramente arousano seguida de Sofía Parada, del Cambados, y Alba Baños, del Depornáutic Arousa.

La Voz de Galicia

La moto antigua rugirá mañana en Padrón.

La ruta Terras de Padrón espera reunir a entre 190 y 240 vehículos clásicos si el tiempo acompaña.

Mañana ? Salida 10.00 horas ? Campo da Feira de Padrón ? La Ruta de Motos Antiguas Terras de Padrón cumple 12 años y sus organizadores esperan reunir a entre 190 y 240 vehículos clásicos si el tiempo acompaña para el recorrido turístico, que acabará hacia las 15.15 horas en el Hotel Scala.

La Voz de Galicia

Oleada de robos en las iglesias de la comarca. La de Pontecesures también afectada.

La Guardia Civil contabiliza hasta tres hurtos solo en la última semana.

Los robos sufridos en las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) en la madrugada del martes al miércoles no son una cosa puntual. Más bien, todo lo contrario. El cura de ambas iglesias, Paulino Sánchez, no se muestra extrañado con la noticia: «Está habiendo muchos casos similares y ya procuramos tener la menor cantidad de dinero posible». Solo en la última semana, la Guardia Civil acumula tres denuncias. Si la primera de ellas se interpuso el pasado sábado por la entrada ilegal en la rectoral de András, en Vilanova, la segunda se presentó en el cuartel el lunes por el robo del dinero del cepillo, dos figuras y una imitación de San Gregorio en la iglesia de O Campo da Boca, Meis. A estas se le suma la denuncia presentada por Paulino Sánchez. Un gran número de hurtos para tan corto espacio de tiempo y que explica la preocupación que se está viviendo en las iglesias de la comarca.

El párroco de Meis, José Antonio Souto, indica que fue hace dos meses cuando percibieron «una escalada continuada» de los robos. «Antes había puntualmente, pero a partir de ahí comenzaron a ser habituales por toda la comarca», indica. La cosa se agravó en los últimos quince días: fue entonces, tal y como señala Souto, cuando se acentuaron. Habla de una veintena robos. Concluye antes diciendo en qué iglesias no entraron: «San Lorenzo de Nogueira (en Meis) debe ser la única en la que no hubo robos». Y, no porque no lo intentaran: todo indica que los saqueadores cesaron en su empeño al encontrar dificultades para entrar.

Solo hay una zona de la comarca que está tranquila: O Grove. Así lo señala su cura, Juan Ventura, que es consciente de que en los concellos vecinos no pueden decir lo mismo. Desde Valga, Arturo Lores enumera los robos que se produjeron recientemente en las iglesias que oficia: uno en Santa María de Xanza, otro en San Miguel, un tercero en la iglesia de Pontecesures y tres en la de Cordeiro. «Dos en quince días», señala. Hay algo que le llama la atención y que le hace sospechar de que podría tratarse de personas distintas: en uno de estos dos últimos robos entraron por la ventana y para el otro forzaron la puerta. «Todavía no habíamos arreglado la ventana y se complicaron la vida al entrar por otro lugar», explica. También se la complicaron a ellos: es mayor el gasto en arreglar los desperfectos que la pérdida del dinero sustraído. La ventana, por ejemplo, supera los mil euros. Y es que también forzaron los hierros que la cubren.

La preocupación va más allá de los propios robos. Es José Antonio Souto quien lanza la reflexión: «Como sociedad tenemos la obligación de encontrar una respuesta eficaz para dar salida a esos jóvenes que no tienen nada, y buscan a la desesperada y de madrugada los pocos euros que pueden encontrar en las iglesias». No hay sospechosos, pero si un perfil de los asaltantes.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Alarmas y puertas con chapa de hierro como elementos disuasorios

Los primeros robos son los que concluyeron con los mejores botines. Es Arturo Lores quien indica que en dos de las iglesias que oficia, la de Pontecesures y la de Cordeiro, llegaron a sustraerse entre doscientos y trescientos euros. Con el incremento de los robos, todos los curas de la comarca apostaron por las misma práctica: vaciar los cepillos cada menos tiempo para reducir las pérdidas en caso de robo. No hay ningún asalto reciente en el que botín se acerque a estas cifras.

No es esta la única estrategia. Hay párrocos que apuestan también por dejar los lampadarios abiertos para evitar daños. Y es que las monedas que pueden sacarse por el encendido de velas es muy inferior a la cuantía que supone tener que arreglarlos o comprar unos nuevos en caso de que los asaltantes los fuercen. Y es que, aunque los intrusos no buscan hacer daño intencionado a las iglesias, si violentan cualquier espacio en el que pueda aparecer dinero. Y este es el verdadero golpe: la reposición de la puerta de Santo Tomé de Nogueira costó 750 euros y la de San Vicente de Nogueira subió hasta los 1.142 euros. «Es de chapa de hierro», explica José Antonio Souto. Hay un motivo para elegir este material: es del que está hecha la puerta de la iglesia de San Lorenzo que no dieron forzado.

En San Vicente ya hace tiempo que se apostó por otra táctica. En este caso, de tipo disuasivo. «Hace varios años que se colocó una alarma», recuerda Juan Ventura. Y es que aunque esta oleada de robos no les está afectando, tienen en la memoria varios acometidos en el pasado.

La Voz de Galicia