Camila Morison na Copa de España.

Manuel Fontán Señoráns aspira a converterse a primeira hora da tarde de hoxe no segundo padexeiro galego en amarrar unha praza nas grandes citas internacionais de pista deste ano coa selección española. Se onte o tomiñés Roi Rodríguez gañaba o dereito a acudir á Copa do Mundo de Szeged e ao Campionato de Europa Absoluto no K-1 1.000 no primeiro selectivo específico da tempada en augas tranquilas organizado pola Real Federación Española de Piragüismo, hoxe, no mesmo encoro asturiano de Trasona, o canoísta do Náutico O Muíño de Ribadumia pelexará polo posto no C-1 1.000 do vindeiro Mundial Xuvenil, categoría esta última na que vive a súa primeira tempada, pero na que xa foi tres veces internacional, con cadanseu título no C-1 200 e C-1 500 nos Xogos Europeos da Xuventude do 2017.

Para conseguir o seu primeiro grande obxectivo da tempada, Fontán debe gañar a final da Copa de España de 1.000 metros, cuxo programa de regatas se prolongará ata mañá no encoro avilesino.

A armada arousá sae a competir en Trasona con media ducia de candidatos ao título. Cos catro vencedores no Campionato de España de Inverno de Sevilla o pasado mes aspirando a prolongar o seu excelente inicio de tempada. Ademais de Fontán, María Pérez Aragunde (O Muíño), no C-1 500 Muller Xuvenil, Carla Frieiro Carril (As Torres-Romaría Vikinga), no K-1 500 Muller Xuvenil, e Tono Campos (Breogán do Grove), no C-1 Sénior. Nesta última categoría, co vilagarcián Diego Romero, subcampión de España de inverno e compañeiro de club de Campos, partindo entre os principais rivais do grovense xunto cos canoístas do Poio-Conservas Pescamar Adrián Sieiro e Sergio Vallejo

Con serias aspiracións a conseguir tres dos catro títulos xuvenís individuais, o piragüismo arousán tampouco descarta contar con boas novas do K-1 500 Muller Sénior, coas breoganistas Natalia García Naveiro e Tania Elisabeth Álvarez Yates, con Camila Aldana Morison, do Náutico Pontecesures, e coa barbanzá das Torres-Romaría Vikinga Raquel da Costa como nomes propios na categoría e na distancia.

Hoxe dispútase o programa completo de eliminatorias, de semifinais e de finais das embarcacións individuais e de barcos dobres xuvenís e séniores. Mañá domingo será a quenda das piraguas de catro tripulantes e dos paracanoístas. A nivel de clubs, Breogán e As Torres aspiran a avanzar no seu obxectivo de podio nalgunha das categorías da Liga Nacional Olímpica de Esprint.

La Voz de Galicia

Denuncian la falta de interventores en los trenes.

El cesureño Sabaríz asegura que esta circunstancia merma la supervivencia de las paradas de Pontecesures y Catoira

La ausencia de interventores en muchos de los trenes que circulan por la vía convencional continúa siendo moneda común, según denuncia Luis Ángel Sabariz, que ha puesto varios reclamaciones ante el centro de atención posventa de Renfe.

Sabariz Rolán expone que, además de las consecuencias recaudatorias negativas para Renfe, el impacto también es perjudicial para las estaciones pequeñas, que no ven computadas en las estadísticas las personas que usan el tren y esto, como apunta el denunciante, podría derivar en la eliminación del servicio. «Espero que se tenga en cuenta esta ausencia de interventores en el cómputo anual de viajeros», subraya.

La Voz de Galicia

Los presupuestos del Estado obvian a Arousa.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado que el ministro Montoro presentó ayer en el Congreso de los Diputados sobrevuela los once municipios que componen la comarca de Arousa de tal forma que sus números constituyen un sorprendente ejemplo de ninguneo. Apenas un puñado de partidas de asignación directa figuran con nombres y apellidos en unas cuentas que, para colmo de males, difieren su inversión real a ejercicios venideros. Se anuncia, por ejemplo, la intervención en el yacimiento arqueológico del Mercado dos Mouros, en Valga, pero para el año en curso no se habilita un solo euro. Algo semejante sucede en el caso de la plaza de abastos y la lonja de Cambados, cuya reserva millonaria se prevé para el 2019 y el 2020, nunca para el 2018. Curiosa fórmula para tratarse de un año de marcado carácter electoral.

En puridad, los presupuestos apenas consignan para Arousa en el 2018 los cincuenta mil euros previstos para la variante de Pontecesures y Valga. Una magra cantidad que, obviamente, no servirá para ver avanzar una actuación de esta magnitud, que, según los cálculos del equipo de Montoro, recibirá diez veces más, medio millón de euros, al año siguiente. Resulta llamativo que, en estas circunstancias, aparezca reflejada en el documento la rehabilitación del firme de los cinco kilómetros de la N-640 que constituyen la travesía de Vilagarcía. Esto es, el tramo que media entre la rotonda de Baión y el centro de la capital arousana. Lo curioso del asunto es que las cuentas dan por hecho que se inició y se concluyó a lo largo del 2017, tal y como sucedió, por lo que no se comprende muy bien qué pinta en el proyecto de ley para este año. Podría pensarse que se trata de algún guiño desde el Ministerio de Fomento, deseoso de que el Concello de Vilagarcía asuma la titularidad de la vía. Una especie de referencia que espere una consignación futura, puesto que Ravella en ningún caso dará este paso sin que Fomento actúe a fondo sobre el la travesía. Sin embargo, el gobierno local que encabeza el socialista Alberto Varela no tiene constancia alguna de que el ministerio tenga intención de intervenir de nuevo en la recta de Rubiáns y su entorno. Es más, la idea de construir una rotonda de acceso al Hospital do Salnés, que en su día llegaron a prometer los populares Tomás Fole y Rafael Louzán, es poco menos que una quimera, de acuerdo con las últimas noticias que llegan desde Madrid.

Ni siquiera tiene demasiada suerte la puesta en valor de los 18 yacimientos galaicorromanos que la Diputación ha puesto en marcha y aguardan como agua de mayo la imprescindible contribución de Fomento. Según el proyecto de presupuestos, el departamento estatal apenas habilitará este año 456.240 euros para la veintena de proyectos de musealización entre los que se encuentran los del castro Alobre, en Vilagarcía, Igrexa Vella, en Valga, y Monte do Castro, en Ribadumia, así como A Lanzada. Con respecto a la vía verde que comunicará Vilagarcía con Caldas y Portas a través de una senda para caminantes y ciclistas, la participación del Estado está pendiente de un encuentro que el alcalde portense se comprometió a gestionar a través del vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y aún no se ha celebrado.

Así las cosas, y a la espera de que se concrete la participación de Arousa en las partidas de carácter genérico, se quedan en algún cajón un buen puñado de actuaciones que precisan de la cooperación y los dineros de la Administración central.

MINISTERIO DEL INTERIOR

La casa cuartel de la Guardia Civil. El eterno proyecto pendiente seguirá durmiendo el sueño de los justos. El Concello de Vilagarcía puso a disposición de Interior una parcela de 5.000 metros cuadrados en el entorno de O Piñeiriño. La obra incluso salió a licitación en el 2010, por un importe de 4,9 millones de euros, y estaba a punto de ser contratada cuando el Gobierno la paralizó, escudándose en la crisis y los recortes. Desde entonces se le ha intentado lavar la cara al maltrecho edificio, pero basta echar un vistazo a su parte posterior para comprobar que está de pena.

Ministerio de Fomento

Intermodalidad de la estación de ferrocarril y autobús. El presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) recibió con interés la idea que el alcalde y la concejala de Urbanismo, Paola María, le plantearon en febrero. La reordenación de espacios, no obstante, todavía no se ha materializado.

La Voz de Galicia

Atracciones de la Pascua piden trabajar otro domingo para mitigar sus pérdidas.

Proponen la fecha del 15 de abril para mitigar las pérdidas sufridas este año.

Uno de los colectivos más afectados por el mal tiempo que hizo en las fiestas de Pascua de Padrón, y que no parece mejorar de cara a Pascuilla, es el de las atracciones y demás puestos de feria, que apenas trabajaron dos días en dos semanas, según explicaron ayer titulares de atracciones.

Varios de ellos se juntaron ayer para ir al Concello a pedir una compensación por las pérdidas que tendrán por el mal tiempo, de modo que, en principio, solicitaron poder trabajar un domingo más de lo previsto, en este caso el 15 de abril. También plantearon la posibilidad de que, sino es posible trabajar un domingo más, el Concello les aplique una rebaja en el precio de instalación del próximo año o, bien, que les permita fraccionar el pago.

Recuperar algo de dinero

«Lo único que queremos es poder trabajar y tratar de recuperar algo de dinero», aseguró el titular de una de las atracciones grandes, que sostiene que la «plaza de Padrón es carísima para la época del año en la que se celebran las fiestas», en alusión al precio de las parcelas para la instalación de los aparatos.

«Venimos de todo el invierno sin ganar nada y no recuerdo una Pascua tan mala», señala otro feriante, que lamenta que, al igual que otros compañeros, solo ha podido trabajar dos días en todas las fiestas, el sábado y el domingo de Pascua, y en esta última jornada solo hasta la nueve de la noche, cuando empezó a llover con intensidad.

Días sin actividad

El hecho de que puedan trabajar esta tarde y noche, cuando se celebra la verbena aplazada el martes con la orquesta Arkadia, tal y como recordó ayer el concejal de Festexos, no les consuela ya que, según cuentan, el «viernes de Pascuilla ya es malo de por si, para cuanto más el jueves». Hablan de que hubo días en los que ni abrieron sus atracciones, como el Viernes Santo o el pasado martes y otros en los que tuvieron que cerrar al poco de abrir.

Desde el Concello de Padrón explican que no pueden dejar que las atracciones y demás puestos de la Pascua trabajen un domingo más, ni que tampoco pueden rebajar el precio del próximo año. Aseguran las fuentes municipales que tienen que ceñirse al pliego de condiciones que fue aprobado en su día y en el que se establecen los días de inicio y fin de la fiesta, y también los precios de las parcelas habilitadas para las atracciones. Sí puede, añaden esas mismas fuentes del Concello, fraccionar el pago, siempre y cuando el importe sea inferior a 3.000 euros, algo que ya se hizo este año, explican.

La Voz de Galicia

Padrón y Santiago afianzan su apuesta por mantener su hermanamiento.

Los dos ayuntamientos se unen en un nuevo proyecto literario dedicado a Rosalía.

Padrón y Santiago renovaron ayer la relación de hermanamiento que mantienen desde hace décadas y que cada lunes de Pascua escenifican con el reencuentro de ambas corporaciones políticas. Rosalía de Castro y la tradición jacobea fueron los temas sobre los que giraron este año los discursos de los alcaldes padronés y compostelano que, pese a su intención de no repetir lo dicho en años anteriores y de no aburrir, no lo consiguieron.

A la una de la tarde, en pleno parón de la lluvia, la corporación política de Padrón fue a la entrada de la villa a recibir a la de Santiago, para recorrer las calles hasta el consistorio, acompañados por las bandas municipales de música de las capitales del Sar y de Galicia, además de numerosos padroneses y convecinos, que ayer disfrutaron de día festivo en toda la comarca.

En el salón de plenos, el alcalde padronés, Antonio Fernández, fue el primero en tomar la palabra y lo hizo para agradecer al regidor compostelano, Martiño Noriega, que Santiago se hubiera unido al proyecto As Pegadas de Rosalía, promovido por la fundación que lleva el nombre de la escritora y al que también se han sumado los Concellos de Padrón, Ames y Brión para crear una ruta y poner en valor los principales lugares vitales y literarios de la autora.

Antonio Fernández recordó, además, que la tradición jacobea une a Santiago y a Padrón y no quiso señalar otro tipo de vínculos, «para non repetirme», dijo. El regidor padronés explicó que Padrón recibió el año pasado a unos 52.000 peregrinos, y valoró la iniciativa de la Asociación Cultural Villa Petroni de realizar una prospección arqueológica en el Campo de A Barca para tratar de localizar la gran roca en la que, según la tradición, se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago al llegar a Padrón.

Antonio Fernández también deseó que el próximo año Padrón y Santiago puedan celebrar juntos que la Pascua tenga ya la declaración de fiesta de interés turístico de Galicia.

En su turno de palabra, el alcalde de Santiago bromeó con la «dificultade» de intervenir en el acto sin correr el riesgo de repetir lo dicho el año pasado e incluso de «chegar a aburrir», indicó.

La Voz de Galicia

La Pascua llenó Padrón con tregua de lluvia.

Todos los espacios festivos estuvieron abarrotados, con protagonismo para la feria de caballos.

Desaparecidos los peores augurios meteorológicos, la Pascua padronesa estalló ayer en plenitud en sus múltiples escenarios, aunque con un protagonismo especial para la feria caballar en el campo de A Barca, que fue hasta bien entrada la tarde el epicentro de la fiesta.

No es la Pascua un evento dado a novedades, y fue precisamente en A Barca donde los «pascueiros» pudieron constatar ayer una e importante: por primera vez en mucho tiempo, Padrón dijo adiós a la plaza de toros portátil para estrenar un recinto estable para las exhibiciones equinas e incluso para disputar un partido de exhibición de horseball o baloncesto a caballo, con el que se cerró la jornada de mañana cuando ya el público abarrotaba los establecimientos hosteleros de la capital del Sar, los restaurantes de siempre y las pulperías bajo carpa que, en el propio campo de A Barca junto a los caballos o en el de O Souto pegadas a las atracciones, sirvieron cientos de raciones.

Entre su ir y venir de caballos y sus puestos de venta de todo tipo de material para los equinos, por primera vez desapareció de la feria todo vestigio del pasado taurino de la Pascua padronesa, ya que si bien las novilladas fueron suprimidas del programa festivo en el 2016, en las dos últimas ediciones el Concello siguió alquilando la plaza de toros circular portátil para celebrar las exhibiciones y concursos de caballos.

Novedad en A Barca

Con más o menos entusiasmo, el público aceptó sin problemas el cambio. La única objeción entre algunos de los asistentes aludía a la aparentemente menor capacidad para espectadores sentados en un recinto que tiene unos cincuenta metros de largo por veinticinco de ancho. La accesibilidad y la mejor integración en el entorno, eran los comentarios más positivos.

Alrededor de este rectángulo comenzó la feria a las nueve, con una concurrencia que el concejal de Festas, Ángel Rodríguez, calificó de récord, al cifrarla en más de cuatrocientos ejemplares registrados. Poco más tarde arrancaron los concursos morfológicos, que ocuparon toda la mañana junto al espectáculo ecuestre de doma clásica de Alejandro Nande y el de doma vaquera. Los ganadores en la modalidad de pura raza española fueron las ganaderías Patiño Guillán, Barcia y, por partida doble (yeguas y sementales) Carlos Calvelo; en la de caballos cruzados, Rubén Pena, Cebeiro Salgado, Héctor Domínguez y Patiño Guillán; finalmente, en la de pura raza árabe, doble primer premio para la ganadería Gemelos (potros y sementales), Casal López y Manuel Antonio Martínez.

Para los aficionados a las exhibiciones caninas, campeonato de agility y pruebas de circuitos en O Souto y, ya por la tarde, en A Barca, con la demostración de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal. En ambos casos hubo mucha participación y asistencia de público.

Al mismo tiempo, O Souto y el paseo del Espolón estuvieron abarrotados desde primeras horas de la mañana, con el público que acudía a los puestos del mercado y a las atracciones, donde los más jóvenes pudieron disfrutar de una oferta amplia pero con escasas novedades respecto a años anteriores, desde los tradicionales carruseles a las más arriesgadas para poner a prueba el vértigo de los más osados.

Tampoco faltó la música, con el pasacalles matinal y el concierto del mediodía en la plaza de Macías protagonizados por la Banda de Música Municipal de Padrón. Para cerrar el Domingo de Pascua, las orquestas Atenas y Charleston amenizaron la noche, hasta bien entrada la madrugada, en el Espolón y la plaza Fondo da Vila, respectivamente.

Hoy, Día de Santiago

El Concello de Padrón, que considera cumplidas sus expectativas de afluencia de público en el Domingo de Pascua, ha programado para hoy el Día de Santiago, con la tradicional recepción a la corporación municipal capitalina y, acto seguido, a las 13.30, concierto de la Banda Municipal de Santiago en la plaza de Macías. La orquesta Ledicia iniciará la verbena a las 21 horas en el paseo del Espolón y el grupo Astarot, a las 22.30, en la plaza Fondo da Vila.

La Voz de Galicia