El BNG lanza una ofensiva acerca del tren a Madrid y la recuperación de las frecuencias del eje atlántico.

La formación nacionalista acudirá de nuevo al Parlamento de Galicia y al Congreso de los Diputados

El equívoco trato que Renfe está dispensando a Vilagarcía con respecto a sus comunicaciones ferroviarias desencadenó ayer el anuncio de una ofensiva política por parte del BNG, que escenificó sus intenciones con una concentración de representantes públicos a las puertas de la estación de la capital arousana. En cabeza, Néstor Rego, el diputado de la formación nacionalista en el Congreso, y la parlamentaria autonómica Montse Prado.

Prado advirtió de que el Bloque no tolerará que Vilagarcía, y con ella la comarca de O Salnés, sean excluidas de las nuevas frecuencias directas que comunican Vigo con Madrid. «Trátase da estación de referencia para 150.000 persoas, xa que hai que sumar os habitantes de Caldas, de Valga, e mesmo Barbanza, se existise un bo servizo». El dinamismo económico del territorio de Arousa justifica sobradamente, alegó la diputada, la implantación de, como mínimo, una segunda parada. Pero, además, el BNG exige que sean repuestos los servicios del eje atlántico que fueron suprimidos al hilo de la pandemia, como los trenes de las ocho menos diez de la mañana y las tres de la tarde con destino a Santiago, o el de las 18 horas en sentido inverso. Los nacionalistas actuarán en el Parlamento gallego, instando a la Xunta «a que faga moito máis que declaracións».

Rego, por su parte, acaba de recibir en el Congreso una respuesta similar a la que obtuvo Unidas Podemos: Renfe considera que los servicios actuales entre Vilagarcía y Madrid son suficientes, teniendo en cuenta que el tren de las seis de la mañana arroja una media de trece pasajeros diarios. «É unha falacia de quen primeiro desatende os servizos e despois argumenta que non teñen demanda», subrayó el diputado, que anunció una proposición no de ley en la comisión de transporte y movilidad: «Todos os servizos de Vigo —calcula— poderían parar aquí».

LO QUE DICE RENFE

El servicio de Vilagarcía es suficiente. En dos respuestas, fechadas el 9 y el 12 de julio, Renfe responde a sendas preguntas que formularon el grupo de Unidas Podemos y el portavoz del BNG en el Congreso de los Diputados. El operador ferroviario subraya que, en octubre, Vilagarcía solo contaba con servicios a Madrid mediante enlace en Santiago. «Gracias a la nueva configuración de los servicios de alta velocidad, esta localidad pasó a tener un servicio directo por sentido con Madrid, además del servicio con enlace en Santiago, que se mantuvo durante el estado de alarma». En resumidas cuentas, «de lunes a viernes, Vilagarcía dispone de un servicio directo por sentido y dos servicios por sentido con enlace en Santiago para viajar a Madrid. Y los fines de semana mantiene los mismos servicios directos, además de un servicio con enlace por sentido». Teniendo en cuenta que el promedio en mayo fue de trece viajeros diarios, Renfe considera que «la oferta programada actualmente es adecuada».

LO QUE DICE EL CONCELLO DE VILAGARCÍA

Habrá una segunda frecuencia a partir de diciembre. Este es el anuncio con el que el alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, regresó de Madrid tras mantener un encuentro, el 9 de julio, con el presidente y el director de Alta Velocidad de Renfe. Ambos le garantizaron que se implantará al hilo de la entrada en servicio de los siguientes tramos del AVE a Galicia, además de subrayar que las conexiones desde Santiago se incrementarán desde las seis actuales a nueve, con una reducción de una hora en los tiempos de viaje entre la capital arousana y Madrid.

La Voz de Galicia

Festa dos Ovos con Chourizo/ Festa da Lamprea

Lo del chourizo como plato estrella de una fiesta gastronómica tuvo su momento álgido hace muchos años. Fue en 1992 cuando se inventó en Cesures la Festa dos Ovos con Chourizo. El año anterior, Piñeiro Ares, inefable alcalde cesureño, polemizó con Jesús Villamor, alcalde de Padrón, al organizar unas fiestas de Pascua al tiempo que las populares y ancestrales fiestas de Pascua padronesas. Saltaron chispas y en 1992, Piñeiro dejó el invento pascual y se inventó una movida gastronómica que hizo correr ríos de tinta y dio mucho juego periodístico.

En concreto, unos días antes del domingo festivo de Padrón, organizó quince días de festejos que culminaron con la I Festa dos Ovos con Chourizo, que, además de la degustación gratuita de tan contundente plato, contó con la presencia estelar de Marianico el Corto. Aquella mezcla castiza y cañí provocó críticas, debates, vergüenzas y artículos de fondo, máxime cuando el alcalde Piñeiro ya había irritado a medio Salnés con la contratación festiva de Regina dos Santos, un mito erótico del patriarcado machista cuando nadie hablaba de ese tema.

Como Piñeiro Ares era genio y figura, la Festa dos Ovos con Chourizo no estuvo exenta de polémica. Si el año anterior la pelea había sido con Padrón, en 1992 la disputa fue con Valga. La chispa brotó cuando los feriantes, que costeaban buena parte del programa festivo, instalaron algunas de sus barracas en los muelles dentro de un terreno propiedad del Ayuntamiento de Valga. Una vez llegado a un principio de acuerdo con el concello colindante, los feriantes rompieron el pacto de manera unilateral y, ya que no podían invadir Valga, forzaron una represalia simbólica: la comisión del huevo y el chorizo excluyó del programa de fiestas al grupo de gaitas y danzas de Valga.

Piñeiro Ares era todo un personaje. Lo recuerdo en Fexdega, acompañando a Fernández Albor durante su paseo de inauguración, pero corriendo apresurado para instalarse en el stand de Pontecesures, preparado para dedicarle su último libro a don Xerardo. Otra vez lo vi en la discoteca Chanteclair, cuyo memorable eslogan publicitario era «¿Te trisca la idea?». Aquella noche actuaba Manolo Escobar en la disco, pero no acababa de salir al escenario porque no le pagaban. Ajeno a la polémica, José Piñeiro paseaba por Chanteclair meditabundo y solitario, parecía a la espera de que una idea le triscara. Quizás fue ahí donde maquinó lo de los ovos con chourizo, que se sustanciaron esa primavera.

Cuando Piñeiro perdió la alcaldía y la ocupó el BNG, se potenció la Festa da Lamprea y se olvidaron los huevos. De esa fiesta fui jurado. Nunca lo olvidaré. En la plaza del pueblo, sobre un estrado, el hermano de Camilo José Cela, la tía de Pepe Domingo Castaño, el periodista Diego Bernal y un servidor. Delante, todo Cesures sentado en sillas y atendiendo a cada uno de nuestros gestos mientras probábamos una docena de lampreas preparadas por amas de casa del pueblo. Tras elegir la mejor, nos invitaron a cenar… lamprea. No me sentó mal, pero al día siguiente solo comí un yogur. Es lo que tienen las fiestas gastronómicas.

J.R. Alonso de la Torre. LA VOZ DE GALICIA

Las promesas de la piragua gallega se lucen en Verducido.

El Campeonato Galego Sprint de piragüismo dio el pistoletazo de salida ayer en el Centro Deportivo David Cal con las pruebas pertenecientes a la categoría juvenil. Casi 400 palistas de 28 clubes de Galicia forman parte de estas pruebas que hoy concluyen con la participación de los sénior. Entre los jóvenes palistas que han podido subirse al cajón de premiación destaca el doblete en K-1 masculino del CP Verducido con Mauro Domínguez siendo primero y Anxo García obteniendo la medalla de plata.

En la modalidad femenina de K-1 Sara Durán (Portonovo) fue la más rápida en la mañana seguida por la palista del Naval Pontevedra, Antía Landeira. En cuanto a las pruebas de canoa masculinas el podio acabó compuesto por Diego Domínguez (Breogán do Grove), segundo fue Yoel Becerra (RCN Rodeira) y el tercero Borja Castiñeiras (CN Pontecesures). Por último, en la modalidad femenina de C-1, la más rápida fue Claudia Couto (Ciudad de Pontevedra), seguida por Valeria Oliveira (CP Poio Pescamar) y Ángela Jorge (Ciudad de Pontevedra).

La Voz de Galicia

Se puede pescar en el muelle de Pontecesures.

A nivel de la comunidad gallega, solo 16 dársenas autonómicas de un total de 122 mantendrán la prohibición de la pesca deportiva. La nueva normativa supone, por tanto, que en el 85 % de los puertos se podrá ejercer, aunque primando la seguridad. En la zona norte de se abrirán 20, mientras que en la centro serán 53 y en la sur, 33. Además de los citados del área metropolitana de Vigo, también se levanta la prohibición en Aguete, Bueu, Campelo, Combarro, Covelo, Portonovo, Pedras Negras, Meloxo, O Grove, A Toxa, Santo Tomé, Tragove, O Campo (en A Illa de Arousa), Cabodeiro, San Miguel de Deiro, As Sinas (en Vilanova de Arousa), Vilanova, Vilaxoán y Pontecesures. En Vigo, solo aparece el puerto de Canido, aunque es habitual ver a numerosos pescadores con la caña lanzada en el malecón situado entre el Náutico y el edificio de la Xunta.

La Voz de Galicia

El de Padrón es el único mercado gallego que tiene la actividad limitada al 50 %.

La Asociación Galega de Ambulantes Autónomos acusa al Concello de tenerlos «machacados»

«O Concello de Padrón ten machacados aos vendedores ambulantes». Es la rotunda afirmación que hace la Asociación Galega de Ambulantes Autónomos (AGAA), al saber que el Ayuntamiento aún no permite un mayor número de puestos en el mercado de los domingos, actualmente al 50 % de su actividad. «¿En que cabeza cabe que poida abrir o ocio nocturno e un mercado ao aire libre non poida traballar?», añaden desde la entidad, en alusión a las restricciones que levantó la Xunta ante la bajada de casos y el avance de la vacunación y que, por contra, en Padrón se mantienen en cuanto a la actividad ambulante.

Según explican desde la asociación, en Galicia hubo más mercados con la venta limitada pero, en la actualidad, todos están al 100 % de su actividad, salvo Padrón. «Este Concello non ten solidariedade ningunha cos vendedores ambulantes», aseguran desde la entidad que los representa. Esta explica que hace más de un mes que solicitó una reunión con el alcalde padronés y que a día de hoy, «aínda non tivemos contestación», por lo que también lamentan la falta de atención.

Desde que se acabó el confinamiento, el mercado de Padrón funciona al 50 % de su actividad, con los puestos alternándose cada semana. El Concello decide mantener este sistema por razones de seguridad sanitaria.

La Voz de Galicia