No hay muchas buenas noticias con respecto al covid por las tierras arousanas, pero todavía hay municipios que se están resistiendo al empuje de esta nueva ola. El más destacado es Pontecesures, donde se ha detectado ningún nuevo positivo en los siete últimos días. Las cifras también siguen siendo buenas en Ribadumia (incidencia por debajo de 25), aceptables en Meaño, Catoira y O Grove (entre 25 y 75 a siete días) y rozando ya el peligro en Valga, que discurre entre 725 y 125 casos por cien mil habitantes.
La empresa que realizaba la obra quebró, los problemas burocráticos se enquistaron y el mundo se paró por una pandemia… Pero por fin la apertura del pueblo al río es una realidad
El proyecto para abrir Pontecesures al Ulla se elaboró en 2017. Han sido necesarios cuatro años para que el alcalde Juan Manuel Vidal Seage (PP) pudiese dar el paseo inaugural por ese espacio acompañado de la presidenta de la Diputación, Carmela Silva (PSOE). Y es que la actuación se encontró con todo tipo de obstáculos y problemas, incluida la quiebra de la empresa adjudicataria y una pandemia mundial.
Pero el trabajo por fin se ha rematado, articulando en el entorno del río un espacio atractivo y dinámico donde una escultura de Manolo Paz, Atios II, que llevaba allí toda la vida, ha ganado un protagonismo espectacular con un simple cambio de ubicación y la ayuda del autor, encantado de la atención prestada a su trabajo. about:blank
Tras visitar ese entorno, Carmela Silva señaló «o radical e transcendental cambio que vén experimentar esta fermosa contorna e que xa ten mellorado a calidade de vida da veciñanza». La presidenta puso al gobierno local de Pontecesures como «exemplo de tantos alcaldes e alcaldesas que están a mostrar compromiso, empuxe, claridade e valentía e que sen eles e elas sería moi difícil lograr a transformación da provincia». El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, reconoce su satisfacción por ver acabado lo que parecía una obra interminable. Ahora, su gobierno ya está trabajando en un proyecto para humanizar la zona de acceso a los colegios.
A cambio, el Ayuntamiento ofrece la plaza de abastos del municipio de forma gratuita para que los productores le den salida al pimiento.
La Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia ha informado que no permitirá la venta en determinados puntos de los márgenes de la N-550 por ser terreno de dominio público. De acuerdo con La Voz de Galicia, Carreteras marca una serie de condiciones para que la venta sea posible o no en algunos puntos de la N-550.
De este modo, como si se tratase de una actividad ambulante, la venta obedece a la distancia desde la carretera, que depende de si se trata de un tramo con acera (se tendrá que vender hacia dentro de la misa) o sin acera (se tendrá que poner el puesto a unos ocho metros de la tajea.
Como solución, el Ayuntamiento ha ofrecido la posibilidad de vender en el interior de la plaza de abastossin coste alguno para los productores, siempre y cuando coticen como autónomos y posean el carné de manipulador de alimentos. También se permitirá la colocación de carteles en el exterior de la plaza para publicitar la venta de pimientos.
“No somos ilegales”
Esta decisión ha pillado por sorpresa a algunos de los vendedores. Estos mismos aseguran que desde una reciente inspección de Trabajo solo quedaban tres o cuatro productoras como autónomos y con todos los impuestos al día, de acuerdo con La Voz de Galicia. “No somos ilegales y no entiendo por qué no se nos deja vender como siempre”, ha asegurado una de las productoras afectadas.
“¿Quién va a ir a la plaza del mercado? No es lo mismo que estar al lado de la carretera” asegura una vecina de Hebrón, que también cree que a la plaza se va “a propósito” y muchos “no se desviarán de la carretera para ir”.
El Consello Regulador de la DOP Pemento de Herbón también se manifestó en su día en contra de la venta a pie de la vía N-550, por la mala imagen para el producto y por las condiciones en las que se vende. En cambio, para algunos productores es la mejor manera para comercializar el pimiento fresco: se recolecta por la mañana y se vende por la tarde.
A posta en marcha dun parque empresarial en Pontecesures parece ir collendo corpo. Segun informou onte a Xunta de Galicia a administración autonómica investirá preto de 100.000 € en abordar a redacción do proxecto de urbanización do futuro parque empresarial así como do Proxecto de Interese Autonómico (PIA) preciso para axilizar a tramitación. Segundo o comunicado emitido a este repecto polo goberno galego o Consello de Administración de Xestur ven de aprobar esta contratación pública por un importe de 99.730 € e un prazo de execución de 13 meses.
O proxecto do parque empresarial de Pontecesures implica o desenvolvemento dunha superficia total de 304.000 m2 situados en Redondo-Tarroeira, con acceso a través da estrada N-550. Segundo comfirmou onte Xestur neste recinto de carácter empresarial deste total de superficie ocupada, un total de 182.000 m2 corresponderanse con 21 parcelas que se van habilitar e que conxugarán usos tanto comerciais como industriais.
O parque empresarial de Pontecesures preséntase como alternativa pàra dinamizar a economía da zona, moi influenciada polo sector do aluminio que se ten desenvolvido na veciña localidade de Valga-
La promoción, con viviendas por 39.000 euros, ha despertado un gran interés, sobre todo entre inversores.
El edificio empezó a construirse en 2009, pero el estallido de la burbuja inmobiliaria paró las obras antes de su remate. En la calle Rial, en Pontecesures, el inmueble se convirtió en un ejemplo más de la crisis. Y así permaneció hasta que, hace unos meses, la obra se reactivó. La Sareb «lo puso a funcionar» y ahora, con los trabajos listos y los papeles en regla, doce viviendas a estrenar acaban a salir a la venta. Llevan apenas una semana en el mercado y la inmobiliaria Cisbar, que se encarga de su comercialización, ya ha recibido un buen puñado de visitas. No es difícil entender el porqué de ese interés: basta fijarse en el precio. Y es que en este edificio se pueden adquirir viviendas a partir de 39.000 euros.
Cierto es que tan atractiva cantidad es la que hay que desemboldar para hacerse con una vivienda de un único dormitorio. Los precios de las de dos dormitorios parten de los 59.000 euros, y las de tres de los 86.000 euros. En todo caso, cantidades atractivas teniendo en cuenta que “hablamos de viviendas a estrenar, con todas las comodidades, las cocinas equipadas y los electrodomésticos puestos” según explica Laura García, de Cisbar. Aún hay un elemento más a tener en cuenta: las terrazas. Los áticos disponen de espacios abiertos que se han revalorizado después de que la crisis sanitaria nos haya obligado a estar recluídos en casa, echando de menos el aire libre, el cielo abierto.
La promoción, ya se ha indicado, ha logrado atraer muchas miradas. Son dos tipos de personas que han hecho gala de ese interés. Por un lado “personas jóvenes, que ven la opción de comprar una casa nueva, en una zona muy bien comunicada, cerca de Santiago”. Por el otro, inversores que ven en el ladrillo un “valor refugio”, y en Pontecesures un marco en el que será fácil recuperar la inversión. A fin de cuentas, Pontecesures es un municipio pequeño, pero enclavado en una zona con vitalidad industrial.
Al cruzar el límite con la provincia de A Coruña, Finsa y Cortizo dinamizan el mercado laboral. Sin moverse de Pontevedra, el grupo Extrugasa y las empresas del aluminio de Valga son otro foco generador de empleo que provoca “que los alquileres resulten muy interesantes. Pueden llegar a entre 300 y 350 euros al mes”, según cuenta la inmobiliaria Cisbar.
En toda la costa.
“Tener empresas cerca siempre dispara el interés en la compra de viviendas”, señalan desde esa empresa. Y apuntan a que esta promoción reúne otra característica que la hace irresistible para los compradores. “Lo que estamos detectando en toda la costa gallega es que las viviendas que se venden debajo de 50.000 euros tienen muchísimo atractivo”, argumenta Laura García.
Ángel Rodríguez Conde ha presentado el pasado jueves su renuncia al cargo de concejal por motivos profesionales. Rodríguez Conde estaba en el gobierno local como edil de Salud Pública, Deportes, Protección Civil y Emerxencias, Tráfico, Personal y Fiestas. En el escrito de renuncia presentado en el registro municipal del Concello explica que, en el marco de su actividad laboral como jefe de Brigada dos Bombeiros Forestais de la Xunta, le surgió una nueva oportunidad.
Así, precisa que el nuevo puesto, al que acaba de incorporarse, exige una mayor dedicación y el traslado a una nueva localidad, por lo que considera que ya no dispone de tiempo suficiente para compaginar su trabajo profesional con su labor como edil. «Para min ser concelleiro require moito tempo para poder atender as demandas da veciñanza, para estar sempre atento as necesidades que xorden no municipio e para contribuír realmente a mellorar a vida dos padroneses e padronesas, polo que realmente considero que na miña situación actual é incompatible».
Ángel Rodríguez también ha expresado su hondo agradecimiento a todos y cada uno de los ciudadanos de Padrón que lo apoyaron a lo largo de los años que está en política municipal (desde 2007), así como al alcalde padronés, Antonio Fernández, «pola confianza depositada en min», al igual que a todos los compañeros del equipo de gobierno, al resto de la corporación política y al personal trabajador del Concello. «Foi un verdadeiro orgullo para min poder traballar como concelleiro nesta corporación para poder servir á veciñanza e mellorar os servizos da nosa localidade», ha asegurado.
El alcalde Antonio Fernández Angueira agradece «a implicación e dedicación de Ángel Rodríguez como concelleiro ao longo destes anos» y le desea «grandes éxitos nesta nova aventura profesional que comeza».