Bajas de última hora en la vuelta a las aulas de las escuelas infantiles.

Arranca el curso y lo hace, como siempre, por los coles de los más pequeños. El martes, en Pontecesures, los alumnos de la guardería iniciaron el proceso de adaptación a las aulas. Son de los más madrugadores de la orilla sur de Arousa, porque en la mayor parte de las escuelas infantiles de la zona, tanto públicas como privadas, antes de iniciar el programa para habituar a los niños a la escuela, han decidido poner en marcha un plan similar para que sean los padres los que se adapten a esta nueva normalidad. Porque si enviar a un niño pequeño a una escuela infantil genera dudas y ansiedades siempre, este año, con la crisis sanitaria, el covid-19 y el miedo a los contagios, esas preocupaciones han crecido de forma exponencial.

Por esa razón, en las escuelas infantiles de la comarca se están celebrando reuniones con padres y madres para intentar despejar dudas y, sobre todo, para pedir colaboración. Y es que, a la hora de convertir esos recintos escolares en espacios seguros para los cativos, es necesario que todo el mundo cumpla con su parte. «A los padres les tenemos que pedir paciencia, porque hay que adaptarse a un nuevo protocolo y al principio eso nos va a costar a todos», señalaban ayer desde la escuela infantil de Vilanova, donde ya han mantenido reuniones con las familias. En ellas han pedido comprensión y colaboración, y han tratado de infundir tranquilidad y calma. Porque si de algo están seguras las responsables de las escuelas infantiles de Arousa es de que en sus respectivos centros se han tomado todas las precauciones para garantizar la seguridad de sus pequeños pupilos.

Aún así, «hay miedo; la gente tiene miedo y eso se nota», dicen en estos centros. Escuelas como las municipales de Vilanova o Vilagarcía han visto cómo se desinflaban ligeramente las matrículas. «La gente no sabe cómo reaccionar», explican desde la guardería vilanovesa.

La Voz de Galicia

O Náutico Pontecesures faise con tres dos catro títulos do Galego de Promesas.

Anos leva o Náutico Pontecesures probándose o mellor equipo do segmento promesas do piragüismo de formación tanto a nivel autonómico como estatal. Non podendo demostralo esta tempada no eido español, a pasada fin de semana o equipo do Baixo Ulla ratificou o seu dominio no Campionato Galego de Promesas da modalidade esprint.

O sábado, na xornada reservada á categoría infantil, o Náutico Pontecesures fíxose coa clasificación xeral feminina sumando 266 puntos, polos 170 do Piragüismo Verducido, segundo, e polos 131 do Ría de Betanzos. Ademais, ese día acabou terceiro na clasificación masculina con 263 puntos, por detrás do vencedor, o Náutico Firrete, con 301, e do Piragüismo Poio, con 277. O domingo o conxunto do Baixo Ulla gañou as dúas xerais da categoría cadete.

Seis podios individuais

A nivel individual, os padexeiros do sur da ría de Arousa fixéronse coa metade dos títulos autonómicos en xogo no Campionato Galego de Promesas. Na categoría infantil, Antón Dorado, do Piragüismo Illa de Arousa, colgouse o ouro no K1 A, con Jairo Zurita, das Torres-Romaría Vikinga, facendo o propio no C1 B e con Natalia Varela, do Náutico Pontecesures, no C1 A.

Pola súa parte, Borja Castiñeiras, do Náutico Pontecesures, e as breoganistas Valeria Oliveira e Carmen Devesa conquistaron os títulos cadetes de canoa, os dous primeiros, e de kayak feminino a terceira.

La Voz de Galicia

Pontecesures reajusta sus planes.

Los seis casos confirmados en esta pequeña localidad han llevado a varios clubes a cancelar la vuelta a los entrenamientos.

Seis casos, repartidos en varias familias distintas y en varios puntos de la localidad, han sembrado la alarma en Pontecesures. Los rumores sobre la llegada del coronavirus a esta pequeña localidad del Baixo Ulla llevaban días circulando, y el ruxe-ruxe había cobrado tal intensidad que el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, decidió el lunes emitir un bando informando de la situación y haciendo una llamada a la calma. Porque los seis casos en cuestión están controlados, están siendo atendidos en casa, y no suponen un riesgo para nadie. «Isto, o que ten que ser, é unha chamada de atención para o resto da poboación. Para que actuemos con precaución», señala el regidor, para quien estos primeros positivos fueron «unha sorpesa máis ou menos esperada. Xa hai casos en varios municipios de por aquí… Por que non os ía haber en Pontecesures?», señala el regidor.

Seage considera que los datos sobre los contagios deben llegar a la ciudadanía para que «poida actuar en consecuencia» y tomar decisiones informadas y adecuadas a la realidad sanitaria. Por ejemplo, tras hacer público el Concello la existencia de seis casos confirmados de covid-19, algunos clubes deportivos de la localidad han decidido aplazar el inicio de los entrenamientos, que iba a producirse de forma inminente. «O coñecemento destes datos ten que servir para poder tomar decisións adecuadas á situación, non para xerar alarmismos que non conducen a ningures, nin para estigmatizar ás persoas», señala el regidor.

En estos momentos, el Concello de Pontecesures ha dado orden de intensificar los trabajos de limpieza y desinfección que hasta el momento se estaban realizando dos veces por semana. Desde hace dos días, esas tareas se han multiplicado «nas zonas máis frecuentadas da vila: farmacia, parques, supermercados…». También la Policía Local extremará el celo en cuanto al cumplimiento de la normativa de prevención de covid-19, porque sigue habiendo quien actúa como si esta batalla no le incumbiese.

Y si algo está claro, es que el coronavirus es un enemigo ante el que hay que dar una respuesta coordinada. En ese sentido, el alcalde reconoce que este año será un auténtico puzle organizar el uso de las instalaciones deportivas, en cuya saturada agenda habrá que hacer hueco para los trabajos de limpieza y desinfección que será preciso acometer. El Concello está pidiendo presupuestos para ver quién se encargará de reforzar a los equipos ya contratados para esa tarea. Aún no están hechas todas las cuentas, pero asegura el regidor que la cifra extraordinaria ascenderá, como mínimo, a 4.000 euros mensuales. Una pequeña fortuna para Pontecesures.

La Voz de Galicia

Valga Viva pide la dimisión de una edil del PP condenada por agresión.

María Magdalena Isorna es la concejala de Turismo y Novas Tecnologías.

El suceso, según afirma la sentencia del Juzgado de Instrucción número uno de Vilagarcía, tuvo lugar el 23 de marzo del 2019. El fallo considera como hechos probados lo siguiente: «Sobre las 17.40, María Magdalena Isorna se aproximó en su vehículo al lugar de Camino de Cachopeiras donde se encontraba Flora Castiñeiras con su hijo José Antonio cortando un seto, y salió del vehículo iniciando una fuerte discusión verbal con Flora Castiñeiras, durante la cual le propinó un puñetazo en el lado izquierdo de la cara, ocasionándole un eritema, para cuya curación precisó además de una primera asistencia facultativa, 4 días de perjuicio personal básico y 1 día de perjuicio personal moderado». Apunta también que dos días más tarde, María Magdalena Isorna denunció unas amenazas supuestamente proferidas por Flora Castiñeiras.

En la sentencia, afirma la jueza que lo declarado por ambos testigos no ofrece la misma objetividad porque, apunta, el del hijo de Flora constituye «un relato coherente, sin vacilaciones y plenamente coincidente con lo relatado por la madre», mientras que la versión de los hechos dio la testigo que aportó María Magdalena Isorna no presenta «la misma contundencia y ofreció detalles que causan cierta perplejidad». Había una tercer testigo que, según se explica en la sentencia, realizó unas manifestaciones que «concuerdan con la descripción de los hechos de la denunciante».

La jueza también da mayor credibilidad a la versión de Flora sobre la de María Magdalena por la llamada que su hijo hizo a la Guardia Civil y por el diagnóstico que se le hizo después de la agresión en el que se recoge el estado de ansiedad de la agredida. La acusación también presentó unas fotografías en color

El fallo condena a María Magdalena Isorna a la pena de dos meses de multa, con una cuota diaria de tres euros y a indemnizar a Flora Castiñeiras Gens con 180 euros en concepto de responsabilidad civil. Esta, a su vez, es absuelta del delito de amenazas que se le imputó.

El juicio, y el fallo, no pasarían de poco más de una anécdota si no tuvieran una connotación política, pero la condenada es concejala por el Partido Popular de Turismo, Novas Tecnoloxías y Escola de Música de la corporación valguesa, y Valga Viva ha salido a la palestra para pedir su dimisión. «Consideramos que na política non poder ter cabida este tipo de comportamentos e que as persoas que teñen cargos públicos deben ser exemplares», apunta su portavoz.

Valga Viva ha remitido una carta a la dirección provincial del Partido Popular, en la que le recuerda párrafos de los estatutos de la formación de la gaviota en los que se alude a la obligatoriedad de dar ejemplo en el cumplimiento de sus funciones y de abstenerse de cualquier conducta que pueda dañar la imagen de la organización a la que pertenecen.

El portavoz de Valga Viva adelanta que en el caso de que esta situación no se resuelva en los próximos días, su formación presentará en el pleno una moción de reprobación en la que el PP, asegura Manuel Castiñeiras, «terá que posicionarse a favor ou en contra do uso da violencia física por parte da concelleira contras as persoas en xeral, e contras as veciñas en particular».

El gobierno local

Esta Redacción se puso en contacto en la jornada de ayer con el gobierno local para que diera su versión de los hechos, pero el gabinete de comunicación del Concello de Valga apuntó que el alcalde afirmó que no se iban a efectuar ningún tipo de declaraciones sobre la sentencia.

La Voz de Galicia

Pontecesures confirma seis casos positivos por coronavirus en el municipio.

El alcalde de Pontecesures Juan Manuel Vidal Seage confirmaba ayer al mediodía la existencia de varios casos positivos por coronavirus dentro del municipio.

Se trata de contagiados que, según el Concello, «atópanse en seguimento domiciliario polos respectivos médicos de atención primaria». En cualquier caso ninguno de las personas afectadas ha necesitado de ingreso hospitalario.

Desde el gobierno municipal recalcan la importancia de cumplir con lo consejos de las autoridades sanitarias, mientras se están incrementando las medidas de desinfección y limpieza en las distintas zonas del pueblo. 

La Voz de Galicia

El Camino portugués de la costa será embellecido a su paso por siete concellos.

Casi nueve mil personas peregrinaron el año pasado por la ruta del Camino portugués de la costa. Son más del 6 % de los que llegaron a Santiago por alguna de las sendas oficiales de peregrinación. Su creciente seguimiento ha propiciado que la Xunta lo integre en el plan de embellecimiento de la ruta jacobea con 107.000 euros de los 1,2 millones con los que la Administración autonómica ha dotado la iniciativa para mejorar el paisaje con el que se encuentran los peregrinos.

En el caso de la provincia de Pontevedra, han sido atendidas las propuestas de los ayuntamientos de Redondela, Vilaboa, Valga y Pontecesures, así como los proyectos planteados por particulares propietarios de bienes colindantes con el Camino de A Guarda, Oia, Caldas de Reis y Pontevedra.

La Xunta financiará el 75 % de las intervenciones aprobadas para mejorar el impacto visual de los itinerarios jacobeos o la restauración de bienes del patrimonio etnográfico.

Reparto del importe

Los particulares beneficiados en la provincia por las actuaciones subvencionadas a lo largo de la ruta de la costa recibirán 53.525 euros y pondrán en marcha obras por un total de 66.906 euros. Respecto a los proyectos respaldados por los ayuntamientos, son los de Vilaboa, Valga y Pontecesures los que recibirán la mayor cuantía, 15.000 euros cada uno, aportando cada uno de los consistorios un 25 % más a mayores. La propuesta defendida por el gobierno municipal de Redondela contará con una subvención autonómica de 9.332 euros.

Entre los objetivos del plan de embellecimiento del Camino destaca la intención de ofrecer «a mellor versión posible de Galicia aos visitantes e contribuír a unha Galicia máis verde e próspera, favorecendo a protección e posta en valor dos distintos camiños, aumentando a concienciación e sensibilidade sobre a Ruta Xacobea e fomentando a colaboración cidadá e a das administracións públicas», apunta la Administración autonómica.

Fuentes, lavaderos, hórreos, puentes, molinos y cercados son los elementos tradicionales que mayor atención reciben del por parte del programa de embellecimiento, en el que también se incluye a edificaciones para la mejora de sus fachadas y cubiertas con materiales propios de cada zona. Las parcelas agrícolas conforman una tercera línea de actuación a lo largo del Camino para reducir el impacto que provocan elementos abandonados y en desuso como naves, silos y casetas.

La última línea de apoyo público del plan de embellecimiento la constituyen los proyectos de incorporación de vegetación autóctona en el paisaje del Camino para sustituir elementos de mobiliario urbano deteriorado o que cuenten con características de diseño o acabado ajenas al contorno que se espera de la ruta jacobea.

La Voz de Galicia