Ethel Vázquez recrimina al presidente de Renfe la insuficiente e «intolerable» reposición de servicios ferroviarios.

El tren hotel de Barcelona en la estación de Lugo

La Xunta teme que se aproveche la crisis sanitaria para deteriorar aún más la calidad del ferrocarril gallego.

Tras múltiples peticiones del director xeral de Mobilidade al representante de Renfe en Galicia, la conselleira de Infraestruturas y Mobilidade, Ethel Vázquez, ha dado un golpe sobre la mesa ante la reposición de servicios de la operadora en la comunidad, que considera insuficiente y que, en su opinión, ha generado una situación intolerable entre los usuarios. En la misiva, la conselleira muestra su «enorme preocupación por la falta de reposición de los servicios ferroviarios en Galicia por parte de la compañía que presides, servicios que ya antes de la crisis sanitaria eran deficientes, pero cuya situación se ha agravado de forma extrema en los últimos meses hasta volverse intolerable». La consellería asume que las frecuencias que están vigentes a día de hoy «no responden a las necesidades de desplazamiento de los ciudadanos y no garantizan su derecho a la movilidad».

Ethel Vázquez insiste en que el director xeral de Mobilidade, Ignacio Maestro, remitió hasta siete escritos al representante de Renfe en Galicia. Pero, pasado el tiempo, el Gobierno gallego asume que sus demandas de soluciones y de mejoras «no son atendidas». La responsable del transporte de competencia autonómica recuerda que el estado de alarma «ya no está vigente y, salvo excepciones territoriales puntuales, se han superado las restricciones de la movilidad, pero esa evolución no se ha visto acompañada de la progresiva -y obligada- reposición de servicios públicos ferroviarios». Se trata, en su opinión, de una «merma» de los derechos de movilidad de los gallegos que cree que no se corresponde «ni con la evolución de la situación sanitaria ni con el espíritu de las disposiciones normativas. En este sentido, el Gobierno gallego no quiere que la crisis del covid-19 «sea usada como una excusa para amparar un deterioro y una merma de los servicios ferroviarios en nuestra comunidad».

Mientras, el Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto en materia de transporte por un importe total de 1.770 millones de euros, en el que se incluye la ampliación de la capacidad de endeudamiento de Renfe hasta los 1.000 millones para compensar la caída de demanda.

La Voz de Galicia

En Pontecesures bajó el paro en junio.

No han ido mal las cosas por lo que respecta al empleo a lo largo de junio. No, al menos, frente a lo que se podía prever con las consecuencias del coronavirus encima. El mes pasado se cerró en O Salnés con un descenso generalizado en los registros del desempleo. Son 671 desocupados menos de los que estaban inscritos a finales de mayo. Un fenómeno que se repite en el Baixo Ulla, territorio en el que los municipios de Catoira, Pontecesures y Valga experimentan bajadas de 16, 17 y 21 trabajadores en sus balances del desempleo.

Esta lectura positiva se reproduce, sin una excepción, en los nueve concellos que conforman O Salnés. En Vilagarcía, por ejemplo, hay 78 parados menos que en mayo. En Ribadumia son 37, en Meis, 39, 43 en Meaño, 37 en Vilanova y 21 en A Illa. Con todo, son tres los municipios en los que el descenso resulta más acusado. Encabeza este listado Sanxenxo, con 195 desempleados menos que el mes anterior, y le siguen O Grove (140) y Cambados (81), que ofrece una cifra bruta semejante a la de la capital arousana, pero su menor población otorga una mayor importancia relativa al dato.

Sin embargo, sería ingenuo pensar que la pandemia y el estado de alarma no han pasado factura al tejido laboral de la comarca. La comparación con respecto al mes anterior ofrece una imagen muy puntual, que una lectura más amplia en el tiempo contribuye a matizar. La reducción continúa siendo positiva, eso no cambia, pero no cabe duda de que la situación se ha deteriorado frente a lo que sucedía en O Salnés un año atrás. Esa erosión se sitúa en un 29 % con respecto a junio del 2019. Es decir, en las oficinas de Arousa hay un  29 % de parados inscritos más que hace doce meses. Y, de nuevo, es algo que afecta a todos los concellos de la demarcación, con especial incidencia en las grandes plazas turísticas. Así, este incremento interanual del desempleo alcanza un 54 % y un 41 % en O Grove y Sanxenxo, aunque también Ribadumia y Meaño acusan porcentajes de empeoramiento que rondan el 40 %. Resisten mejor, en cambio, Vilagarcía y A Illa (con un 20 %), Vilanova (26%) o Meis (25 %).

En general, junio deja 2.005 desocupados más en O Salnés de los que figuraban en sus registros hace un año. Su número es, ahora, de 8.793 personas, con 428 en Valga, 271 en Catoira y 268 en Pontecesures. El sector servicios sufre con mayor intensidad este deterioro, con 1.619 parados más y un porcentaje del 36 %. La industria y el sector primario se dejan un 24,8 y un 23 % del empleo por el camino. El doble que la construcción, que muestra un mejor comportamiento: 12 %.

La Voz de Galicia

Renfe se escuda en una demanda del 36 % para no reponer trenes suprimidos en el eje atlántico.

Un tren circulando por el viaducto del Ulla, en el eje atlántico

La normalidad tarda más en llegar en algunos ámbitos. Si la reducción de la movilidad fue clave para controlar la expansión del covid-19, en la desescalada y en las primeras semanas después del fin del estado de alarma las circulaciones ferroviarias aún no han recuperado ni mucho menos el nivel previo a la crisis sanitaria, a pesar de que Renfe ha aumentado moderadamente las frecuencias. La situación no es grata para algunos usuarios, que se pusieron en contacto con La Voz para denunciar que no pueden coger el tren para ir al trabajo, como hacían antes, pues el que utilizaban para poder llegar a tiempo a su puesto fue retirado durante el estado de alarma y no ha sido repuesto. Tampoco los sindicatos están de acuerdo con esta política comercial de Renfe, y tanto CC.OO. como la CGT reclamaron en varias cartas a la dirección de Renfe Viajeros que se repongan los servicios suprimidos o, al menos, los que son necesarios para la conciliación laboral de los usuarios.

Fuentes de la operadora pública explican que la empresa ha ido aumentando progresivamente sus servicios -en general, un 50 % más de trenes con respecto a los que funcionaban durante el confinamiento- a medida que se iban relajando las medidas de contención de la movilidad para evitar contagios. Así, cuando Galicia fue la primera comunidad en salir del estado de alarma se añadieron seis trenes a los que ya circulaban. Y cuando lo hizo el resto del país, fueron 12 las conexiones que se retomaron. El 26 de junio, con la previsión de que se reabriera la línea a Madrid entre Zamora y Ourense -finalmente fue el domingo 28-, las frecuencias por sentido pasaron de una a tres.

Aunque la operadora ferroviaria pública se compromete a ir reponiendo los trenes suprimidos cuando detecten que aumenta la ocupación, fuentes de la empresa aclaran que la demanda durante el mes de junio en media distancia «ha sido del 36 % en relación con la del mismo mes del año pasado». «Esto quiere decir -añaden estas mismas fuentes- que estamos muy lejos todavía de mover a los viajeros que teníamos antes de la pandemia».

Por esa misma línea argumental transitó el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, cuando se le preguntó el martes por la reducida oferta de Renfe tras el fin del estado de alarma. «Lo que no va a hacer la compañía ferroviaria pública es sacar trenes vacíos y sin viajeros», aseguró. Los trenes suprimidos se irán recuperando «a un ritmo acomodado a la demanda», añadió.

Quejas de viajeros

Los usuarios, sin embargo, notan las carencias. Begoña Besteiro se puso en contacto con este periódico para denunciar que Renfe eliminó los dos primeros trenes de la mañana en Santiago: «El regional que hacía el trayecto Vigo-A Coruña (que salía de Santiago a las 6.48 horas) y el Avant Ourense-A Coruña (con parada en Santiago a las 7.25). Ahora el primer tren que ofrecen para viajar desde Santiago a A Coruña llega a esta ciudad a las 8.13 horas», dice. «Esto provoca -añade- que todas las personas que viajaban habitualmente en alguno de estos dos trenes, mayoritariamente trabajadores, no disponen de ningún tren si entran a trabajar a las ocho de la mañana».

En el asunto de los trenes matinales también incidió la CGT en su carta a los responsables de Renfe Viajeros, destacando que no hay ninguno que llegue a A Coruña o a Vigo antes de las ocho de la mañana. O que entre Santiago y A Coruña, tras el tren de las 14.05 horas, no hay otro hasta las 16.10. Tampoco en A Coruña y Vigo, denuncian, hay conexiones para cubrir la salida de los turnos de tarde.

El ADIF arreglará trincheras y taludes en líneas convencionales

El Consejo de Administración del ADIF aprobó en su última reunión la licitación del contrato para la adecuación de taludes y trincheras en el ámbito de la red ferroviaria convencional y de ancho métrico de la zona noroeste.

El contrato, con un presupuesto de licitación de 7.018.000 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 24 meses, incluye actuaciones en la red ferroviaria a su paso por Galicia, las provincias de León, Zamora y Salamanca y parte de las de Ávila, Valladolid y Palencia.

La licitación servirá para proteger los taludes y erradicar la vegetación presente en la traza ferroviaria propiedad del ADIF y también de los árboles que, no siendo de su propiedad, pueden afectar al desarrollo de las circulaciones si se produce una caída sobre las instalaciones, algo relativamente habitual cuando hay temporales. El contrato también incluye los habituales tratamientos herbicidas.

La Voz de Galicia

Detectan trazas de oro en los pigmentos del cruceiro de Carreiras.

Las obras de restauración de la pieza cesureña ya están acabadas.

Se hicieron de rogar, por el obligado parón por la pandemia, pero por fin las obras de restauración del cruceiro de Carreiras, en Pontecesures, están rematadas. Y con sorpresa porque los trabajos que realizó el restaurador Xosé Lomba sirvieron para descubrir que los pigmentos del monumento contienen restos de oro, de ahí que tenga esa coloración tan particular.

La composición de las pinturas fue analizada por el grupo de estudios medioambientales aplicados al patrimonio natural y cultural (GEMAP) de la Universidad de Santiago. «Nesta investigación explicouse que a cor verde esmeralda contiña arsénico e as cores douradas e amaralas contiñan unha cantidade de ouro responsable da devandita coloración», explican desde el concello cesureño.

Por otro lado, los trabajos de restauración, cofinanciados por el Concello de Pontecesures y la Diputación, también sirvieron para descubrir que la cruz figurativa está hecha en dos piezas y con dos tipos de piedra. Además, se observaron tres tapones de plomo, que sellan sus correspondientes picos de hierro.

No fue esta la última sorpresa, porque al eliminar la planta que cubría parte de los escalones se encontró un pavimento básicos de granito «que con toda probabilidade se estende por debaixo do resto do piso, de formigón». El Concello de Pontecesures está considerando recuperar el suelo original de la plaza para, de esta forma, poner en valor este elemento patrimonial, que data de finales del siglo XVIII.

La Voz de Galicia

Los sindicatos piden que se recupere la normalidad ferroviaria.

C.C.O.O. y otros sindicatos ferroviarios como DGT reclaman a Renfe y Ministerio de Transportes piden que se recuperen todas las conexiones ferroviarias que tenía Galicia antes de la crisis sanitaria a causa del coronavirus.

En el caso de los trenes de media distancia y proximidad, solo se ha recuperado un 40% de los servicios, lamenta C.C.O.O. Distintos usuarios se han quejado en el últimos días porque no se recuperaron distintas frecuencias matinales del eje atlántico. -especialmente en Santiago-, que son cruciales para poder llegar a tiempo a sus puestos de trabajo.

La Voz de Galicia

Investigan la aparición de un cuerpo flotando en el Ulla en Padrón.

El cuerpo sin vida de hombre, de alrededor de 50 años, apareció flotando en el medio del río Ulla, a la altura de A Ponte (Padrón), alrededor de las dos y media de la tarde. Unos vecinos del lugar, que estaban con unos animales en la zona vieron el cuerpo, y alertaron a los que estaban en un bar próximo. Varios jóvenes se acercaron hasta el cuerpo, en una lancha, y consiguieron engancharlo para remolcarlo hasta la orilla, donde les esperaban los servicios de emergencia que fueron alertados por los vecinos del lugar. El juez de guardia llegó al lugar alrededor de las tres y cuarto de la tarde, y autorizó el levantamiento del cadáver. 

Según fuentes del Concello, el hombre vestía ropa deportiva, pero no un mallot de ciclista, zapatillas de deporte, y llevaba puesto un casco de ciclista, por lo que se sospecha que pudiera estar haciendo deporte. Fuentes del GES indicaron que se realizó una inspección visual en las orillas del río, en ambas márgenes, pero no apareció la bicicleta. No tenía ninguna documentación encima ni tampoco teléfono móvil, por lo que todavía no ha podido ser identificado. Al lugar acudió el alcalde de Pontecesures que dijo no reconocer al fallecido, y tampoco pudo identificarlo el concejal de Padrón, Ángel Conde, que se desplazó al lugar de A Ponte.

Entre las hipotésis que se barajan está la de que accidentalmente cayera al río, antes de A Ponte, y que la corriente lo arrastrará hasta el límite entre el municipio de Padrón y Pontecesures, según comentó el concejal de Padrón, Ángel Conde. Aparentemente, según el edil, no parecía presentar signos de violencia. 

La Guardia Civil mantiene abierta la investigación para esclarecer las circunstancias de la muerte, y para identificar al fallecido. Se mantiene la búsqueda de objetos personales que puedan poner nombre al hombre. Al lugar se desplazaron efectivos del GES y de la Policía Local de Padrón, así como miembros de la Guardia Civil y de servicios médicos, que solo pudieron certificar el fallecimiento.

La Voz de Galicia