El PP y Valga Viva aprueban el plan parcial para la ampliación de Extrugasa.

El asunto fue debatido en un pleno telemático celebrado el viernes.

Un pleno extraordinario celebrado de forma telemática ha servido para aprobar de forma definitiva el plan parcial de suelo urbanizable S-104, un documento que «ordea unha bolsa de solo industrial emprazada na zona de O Forno-A Torre» a fin de permitir «a ampliación das instalacións da empresa Extrugasa». Es esta, recuerda el gobierno municipal, «a maior industria de Valga tanto en superficie como en número de empregados, e un dos motores económicos de toda a comarca». Esta modificación urbanística contó con los votos a favor del gobierno municipal (PP) y del concejal de Valga Viva. 

Según explica el ejecutivo que encabeza Bello Maneiro, «o PXOM aprobado en 2010 xa clasificaba como solo urbanizable delimitado de uso industrial esta bolsa de terreo, lindeira coas actuais instalacións de Extrugasa, co obxectivo de posibilitar a súa expansión». Con este plan, «establécese unha ordenación compatible coas necesidades da empresa, delimintado o solo industrial así como un aparcadoiro, un novo sistema viario e espazos libres e zonas verdes, que exercerán como pantalla visual e acústica entre a actividade industrial e a zona residencial» más inmediata.

El alcalde, Bello Maneiro, explicó en el pleno que es obligación del Concello «favorecer e non poñer paus nas rodas» de las empresas que apuestan por la localidad. En ese sentido, insistió en que en estos momentos «Valga ten cero metros de terreo industrial público», por lo que en los últimos años «dúas empresas que estaban ubicadas aquí marcharon fóra do noso Concello». «Un concello sen un polígono empresarial non é un concello con futuro. Valga necesita un parque empresarial e vai telo para favorecer que os empresarios invistan no municipio e creen emprego», sentenció.

El PSOE se abstuvo.
La aprobación de este plan parcial salió adelante con la mayoría absoluta del gobierno del PP y el voto a favor de Valga Viva. El PSOE se abstuvo. Su portavoz, María Ferreirós, explicaba ayer que la ampliación del área industrial “podería ser mellor plantexada, máis ambiciosa, máis sostible e con menor impacto sobre as familias que alí teñen vivendas e parcelas. Seguramente incluso con máis metros cuadrados de superficie ampliable que a que se acaba de aprobar”. La abstención de los socialistas se debe a que consideran que el plan “pode impactar de xeito negativo á zona do Forono, deixando a moitas vivendas  nun contorno extremadamente cercano á área industrial”. Además, Ferreirós califica el desarrollo urbanístico de los últimos 25 años de “caótico” y “exemplo de mala xestión”. Esta es la primera de las cuatro ampliaciones planteadas.

La Voz de Galicia y Diario de Arousa

La caída de una rama de un árbol del Paseo do Espolón cuestiona su seguridad.

En el Ayuntamiento son conscientes de que algún ejemplar “bastante tocado”.

padrón / la voz 31/05/2020 08:28 h

La caída el viernes de una gran rama de un árbol del Paseo del Espolón de Padrón cuestiona la seguridad de este espacio público. La rama fue retirada por el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES), y desde el Concello aseguran que mañana contactarán con la Xunta para que movilice a un experto que les indique qué deben hacer, ya que los árboles están catalogados como senlleiros.

La Voz de Galicia

Tratan de poner en marcha la piscina de Pontecesures.

En Catoira y Pontecesures han iniciado los trabajos de puesta a punto de sus dos piscinas municipales al aire libre, con un aforo de 100 personas la vikinga y de 70 la cesureña, arrancando en paralelo las gestiones para asegurarse la cada año más difícil cobertura del obligado servicio de socorristas. En el caso de Pontecesures, su alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, informaba ayer de que ha contactado con varias empresas para intentar cerrar pronto el servicio de socorristas tras la experiencia del verano pasado, cuando por no conseguirlo, los cesureños se quedaron sin piscina. Además, Seage adelanta que este año el acceso a las piscinas será gratuito.

La Voz de Galicia

El lamento de una vecina de Pontecesures: «Podo ir a Tui, pero non a Padrón a ver a meu pai».

Padrón y Pontecesures, municipios limítrofes entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, están pendientes del levantamiento de restricciones para que sus vecinos puedan moverse libremente de un lado a otro del puente sobre el río Ulla, como hacen de toda la vida. Son muchos los de Pontecesures, e incluso Valga, que se desplazan a la capital del Sar a realizar gestiones, desde comprar en los establecimientos comerciales locales hasta ir al banco, dentista o notario, entre muchas otras. Y también desde Padrón se mueven al otro lado del río para hacer compras en la localidad de Cesures.

Cuando quede sin efecto esa restricción de moverse entre provincias, sea primero o no entre municipios limítrofes, «vai ser un alivio moi grande», según opina María del Carmen Magán Pérez, vecina de 47 años de la aldea de Infesta, en Pontecesures. «Non ten ningún sentido o que está pasando», añade. «Eu podo ir a Tui, pero non podo ir a Pazos, en Padrón, que está ao lado, a ver a meu pai», lamenta.

Controles policiales

En su caso, habitualmente se desplaza a Padrón a comprar en la plaza de abastos y en tiendas del pueblo, pero también va al dentista y al fisioterapeuta. «Pese a estar todo a un paso, non podo ir nin a comprar nin a ver a familiares», cuenta. Lo mismo le pasa y le seguirá pasando a su hermano mientras no se levante la restricción de moverse entre provincias. Él reside en Rois y, en todo este tiempo, no pudo ir a Cesures a ver a su madre, con la que reside María del Carmen Magán.

«Está mal feito e será un alivio que o cambien», asegura la vecina de Pontecesures, que está deseando poder ir a Padrón sin problemas, como muchos otros vecinos.

En su caso, también acaba de acompañar a su hijo a recoger sus pertenencias en la residencia universitaria de A Coruña, ciudad en la que estudia, para lo que se movió con un justificante.

La vecina también está yendo con su madre una vez al mes a una consulta médica en Santiago, pero siempre con justificante e «así vas máis tranquila», dice María del Carmen Magán, que recuerda que levantar la prohibición de cambiar de provincia en municipios limítrofes será necesario para que los jóvenes de Pontecesures y Valga que estudian en Padrón puedan acudir mañana al instituto, en el caso de los cursos que están autorizados.

Durante el tiempo de prohibición de cambiar de provincia, el puente de Cesures está siendo objeto de controles policiales, en los que se está parando a conductores y preguntándoles el motivo del desplazamiento.

El BNG pidió en Madrid que esa limitación de movimientos se levantara ya en municipios limítrofes de distintas provincias, algo que también tiene solicitado el Concello de Padrón.

La Voz de Galicia

Parece que podremos ir a Padrón y viceversa.

La Xunta da por hecho que unos 277.000 gallegos de 73 localidades podrán desplazarse a concellos limítrofes de otras provincias.

Redacción / La Voz 23/05/2020 14:15 h

El Gobierno rechazó la movilidad entre provincias con el ascenso de Galicia a la fase 2 de la desescalada, una apertura que pedía tanto la Xunta como el BNG. Sin embargo, el Ejecutivo central sí tuvo en cuenta otra de las peticiones que se le hizo llegar desde la comunidad autónoma y que negoció con el diputado nacionalista Néstor Rego, y es que, al menos, se solicitase el tránsito entre concellos limítrofes de provincias que tienen relaciones muy estrechas. El BOE publicado hoy en principio lo autoriza (y así lo asume la Xunta), aunque solo para actividades socioeconómicas. Sería una relajación en las medidas de confinamiento que disfruta ya desde hace semanas el País Vasco.

La ciudadanía gallega podrá circular entre los municipios limítrofes de las diferentes provincias para realizar actividades socioeconómicas a partir de este lunes, cuando Galicia entre en la fase 2 de la desescalada. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado que ha publicado este sábado el Gobierno central y que contempla las «medidas urgentes» que se aplicarán en las Comunidades a partir del lunes, 25 de mayo de 2020. De esta manera, el nuevo documento modifica la Orden SND/399/2020, del 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional. Uno de sus artículos ahora recoge que se permitirá la «movilidad interterritorial entre municipios colindantes de tránsito habitual para la realización de actividades socioeconómicas».

Así, el Gobierno central acepta una de las peticiones que la Xunta le trasladó la pasada jornada a Moncloa después de conocer que Galicia pasaba a la fase 2 de la desescalada y que la ciudadanía no podría circular libremente por todo el territorio autonómico. Cuando esta petición fue rechazada, la Consellería de Sanidade trasladó al poder ejecutivo que al menos se flexibilizase la movilidad en tres supuestos: visitar a familiares de hasta segundo grado (abuelos o padres) que vivan en otra provincia, pernoctar en segundas residencias situadas en otra demarcación provincial diferente a la vivienda habitual y la movilidad entre los ayuntamientos limítrofes de provincias diferentes. Finalmente, el BOE extraordinario de este sábado recoge la última de las reclamaciones citadas y facilita que este tipo de municipios, como puede ser el caso de Padrón y Pontecesures, puedan recuperar el tránsito habitual para realizar actividades de tipo social o económico.

De hecho, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, recordó esta mañana de sábado en una entrevista en la Radio Galega, recogida por Europa Press, que esta medida beneficiaría a un total de 73 localidades, unas 277.000 personas que se distribuyen en ayuntamientos mayoritariamente pequeños.

La Voz de Galicia

La Casa Consistorial de Pontecesures sigue cerrada al público.

La Administración local se va incorporando poco a poco a la nueva normalidad. Después de dos meses con los consistorios cerradas a cal y canto, desde esta semana ya empezaron a levantarse las restricciones y a partir de este lunes volverá a haber atención al público en la mitad de los ayuntamientos de la comarca, aunque con limitaciones como la cita previa y dándole prioridad a las gestiones telemáticas.

El más madrugador fue Ravella, que ya abrió sus oficinas de forma presencial el 27 de abril: lo hizo sin el sistema de cita, pero no se descarta recurrir a esta modalidad con el fin de mejorar la operatividad interna. Desde el punto de vista de la movilidad, se habilitó una única entrada al consistorio por la puerta principal del edificio y la salida está en un lateral, a través de la puerta de la policía local; además, en el patio central de la zona de oficinas se organizaron pasillos con vallas y señalización en el suelo para facilitar el distanciamiento social a la hora de guardar turno y se colocaron mamparas y dispensadores de gel hidroalcohólico para desinfectar las manos.

En Cambados, la atención al público se retomó el pasado lunes, aunque de forma muy limitada. La oficina del registro y recepción situada en la planta baja actúa de barrera de contención para evitar que los ciudadanos accedan de forma libre a la planta superior. Solo pueden hacerlo aquellos que tienen cita previa en algún departamento ya que se da prioridad a las consultas telefónicas y telemáticas, por cuestiones de seguridad y porque buena parte del personal sigue teletrabajando. Se han instalado dispensadores de gel, mamparas y se están reordenando espacios para evitar aglomeraciones.

El de Vilanova es otro de los concellos en los que ya hay personal trabajando in situ y se atiende al público, como ocurre también en Ribadumia, A Illa y Catoira. Los isleños son atendidos tras un mostrador protegido por una mampara que corta el paso a la zona de oficinas y no pueden hacer uso de asientos ni otras zonas comunes. En Catoira es necesaria cita previa para acceder al edificio, al menos hasta el día 25; allí también se han instalado dispensadores de gel, mamparas y, como en todos los espacios públicos, se han intensificado los protocolos de limpieza.

Otros ayuntamientos han decidido esperar un poco más para avanzar en la fase de desescalada y hasta mañana no retomarán la atención presencial. Es el caso de Meaño, donde lo harán en horario de 8.30 a 14.30 horas, estableciendo una franja de 12 a 13.30 horas de atención preferente a las personas mayores, y la atención al público estará limitada a una persona por puesto, salvo excepciones. El gobierno local aconseja utilizar el sistema de cita previa para evitar aglomeraciones y esperas en el exterior del consistorio.

En Meis, los funcionarios regresan a sus puestos, pero solo atenderán al público mediante el sistema de cita previa. Para el resto de las gestiones, los vecinos deberán recurrir a la vía telemática.

Mañana también seguirán cerradas hasta nuevo aviso las puertas en las casas consistoriales de O Grove, Valga y Pontecesures. El ejecutivo grovense tiene previsto organizar a lo largo de esta semana el sistema de cita previa para, a partir del lunes 25, poder iniciar la atención al público de forma presencial y escalonada, empezando por la apertura del registro. Entre tanto, los vecinos deberán limitarse a las vías telemáticas para hacer sus gestiones. En Valga no ponen fecha para la reapertura y recuerdan que el servicio presencial solo se ofrece para cuestiones urgentes e inaplazables, mediante cita previa y sin poder acceder al interior del consistorio.

Estas restricciones obligan a los funcionarios y a los administrados a reciclarse a marchas forzadas para poder adaptarse a la nueva situación, pero de todo se puede sacar una lectura positiva. Al menos así lo plantea el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, quien afronta la coyuntura derivada del estado de alarma como una oportunidad para modernizar la Administración local.

«Isto vai servir para darlle un pulo á revolución tecnolóxica dos concellos, e vai mellorar a axilidade na relación cos cidadáns, porque a un golpe de clic pódese facer calquera trámite. É un acicate, é un cambio de paradigma no traballo: o virus fixo meter o turbo na Administración electrónica», apunta el regidor.

La Voz de Galicia