Quién soluciona las dudas en las distancias cortas: «Alcalde, ¿podo ir ata a finca?».

Aún hay dudas sobre el confinamiento, y en Pontecesures es el regidor quien resuelve buena parte de ellas.

«Somos como un teléfono de la esperanza», dice con una máscara de buen humor un policía local de la comarca de O Salnés. Y es que desde que se decretó el estado de alarma, son muchos los vecinos que se dirigen a los agentes para preguntar si pueden hace esto o lo otro. Para explicarles sus casos particulares, para narrarles la historia del gallinero que está a varios kilómetros de casa, o de la finca en la que la verdura se acabará echando a perder si no se va a recoger pronto. «Son muchísimas las llamadas de ese estilo las que recibimos», dicen los agentes. En ayuntamientos más pequeños, ese papel de resolvedor de dudas lo suele acabar desempeñando el alcalde. Ocurre así, por ejemplo, en Pontecesures. «Descubrín que hai unha chea de xente que ten o meu número de teléfono, e cada día recibo ducias de chamadas de xente que me di, ‘alcalde, podo ir ata a finca?’, ‘podo ir botarlle de comer aos animais?’, ‘podo ir poñer patacas’».

El número de ejemplos es enorme. A fin de cuentas, Pontecesures es una pequeña ciudad con alma rural. Buena parte de sus habitantes residen en el casco urbano, pero mantienen la costumbre de ir a trabajar las fincas que se diseminan alrededor del puñado de calles que da forma al pueblo. La respuesta del alcalde suele estar llena de matices. «O primeiro que lles pregunto é se é imprescindible o que di que ten que facer. Se é realmente necesario, porque estamos nun estado de alarma e isto non é unha broma», explica el regidor.

En Pontecesures, donde la Guardia Civil hace controles diarios para disuadir a quienes tienen ganas de saltarse la orden de confinamiento, se han tramitado ya seis expedientes contra personas que han hecho, precisamente, eso: salir a la calle sin razón justificada. «Temos dende xente de Santiago que veu de visita a Pontecesures para pasar o rato, ata xente que sae á rúa, presumiblemente para traficar con sustancias ilegais».

No deberían tomarse a broma ni la orden de confinamiento ni el riesgo que corren al saltársela: un vilagarciano ha sido condenado a cien días de cárcel por hacerlo.

La Voz de Galicia

El Ejército en Padrón.

Tercera denuncia en Padrón por saltarse las normas del estado de alerta. La Policía Local denunció en la tarde del lunes a un joven que estaba en grupo con otros en la zona del lavadero del lugar de Extramundi de Arriba, fumando marihuana. Al ver a la patrulla de la Policía Local, el grupo se disolvió y los jóvenes echaron a correr, pero la Policía Local logró retener a uno de ellos, que acabó denunciando por desobediencia. Tiene 21 años, es de Pazos y alegó que se asfixiaba en casa.  

Por otra parte, el Ejército se ha desplegado hoy en las calles de Padrón. En principio, es un grupo de entre 8 y 10 militares que también recorrerá las zonas más más alejadas del casco urbano, como las parroquias del rural. 

Además, la Policía Local de Padrón ha convocado para las ocho de esta tarde una concentración de fuerzas de seguridad y servicios emergencia en el entorno del centro de salud de la capital del Sar, como muestra de agradecimiento al personal sanitario por su labor en esta pandemia. Además del cuerpo local de seguridad, están convocados, en la medida de sus posibilidades a esa hora, Guardia Civil, ambulancia del 061 con base en Padrón, Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) y Protección Civil. 

La Voz de Galicia

Finsa presenta un ERTE para 1.600 trabajadores, 800 en Santiago.

La regulación temporal de empleo en la maderera estará en vigor hasta el próximo 30 de abril.

Después de varios días de intensas negociaciones con la representación sindical, Finsa ha presentado definitivamente un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para hacer frente al parón de actividad desencadenado por la crisis del coronavirus. La regulación afecta a 1.600 trabajadores de las cuatro plantas gallegas, de los que 800 se corresponden con la de Santiago y el resto se reparten entre Padrón, San Cibrao y Ràbade.

El ERTE estará vigente hasta el próximo 30 de abril y las condiciones establecidas pasan por completar el sueldo de los empleados hasta llegar al 90 % en marzo y el 85 % en abril, teniendo en cuenta que el 70 % va con cargo al erario público. También habrá un complemento para llegar al 80 % de las pagas extras y se mantienen el 100 % de las vacaciones., tal y como ha anunciado la compañía. Además, la empresa formará una comisión de prevención específica en cada planta para aplicar y supervisar la aplicación de medidas de seguridad para las personas que tengan que trabajar. El colapso generado por la emergencia sanitaria ha obligado a la empresa a parar la actividad en las plantas, donde quedan servicios mínimos para el mantenimiento de las calderas e infraestructuras, un complejo entramado de máquinas industriales en las que transforma la madera en diferentes productos que tienen salida a los mercados nacionales e internacionales.

Finsa mantiene cerrados los parques de madera de las cuatro plantas gallegas, que son las instalaciones donde recepciona la materia prima, fundamentalmente pino, y donde recibía diariamente, entre todas, nueve mil toneladas de producto. Solo la fábrica santiaguesa, por ejemplo, absorbía cada jornada 2.500. Esto ha tenido un efecto inmediato en el origen de la cadena de valor del monte, donde se han frenado también las talas de pino.

El parón industrial afecta en la comunidad gallega a unos 1.500 proveedores de madera, que suministran a Finsa, y también a otras empresas del sector. El grueso de la plantilla que está fuera de fábricas se encuentra teletrabajando (300 personas ya en todo el grupo), pero no los operarios de las plantas, que estarán sin trabajo hasta finales del mes de abril. La maderera gallega es el primer generador de empleo de la ciudad y su comarca, con 1.200 trabajadores.

La crisis del coronavirus está afectado a todo el tejido empresarial de Compostela, y ha sacudido con mucha fuerza a la hostelería, sector clave en la economía de la ciudad, y que se halla ahora totalmente parada. Bares, hoteles y restaurantes tienen echada la persiana.

La Voz de Galicia

El fundador de Extrugasa está en planta, estable y sin fiebre.

El empresario Andrés Quintá ingresó esta semana en el Hospital Clínico de Santiago tras haber dado positivo en Coronavirus. Según fuentes próximas a la familia, el que es hijo adoptivo de Valga, de 80 años, se encuentra en planta, estable y sin fiebre. Hace unos días, Quintá, fundador de un importante grupo de empresas del aluminio, que da empleo a unas 800 personas, viajó a Madrid. Por ese motivo decidió realizarse la prueba diagnóstica. Su ingreso hospitalario ha causado una honda preocupación en Valga.

La Voz de Galicia

Bolsas de ayuda en Pontecesures.

Nestlé trabaja a tope.

El Concello de Pontecesures ha puesto en marcha bolsas de ayuda extraordinarias. El bando se publicó este viernes por la mañana, y antes de la hora de comer, habían sido ya varias las llamadas interesándose por su contenido. Los efectos económicos del COVID-19 se empiezan a notar, dice el alcalde Juan Manuel Vidal Seage. Y no le falta razón.

Según datos ofrecidos por fuentes sindicales, al menos una veintena de empresas de la orilla sur de la ría han presentado ya ERTES. Son, en muchos casos, empresas del sector servicios: desde hoteles a concesionarios de coches. En total, al menos 300 trabajadores afectados. Y decimos al menos porque en una infinidad de pequeños negocios, los acuerdos entre el titular y su empleado se alcanza al margen de las fuerzas sindicales, según se lamenta Xan Bouzas, Tupi, desde el sindicato CIG.

En cualquier caso, será a partir del lunes cuando se empiece a apreciar la dimensión real de la aplicación de los expedientes de regulación de empleo temporales en la comarca. Y es que la legislación que los regula en esta situación excepcional es muy reciente y ha cogido a muchas empresas con el pie cambiado, en pleno puente festivo -y es que estamos de puente, aunque no se note-.

Eso se traduce en que, hasta el momento, la mayoría de las empresas de cierta entidad de la comarca hayan optado por buscar soluciones alternativas a los expedientes. Reorganizaciones de los turnos de trabajo, acuerdos para modificar vacaciones, recurso a las bolsas de horas, son algunas de las medidas por las que han adoptado hasta la fecha algunas empresas.

En otras no se ha hecho absolutamente nada. Es el caso, por ejemplo, de Extrugasa. Con cerca de un millar de trabajadores, el grupo de Valga sigue trabajando con relativa normalidad, al igual que otras industrias del sector del aluminio, según informa Lourdes Diz, del sindicato UGT. Según ella misma relata, el tejido industrial de la orilla sur de la ría de Arousa tiene una configuración muy especial. En él tiene un peso específico la industria alimentaria, que en estos momentos «está trabajando a tope, a veces incluso con problemas para poder hacer frente a las los pedidos». La fábrica de Larsa en Vilagarcía, Nestlé en Pontecesures, Conservas Selectas de Galicia en O Grove, o Cefrico en la capital arousana son algunos de los ejemplos de firmas que están trabajando a destajo. «En muchos casos, no se atreven a ampliar plantilla porque no saben cómo van a evolucionar las cosas», razona Diz.

Al sector alimentario pertenecen también las empresas depuradoras de marisco, que en estos momentos tienen sus mercados completamente cerrados. Desde Agade, reclaman al Gobierno central que active la posibilidad de acogerse a un cese de actividad dada su particular situación, que hacen extensiva, también, al sector extractivo. «No tiene sentido mantener el mar trabajando cuando no hay mercado para sus productos, porque los circuitos están completamente cerrados», recalcaba ayer Roberto Fariña.

La Voz de Galicia

Suspendida la captura artesanal de lamprea en las pesqueiras del río Ulla.

La lamprea iba a ser estos días la estrella de los menús en ocho establecimientos de hostelería de Padrón.

Una de las actividades suspendidas por el estado de alerta ante la pandemia del coronavirus es la pesca artesanal de lamprea en las pesqueiras del río Ulla a su paso por Padrón y Teo, al estar considerada pesca deportiva. No sucede lo mismo con la técnica de las nasas que practican los llamados valeiros en el municipio vecino de Pontecesures, calificada esta de pesca profesional.

Precisamente, la lamprea iba a ser estos días la estrella de los menús en ocho establecimientos de hostelería de Padrón, dentro de las jornadas gastronómicas organizadas por el Concello. Pese a estar todo suspendido, hay locales hosteleros que siguen ofreciendo la oportunidad de degustar este plato, como pueden ser Chef Rivera, A Casa dos Martínez o Casa Farrucán, previa encarga, según informan en sus respectivos perfiles de las redes sociales.

Así, por ejemplo, el primero prepara lamprea ahumada rellena de lacón con grelos; a la bordelesa o timbal de lamprea, esta última una forma de cocinarla muy típica de Padrón. Casa Farrucán mantiene el servicio de comida para recoger, incluida la lamprea. Las encargas hay que recogerlas en el local de hostelería, que garantiza las medidas de prevención. José Antonio Rivera contó ayer que «hai que facer algo do que se poida», en alusión a preparar la lamprea para recoger en el local. El chef Rivera explicó que, si no fuera por la pandemia del coronavirus, estarían trabajando bien dentro de la temporada de la lamprea, sin contar las reservas del hotel, que ya está recibiendo cancelaciones.

La Voz de Galicia