Pontecesures aspira a organizar una fiesta romana.

El Concello solicita una subvención a la Diputación para celebrar el festival en junio.

Si consiguen la subvención solicitada a la Diputación de Pontevedra, el Concello de Pontecesures viajará en el tiempo, veinte siglos atrás. Lo hará para celebrar una fiesta «de la romanización», un evento con el que el gobierno local pretende hacer «un guiño á historia da nosa localidade». Podían haber escogido otros momentos históricos, pero han optado por aquellos tiempos en los que los barcos romanos subían por el Ulla, cuando la localidad era uno de los lugares cruzados por la Vía XIX extendida por el imperio para mejorar las comunicaciones en la Gallaecia.

Los vínculos de Pontecesures con Roma existen, aunque sean un tanto oscuros. Para explicar el nombre del pueblo, por ejemplo, se manejan dos teorías. Una, la del punte del césar, según la cual el puente interprovincial fue construido por orden del emperador César Augusto, en el siglo primero. Hay quien descarta esa hipótesis al asegurar que el puente no fue levantado hasta la edad media. Hay, aún, una segunda explicación para el origen del topónimo que la relaciona directamente con el poder romano. Provendría de «censuris», por ser el lugar en el que se realizaban los empadronamientos o censos en época romana. Sea cual sea el origen de su nombre, Pontecesures tuvo un pasado romano. Y es que el río Ulla fue una de las vías utilizadas por los latinos para extender su cultura por la costa de Galicia.

«A nosa intención era facer esa celebración asociada á Festa da Lamprea, pero non pode ser, así que a plantexamos para o mes de xuño», argumenta el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage (PP). Su intención es, con esta celebración, recordar el pasado de Pontecesures como el «crisol de culturas que foi durante moito tempo», al mismo tiempo que enriquecer el calendario de actos capaces de atraer turistas y visitantes a una localidad que quiere hacer de esta actividad uno de sus pilares económicos.

La Voz de Galicia

Los extrabajadores del GES de Valga convocan para mañana una protesta.

Exigir que se reponga, de nuevo y cuanto antes, el GES de Valga. Ese es el objetivo de la concentración que para mañana, a partir de las 11:30 horas, han convocado CCOO, CIG y CSIF, junto con los extrabajadores de este servicio, que dejó de funcionar el pasado 31 de diciembre tras decidir el Concello no volver a ser sede de este cuerpo supramunicipal. La protesta se celebrará “diante do Concello de Valga” y con ella se pretende “manifestar o rexeitamento á desaparición deste GES, así como o despido de toda a plantilla”. Aquella decisión “deixou aos veciños e veciñas dos concellos afectados sen este servizo de emerxencias. É unha irresponsabilidade tanto da Xunta como do Concello”.

La Voz de Galicia

La RPT cesureña elevará el gasto de personal en 82.800 euros al año.

El pleno cesureño también aprobó la Relación de Puestos de Trabajo del Concello, un documento que, hace unos años, provocó la caída del anterior gobierno de la localidad. El alcalde Juan Manuel Vidal Seage mostraba ayer su satisfacción por haber logrado sacar adelante un documento que supondrá incrementar en 82.800 euros el gasto de personal. «Pero son 60.000 euros menos que na proposta anterior», la presentada por el gobierno de Cecilia Tarela. El alcalde asegura que, para equilibrar las cuentas municipales, será necesario aplicar medidas de contención de gastos corrientes, y afirma que ya se han dado pasos en ese sentido, como las mejoras de eficiencia energética adoptadas en varias zonas de la localidad. El BNG se abstuvo en este punto. Su portavoz, Cecilia Tarela, considera que la RPT consagra «miseria onde había miseria» y recompensa a determinados trabajadores.

La Voz de Galicia

El Concello de Pontecesures disuelve la agrupación local de Protección Civil tras un largo conflicto.

La corporación local de Pontecesures celebró el lunes un pleno. Una sesión particularmente bronca y tensa, según relatan los grupos de la corporación. Y es que en el orden del día figuraba la propuesta del gobierno local para la disolución de la agrupación de voluntarios de Protección Civil de Pontecesures, una entidad creada en 1996 y que, tras años de tensa relación con el equipo de Juan Manuel Vidal Seage, decidió hace un año dejar de hacer guardias por el ninguneo al que, decían, los sometía el gobierno local, al que acusaban de negarles el pan y la sal para poder desarrollar su trabajo.

El alcalde llevó a pleno la propuesta de disolución de la agrupación amparándose en la falta de participación de esta en la vida municipal. «Nin estaban nin se lles esperaba», decía ayer el regidor, que considera que acabar con el cuerpo de voluntarios era el epitafio lógico a la situación que se vivía en el Concello de Pontecesures desde abril del año pasado.

Pero los grupos de la oposición no lo ven así. Desde el BNG, Cecilia Tarela lamenta que el gobierno local no haya realizado, en el último año, ningún intento por acercar posturas con los voluntarios. Asegura Tarela que el informe presentado por la alcaldía para justificar su propuesta se sustenta en datos erróneos. «Enviáronse á Xunta supostas solicitudes de colaboración que non lle foron comunicadas á agrupación de Protección Civil», por lo que esta no habría podido atenderlas aunque así lo hubiese querido hacer. Tarela considera inaceptable que no se haya intentado solucionar en ningún momento el conflicto, aún a costa de privar a los cesureños de un servicio «formado por xente que traballaba e que estaba ao pé do canón cando facía falla». De hecho, asegura, aunque no asistían a actos programados por el Concello, seguían teniendo cierto nivel de actividad. «Este Nadal o 112 chamounos en doce ocasións, pero non puideron acudir porque non tiñan os coches, que están no Concello», asegura.

El PSOE, por su parte, emitía un comunicado a través de su perfil de Facebook en el que indicaba: «O equipo de goberno de Pontecesures vén de disolver a Agrupación Municipal de Voluntarios despois de máis de vinte anos de servizo altruísta e solidario cos seus veciños e veciñas. Eles e só eles serán responsables desta infame decisión, matinada pola soberbia do señor Seage e baseada en mentiras».

La Voz de Galicia

El GES de Padrón asume por ahora las emergencias de Cesures, Valga y Catoira.

El Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón recibió ayer un nuevo vehículo para el servicio, en un acto al que asistieron el vicepresidente de la Xunta Alfonso Rueda y el alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira, entre otras autoridades. Ambos confirmaron que el GES de Padrón asume temporalmente las emergencias de los concellos de Pontecesures, Valga y Catoira, en la provincia de Pontevedra. Lo hace después de que dejara de operar el GES de Valga y a la espera de que la Xunta active «canto antes» un grupo de emergencias en el concello de Caldas, según explicó Alfonso Rueda.

El alcalde de Padrón agradeció a la Xunta «a sensibilidade» que demuestra hacia el tema de las emergencias y, en concreto, el «apoio que sempre dá a noso comarca» en la que, según dijo, «as emerxencias quedan plenamente cubertas». Alfonso Rueda aseguró que la Xunta sigue con el plan de dotar de equipos a los servicios de emergencias para cumplir el objetivo de que, independientemente de donde se viva, haya un servicio que pueda atender una emergencia en un «prazo razoable».

El vehículo entregado es un camión totalmente equipado para todo tipo de intervenciones, tanto en áreas urbanas como rurales.

La Voz de Galicia

Casi cinco mil peregrinos hicieron noche en el albergue de Valga en 2019.

El albergue de peregrinos de Valga registró el año pasado un total de 4.747 pernoctas de caminantes que se dirigían a Santiago a través del Camino Portugués y el Camino de la Costa. Según los datos facilitados por el Concello, septiembre fue el mes con más huéspedes (751), seguido de agosto (719), mayo (708) y abril (698).

Las instalaciones valguesas, que forman parte de la red pública de albergues de Galicia gestionada por el Plan Xacobeo, cuentan con 78 plazas distribuidas en tres habitaciones. Los peregrinos disponen, además, de cocina, comedor, duchas, almacén de bicicletas, botiquín, calefacción, sala de reuniones, lavandería con lavadora, secadora y tendal, así como de un jardín. El precio de pasar la noche en estas instalación es de ocho euros y el horario de admisión es de una de la tarde a diez de la noche.

Más extranjeros

La nacionalidad más habitual entre los peregrinos que acuden al albergue de O Pino es la alemana. También llegan numerosos portugueses, italianos, estadounidenses y holandeses. Los peregrinos españoles se limitan sobre todo a la época estival, especialmente al mes de agosto.

Según los datos estadísticos de la Oficina do Peregrino, el año pasado fueron 94.649 los caminantes que pasaron por Valga, lo que representa el 27’23% del total de personas que obtuvieron la Compostela.

Rutas muy transitadas

De esos más de 94.600 peregrinos, 72.357 hicieron el Camino Portugués, mientras que otros 22.292 eligieron el Camino Portugués da Costa. Estas dos vías a Santiago captan cada vez más caminantes, siendo la segunda y la tercera rutas más transitadas.

La Voz de Galicia