Protección Civil de Cesures asegura ser objeto de una «persecución» por parte del alcalde.

Aseguran que Seage ha maniobrado para dejarlos sin ayudas de la Xunta.

La relación entre Protección Civil de Pontecesures y el Concello está rota. O, más que rota, hecha añicos. Así se desprende del comunicado realizado por los voluntarios, un escrito en el que aseguran que «esta agrupación está, nos derradeiros meses, sendo obxecto dunha persecución e menosprecio sen precedentes por parte da alcaldía». Juan Manuel Vidal Seage, el alcalde, firmaría «varios escritos e actuacións» que han llevado a que el colectivo «non vaia recibir, nos vindeiros anos, axudas públicas por parte da Xunta». Asegura la asociación que, tras veinte años de servicio infatigable, prestado con el apoyo del Concello, «nos derradeiros anos este apoio foi mermando sistemáticamente». Perciben del ayuntamiento 300 euros anuales, siendo la asociación que menos dinero percibe. Uno de sus vehículos fue requisado para el uso de la Policía Local, y hace unas semanas se les requirió que entregasen las llaves del resto de su flota móvil.

Para resolver esta situación, piden una reunión con todos los grupos municipales.

La Voz de Galicia

Seage intenta allanar el camino para que la fábrica de Nestlé pueda ampliarse.

El alcalde de Pontecesures trasladó al presidente de la Xunta la intención de la empresa de aumentar su producción.

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, mantuvo esta semana una reunión de trabajo con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo. «Temos varios asuntos no Concello que queremos activar e que dependen dalgún xeito da Administración autonómica», explicaba ayer Seage. Uno de las cuestiones que trasladó al presidente de la Xunta fue la necesidad de allanar el camino ante la más que posible ampliación de la fábrica de Nestlé. «A curto-medio prazo, a empresa quere ampliar a súa produción. Iso implica máis traballo, pero implica tamén máis espazo», argumenta el regidor. Por eso, considera que es necesario arbitrar cambios urbanísticos que permitan a la factoría aumentar sus dimensiones en su actual emplazamiento.

Pero la reunión con el presidente de la Xunta, que se comprometió a «estudiar a posta en marcha das xestións necesarias», dio para mucho más. El asunto que consumió más tiempo del encuentro fue la necesidad de activar un plan de choque para acabar con los vertidos al Ulla. Explica el alcalde que él mismo ha trasladado a Augas de Galicia un informe sobre los principales puntos en los que se registran problemas de contaminación. El más importante de ellos es el que desagua bajo el Ponte Rateiro. Allí desemboca un riachuelo al que vierten directamente edificios y viviendas del casco urbano, ya que «non están rematados os separativos».

Asegura el alcalde que ese vertido tiene muy mala solución para un concello como Pontecesures, donde los recursos son contados. «O primeiro que precisaríamos sería ter unha auditoría da situación actual», explica el regidor, que trasladó al presidente de la Xunta su interés por la puesta en marcha de una empresa pública que se encargue de la gestión del ciclo del agua. «Para concellos coma o noso, iso sería un balón de osíxeno moi importante», asegura el regidor popular.

Seage también trasladó al titular del Gobierno gallego la importancia de acometer cuanto antes la colocación del nuevo pantalán para pasajeros en el Ulla, «xa que nos daría un espaldarazo en materia turística». También recalcó la importancia de ampliar el que ya existe y que utilizan los usuarios del Club Náutico. La necesidad de ampliar las instalaciones de este -a fin de cuentas es el club con más licencias federativas de Galicia- fue otra de las cuestiones a tratar. Esa actuación está pendiente de la autorización de Portos al uso de una parcela, y de la colaboración de la Secretaría Xeral para o Deporte en la redacción del proyecto.

La Voz de Galicia

Maside, do debuxo á viñeta.

A Fundación Laxeiro expón o traballo do artista como caricaturista satírico na prensa.

A esquerda. o debuxo preparatorio da viñeta rematada.

Carlos Maside (Pontecesures, 1897-Santiago, 1958) é un dos artistas galegos máis recoñecidos da primeira metade do século pasado, cunha traxectoria na que conviviron as vangardas, a renovación do realismo e o popular máis alá do folclorismo. Pero, como ocorre cos creadores singulares, Maside cultivou diversas facetas, como, no seu caso, as colaboracións en prensa, que se constitúen en eidos de interese propio. Ocorre así coas corenta pezas que forman a mostra Carlos Maside e o debuxo satírico, que manterá aberta a Fundación Laxeiro na súa sede viguesa entre este venres e o 19 de xaneiro.

A proposta baséase na escolma de corenta bosquexos e debuxos preparatorios das viñetas que Maside publicou entre os anos 1927 e 1936 no xornal vigués El Pueblo Gallego, procedentes dos fondos do museo que leva o seu nome en Sada. A formulación da mostra ofrece un dobre interese: dunha banda, o espectador pode pescudar no proceso creativo de Maside, do debuxo á viñeta rematada; doutra, o contexto social e político no que se insire o traballo do artista, xa que a exposición reproduce as páxinas nas que se publicaron as achegas gráficas de Maside.

Ademais, a montaxe documenta a versatilidade do artista dentro das limitacións de espazo e os condicionantes impostos polos formatos xornalísticos. Así, Maside desenvolvíase tanto na viñeta, na que facía crítica política e social, como na caricatura -políticos ou personalidades culturais que estaban de actualidade- e na estampa popular, case sempre centrada en mulleres e oficios.

Outra evolución que permite seguir a mostra é a das influencias patentes na viñeta xornalística no primeiro terzo do século XX, onde eran notables as pegadas de Castelao e Bagaría. Maside vaise desprendendo do modernismo dominante nos inicios, achegándose máis á sinxeleza e precisión que xa formaban parte do seu repertorio como artista. Da súa estadía como bolseiro en París, entre 1926 e 1927, trae novas técnicas, aprendidas dos vangardistas, como o raiado para acentuar volumes ou o contraste lumínico, así como outras que incorpora do gravado.

A mostra compleméntase cun vídeo realizado pola comisaria, Rosalía Pazo Maside, cunha escolma doutras viñetas, tamén de prensa, pero distintas ás que forman a exposición. Maside tamén colaborou con El Sol, Libertad ou Galicia, entre outros.

Cúmprese o desexo de Maside e o seu legado exhíbese en Santiago

Máis de sesenta anos despois cumpriuse o desexo de Carlos Maside de que a súa obra ficase en Compostela. A emoción encheu por momentos o Comedor do pazo de Fonseca na inauguración da exposición coas vinte e unha obras que forman o legado Maside, que foi adquirido o pasado ano polo Consorcio da Cidade de Santiago e que agora se exhibe ao público.

As palabras de agradecemento a todos aqueles que fixeron posible o cumprimento do desexo do artista foron constantes nas intervencións, destacando que non fora tarefa doada culminar o proceso para que trece óleos sobre lenzo, tres gouache e catro debuxos a lapis que Maside pintou entre os anos 30 e 50, se convertesen en patrimonio da cidade compostelá. «É un día dunha gran satisfacción. Por unha parte, porque Maside forma parte do patrimonio cultural de todos os galegos, e, por outra, porque é a culminación dun proceso que comezou no ano 1958 con Antonio Baltar ao fronte como testamenteiro de Maside para que a súa obra ficara en Santiago», asegurou Asunción Leiceaga, en representación da Plataforma Maside, que foi unha das entidades que estivo traballando para o cumprimento deste desexo. Nese sentido, agradeceu á familia do artista «polo criterio que seguiron da venta do legado, que foi primar a vontade do pintor de permanecer en Compostela». 

Xulio Maside Rodríguez, que falou en nome da familia do artista, incidiu en que «foron moitas as portas que houbo que abrir para que a vontade de Carlos se materializase». Ademais, lembrou que o artista era un galeguista e «o que se ve na súa obra é Galicia. Quixo elevar á máxima expresión o que consideraba fermoso do seu país».

O legado Maside, que durante os últimos anos estivo depositado na Fundación Granell despois de que a familia o sacase de Vigo no 2014, foi adquirido polo Consorcio de Santiago -integrado polo Goberno Central, A Xunta e o Concello- por algo máis de 430.000 euros, cunha achega da Deputación da Coruña por importe do 50 %. Precisamente, esta colaboración entre diferentes administracións e entidades foi un dos feitos nos que fixo fincapé o alcalde, Martiño Noriega, ademais de engadir que «damos por ben investido todo o esforzos». Pola súa parte, a vicepresidenta da Deputación, Goretti Sanmartín, afirmou que «non se podía permitir que estes 21 cadros acabaran repartidos por diferentes puntos». O reitor da USC, Antonio López, asegurou que a Universidade síntese «honrada de colaborar neste proxecto de país».

Nas vinte e unha obras do legado hai algunhas moi destacadas, como a das Tendeiras ou a da Costureira. Poderán verse de martes a sábado de 10.00 a 14.00 e de 17.00 a 21.00 horas.

La Voz de Galicia

Comienzan las obras de mejora de las instalaciones del Punto de Atención Continuada de Padrón.

El Punto de Atención Continuada (PAC) de Padrón está en obras, que se ejecutan por las mañanas, cuando no tiene actividad. Los trabajos de mejora y acondicionamiento de las instalaciones del centro de urgencias de la comarca tenían un presupuesto inicial de 15.000 euros, aportados al 50 % por el Sergas y el Ayuntamiento de Padrón. No obstante, Rois y Dodro se han sumado a la obra, con 2.000 euros cada Concello, según explica el concejal padronés de Sanidade, Ángel Rodríguez, que esta semana revisó los trabajos.

Estos consistirán en el repaso de placa y techo de las instalaciones; pintado y pasteado de parámetros en las zonas de papel y la reforma tanto del aseo adaptado como el de personal. Se sustituirán las lámparas por otras led y se prevé la colocación de tarima de vinilo de PVC y la instalación de cinco persianas bandalux. Las obras contemplan igualmente la impermeabilización de la cubierta plana en la sala de fisioterapia.

La aportación económica de los concellos de Rois y Dodro permitirá, a mayores, extender la colocación de tarima a todo el PAC, así como el pintado de todas las instalaciones, desde las de uso público a las del personal.

La Voz de Galicia

El ADIF cederá al Concello de Padrón el uso del edificio de la estación de tren.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del Ministerio de Fomento ejecuta desde hace unas semanas la obra de acondicionamiento del edificio de la estación de tren de Padrón, situado en A Matanza y que, tras una mano de pintura, no parece el mismo. Así, los trabajos, que aún no acabaron, se centran en la mejora del exterior del inmueble, que tenía la pintura descolorida y estaba lleno de pintadas.

Una vez rematada la obra de condicionamiento del edificio, el gobierno local tiene previsto firmar un convenio con el ADIF para la cesión de uso de la casa al Ayuntamiento, según informa el alcalde Antonio Fernández. Este añade que el Concello tiene escasez de locales disponibles, para uso por parte de los distintos colectivos del municipio o para actividades. De hecho, el gobierno municipal barajó la idea de llevar la sede de la Escuela de Música Municipal para la casa de la estación pero, finalmente, se decantó por el edificio de la antigua azucarera de Iria-Flavia.PUBLICIDAD

La intención del Concello es, según explica el regidor, usar la casa de la estación y encargarse de su mantenimiento, además del entorno, que, en manos del ADIF, está muy lejos de estar en buenas condiciones. Así, el Ayuntamiento quiere mejorar la iluminación de la zona y mantener al día la casa, como primer paso para acabar con la mala imagen que, durante meses, ofrecía el edificio y la zona, una vez que el ADIF ni se preocupaba de tener adecentadas los espacios verdes. Además, esta semana las papeleras estaban a rebosar de basura sin contar que, en general, había una sensación de abandono de la casa y del entorno pese a que, cada día, son decenas los viajeros que suben y bajan en este punto. A ello tampoco ayudaban los actos vandálicos, que se cebaban con las instalaciones.

La Voz de Galicia

Valga acuerda personarse como acusación pública contra el autor confeso del triple crimen.

Como estaba previsto, la Corporación municipal de Valga acordó anoche personarse como acusación pública, ejerciendo la acción popular, en el procedimiento judicial instruido como consecuencia del triple crimen machista de Carracido ocurrido el pasado 16 de septiembre.

La decisión se tomó en el pleno atendiendo a la propuesta de acuerdo formulada por el gobierno que preside el conservador José María Bello Maneiro, y atendiendo al informe emitido por el secretario municipal.

En ese documento se tiene en cuenta “la gravedad de los hechos” y la necesidad de actuar “en defensa de los intereses generales de los vecinos y del propio Concello de Valga”.

Y eso, defender los intereses de los valgueses, es lo que quiere hacerse con el personamiento en la causa abierta tras la muerte de María Elena Jamardo Figueroa, de 58 años, y sus hijas Sandra, de 39, y Alba Boquete Jamardo, de 27, a manos de José Luis Abet Lafuente, el exmarido de Sandra y autor confeso del execrable crimen.

Hay que recordar que, José Luis Abet, de 45 años, acabó con la vida de su exmujer, Sandra Boquete Jamardo, su excuñada Alba y su exsuegra en presencia de sus dos hijos, disparando en once ocasiones.

Según trascendió tras su primera declaración judicial, tras cometer la barbarie llamó a la Guardia Civil para confesar que había sido el autor. La jueza ordenó su prisión comunicada y sin fianza por la comisión de tres presuntos delitos de asesinato.

Quince disparos

Todo apunta que José Luis Abet realizó al menos quince disparos con un revólver nuevo del calibre 22 para el que no tenía licencia. Once balas de revólver impactaron en los cuerpos de sus tres víctimas. El informe preliminar de la autopsia reflejaba que su exmujer fue la primera en fallecer tras recibir cuatro impactos de bala, mientras que su hermana y su madre, que acudieron en su ayuda, recibieron respectivamente tres y cuatro tiros cada una. Los proyectiles impactaron en distintas partes de sus cuerpos, principalmente en el cuello y en la cabeza, lo que indicaría que tras ser alcanzadas inicialmente por el arma de fuego, después fueron rematadas.

Es por todo ello que la premeditación y el ensañamiento son claves para la acusación de la Fiscalía y la petición de condena de prisión permanente revisable, a la que podría sumarse el Ayuntamiento de Valga en su condición de acusación pública.

La Voz de Galicia