«La leche condensada que vendemos en Oriente Medio y Europa es de leche gallega».

David Coré, director de la fábrica de Nestlé en Pontecesures, apunta que unos 150 ganaderos gallegos surten a diario la fábrica de Nestlé en Pontecesures, que cumple 80 años.

Fue la leche lo que hace ahora 80 años atrajo a Nestlé a Pontecesures. Hoy, esta factoría sigue trabajando con los ganaderos gallegos para hacer uno de sus productos estrella, la leche condensada de La Lechera. Pero es que, además, esta fábrica es la única que la compañía mantiene abierta en toda Europa, Oriente Medio y Norte de África, lo que significa que «toda La Lechera que se vende en esos países se elabora en Pontecesures con leche gallega», explica el director de la planta, David Coré.

—La fábrica de Pontecesures cumple 80 años. Cuéntenos un poco la historia.

—La historia de la fábrica de Pontecesures comenzó en agosto de 1939. Fue una fábrica que fundó la compañía Ilepsa, que es el acrónimo de Industrias Lácteas Penínsulares, una sociedad que pertenece a Nestlé. Es la segunda fábrica más antigua de Nestlé en España. Y siempre estuvo dedicada a la producción de leche condensada y productos similares. ¿Por qué Pontecesures? Galicia es una región de producción láctea importante, ya lo era en los años 30. Hay todavía gente que trabajó en la fábrica en esa época, que vive, y que se acuerda de que entonces recogíamos del orden de 500 litros al día, hoy estamos en cerca de 400.000, la diferencia es notable. La historia ha ido cambiado mucho y después de 80 años afortunadamente todo eso lo hemos pasado. Ha sido una historia con muchas dificultades por el camino. Recuerdo que, por ejemplo, en los años 60 hubo mucho escasez de hojalata y tuvimos que empezar a llenar en frascos de vidrio. Entonces había siete fábricas de leche condensada de Nestlé en España. Pero en el año 83 se centralizó toda la fabricación de leche condensada La Lechera en Pontecesures. El último hito así importante fue en el 2012, cuando Nestlé decidió concentrar toda la producción de leche condensada de la zona Europa, Oriente Medio y Norte de África. Seguimos siendo la única fábrica y nos va muy bien porque no hemos parado de crecer. En diez años hemos crecido mucho, producimos más del doble de lo que hacíamos en 2001 y tenemos expectativas de triplicar la producción en breve.

—¿Por qué se apostó por Pontecesures? Porque había otras siete fábricas en España

En el año 2012 había en Europa tres fábricas que hacían leche condensada, una en Holanda, otra en Francia y la de Pontecesures. Varias razones pesarían. Pesaría la trayectoria de la fábrica, que España es el mercado de Europa más importante en el consumo de leche condensada y supongo que seríamos competitivos con respecto al resto de plantas.

—Ahora están listos para una nueva ampliación

—Es un continuo. El negocio de lácteos no es un negocio de alto valor añadido, tenemos que cuidar mucho cómo hacemos las inversiones en fábrica. Tenemos que elegir muy bien donde dedicamos esas inversiones. En esta fábrica se ha ido invirtiendo y desde el 2010 llevaremos unos 16 millones de euros, básicamente en mejoras de seguridad, en mejoras medioambientales y en mejoras de eficiencia. Estos últimos cinco años también dedicamos cerca de dos millones, dentro de esos 16 millones, a incrementar la capacidad de producción de la fábrica y a mejorar la eficiencia de la línea de procesos. Eso nos ha permitido seguir creciendo y ahora nos están preparando el terreno para crecer todavía más. Este año vamos a invertir 1,9 millones de euros en dos líneas de llenado. Serán para una línea de llenado para bolsas de formato industrial y también vamos a reformar dos líneas de llenado y embalaje de botes. El formato de un kilo y el de 740 gramos los vamos a hacer en un único diámetro y a hacer una línea más moderna, más precisa y con menos costes de mantenimiento y energéticos.

—Entonces, toda la leche con la que se hace la leche condensada La Lechera en España es gallega.

—Toda la leche que utilizamos ahora mismo en fábrica es gallega. Esto es así y ha sido así desde hace muchos años. Tenemos tratos con 150 ganaderos de la zona y para trabajar con ellos tenemos un equipo de seis personas dedicadas a darles apoyo para que podamos cumplir con los certificados de buenas prácticas. Trabajamos con ellos en temas como prácticas de ordeño, calidad, trazabilidad, bienestar animal… Digamos que vamos profesionalizando cada vez más a los ganaderos, dando asesoramiento para que mejoren sus instalaciones y crezcan con nosotros. Es inconcebible pensar en esta fábrica sin pensar en el equipo de radio lechero, que así los llamamos. Nestlé fue pionera en los años 30, cuando se construyó esta fábrica se creó el servicio que entonces se llamo de fomento agropecuario. Era gente que iba al campo a buscar a los que quisieran trabajar con nosotros y se les ayudaba a que nos suministraran la leche, a mejorar sus instalaciones se les aconsejaba sobre la alimentación del ganado…

—Se puede pensar que cualquier tipo de leche vale para hacer sus productos. Pero no es así ¿verdad?

—Si queremos hacer un producto excelente, la materia prima tiene que ser excelente. Trabajamos sobre esa premisa y para tener una materia prima excelente es imprescindible estar donde se produce, asegurarnos de que se ordeña correctamente e higiénicamente, de que las vacas tienen la correcta alimentación. Y estos últimos años estamos haciendo también hincapié en el bienestar animal porque se está viendo que la producción animal se incrementa cuando los animales están en un ambiente más cómodo.

—¿Cuánta leche se consume en esta fábrica?

—Este año consumiremos alrededor de 120 millones de litros, que no es mucho para ser una industria láctea. Las del brick consumen mucho más. 92 millones provienen de los ganaderos con los que trabajamos. Esto quiere decir que también compramos leche a otras industrias lácteas gallegas, que nos aseguramos que viene de granjas gallegas. Tenemos dos tipos de estacionalidad, las vacas no dan el mismo volumen de leche todo el año, en primavera dan un poco más y en esta época un poco menos. Y nosotros la producción que tenemos este año está en torno a las 51.000 toneladas y tenemos los picos entre octubre y abril. Nos coincide la época de mayor producción con la época de menor recogida. Este es uno de los trabajos de nuestros asesores para tratar de que la estacionalidad se aplane. Entran alrededor de 400.000 litros al día. En primavera es menos y de nuestro radio lechero son 280.000 litros.

—¿Tenéis dificultades para encontrar proveedores?

—En época de producción alta siempre es más complicado encontrar leche, pero sí que es verdad que los ganaderos con los que trabajamos van creciendo con nosotros. Nuestros ganaderos no se quejan del precio, sino de que no siempre les dejamos crecer lo que a ellos les gustaría. Si miramos datos de hace cinco o seis años, nuestras granjas suministraban 310.000 litros al año cuando ahora estamos sobre 630.000 litros, se ha doblado. Tenemos que hacer que este crecimiento sea sostenible y con precaución.

—¿A dónde se va la leche que se produce en esta fábrica?

—Prácticamente a todo el mundo, menos a América que Nestlé tiene bastantes centros productores de leche condensada. Ahora mismo estamos exportando a 26 países el 60 % de nuestra producción, aunque el principal destino sigue siendo España. Destinamos al mercado español unas 20.000 toneladas, pero el resto va a exportación. El principal mercado al que exportamos nuestros productos es Oriente Medio, con Arabia Saudí, donde vendemos unas 7.000 toneladas. A parte de Oriente Medio, nuestros mercados más grandes son Reino Unido, Francia y países del norte del Magreb.

—Pero España sigue siendo el principal consumidor.

—Afortunadamente sí. La leche condensada siempre ha sido un producto presente en nuestras despensas y en los años 60 cuando teníamos 7 fábricas de leche condensada en España se fabricaban un total de 90.000 toneladas. A las 20.000 que hacemos ahora, el declive que ha habido. Pero, aún así, seguimos siendo el principal consumidor. Se utiliza sobre todo en repostería y para tomar con el café. Lo catalogamos más como un producto de placer y tenemos que defender un consumo responsable.

La Voz de Galicia

Los concellos ribereños del Ulla avanzan en su alianza turística.

Son 20 municipios de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra, Tienen en común la presencia del río Ulla y trabajan para la creación de una asociación que impulse el desarrollo turístico conjunto. La alianza, de la que forman parte Vilagarcía, Catoira, Valga y Pontecesures, avanzó esta semana, con una fructífera reunión celebrada en Teo. La siguiente cita, que servirá para afinar en la redacción de los estatutos, tendra lugar en breve en la capital arousana.

La Voz de Galicia

Palilleiras en Valga.

Más de trescientas palilleiras se dieron cita en el pabellón de Baño, en Valga, para participar en un nuevo encuentro organizado por la asociación A Bella Otero. Las participantes recibieron la visita del alcalde, José María Bello Maneiro, y de varios concejales del gobierno local.

La Voz de Galicia

Una comarca dolorida tras el crimen de Valga se ilumina de violeta esta noche contra la violencia machista.

El color negro está cargado de significado. Es el color del luto, el color de la pena. Es el color de las lágrimas vertidas por todas las mujeres que cada año son asesinadas, violadas, perseguidas por el machismo. Es el color que este miércoles, en Valga, vestía la madre de Elena y abuela de Sandra y Alba, las tres últimas víctimas gallegas -en Madrid, horas después, un hombre arrebataba la vida a su expareja, también en este caso ante los ojos de sus hijas-. Pero esta cadena interminable de feminicidios no solo genera dolor negro; también incendia la sangre de las personas feministas y las empuja a seguir en marcha. En el camino lila. De la suma de ambos colores y de ambos sentimientos nació, tras un mes de julio especialmente escalofriante en lo que a crímenes machistas se refiere, la idea de celebrar actos como los que esta noche tendrán lugar en Cambados, O Grove y Vilagarcía. Bajo el lema «Emerxencia Feminista: A noite será violeta», los colectivos feministas O Soño de Lilith (Vilagarcía) y Abrazar á Naciña (Cambados), así como el Concello de O Grove, llaman a la movilización. «Isto é algo que estaba programado hai moito tempo. Quere ser un acto para visibilizar a todas as mulleres asasinadas, sen referencialas a unha en concreto», explica Daisy Alcalde, de O Soño de Lilith. En la capital arousana la cita es a las nueve de la noche en la plaza de Galicia, hasta donde se invita a acudir con ropas negras y moradas: homenaje y lucha. Varios puntos de la localidad se iluminarán de lila. También en O Grove, la cita es a las nueve de la noche, ante el Concello, que tendrá la fachada iluminada en lila. Y de luces de ese color se rodeará, también, la escultura de A Naiciña en Cambados, en este caso a partir de las nueve y media.

La Voz de Galicia

La Fiscalía y la jueza ven indicios para pedir prisión permanente revisable para el asesino.

Abet disparó la pistola 15 veces para matar a su exmujer, a su exsuegra y a su excuñada.

José Luis Abet Lafuente (41 años) finalizó su último turno de trabajo en la nave de Exlabesa (Padrón) a las 6.20 horas del lunes. Se despidió de sus compañeros, que lo vieron entrar en el coche y desaparecer. Una hora y cuarenta minutos después se apostó frente a la casa de su exmujer, en Carracido (Valga), armado con una pistola del calibre 32 y con abundante munición. Ni tenía licencia ni le importaba. En su cabeza había un solo objetivo: acabar con la vida de Sandra Boquete Jamardo (39), madre de los dos hijos de 4 y 7 años que ambos compartían. Daba igual que ellos lo presenciaran, como así ocurrió. Las numerosas balas que Abet portaba evidencian que el autor confeso de la matanza de Valga estaba dispuesto a todo. Un triple crimen que puede implicar una condena de prisión permanente revisable. Así lo interpretan, dado el contenido de la investigación, tanto la Fiscalía como la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, Cristina Sánchez Neira, que ayer ordenó el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de Abet, investigado por tres asesinatos.

Carlos Sanjurjo, el vecino que recogió a los niños de Valga

«Parte el alma oír al niño decir que vio a su padre matar a su mamá», dice el vecino que acogió a los hijos

Rosa Estévez

Mató primero a su exmujer, de cuatro disparos, mientras los hijos corrían pidiendo auxilio con la imagen en la retina. Su excuñada, Alba Boquete (27), fue la destinataria de tres detonaciones más. Su exsuegra, María Elena Jamardo Figueroa (58), fue la última en morir, con cuatro orificios en el cuerpo. Otros tantos disparos no encontraron el destino que Abet buscó, de un total de 15 que realizó antes de abandonar el lugar y regresar a Ames parando, antes, a tirar al río Tambre el arma usada.

María Elena, Alba y Sandra, las tres víctimas del crimen  de violencia machista de Valga

Sandra, Alba y María Elena: las tres mujeres asesinadas en Valga estaban «llenas de vida y de proyectos»

Finalmente se entregó a la Guardia Civil para acabar confesando (asistido por un abogado de oficio en Ames) la letra pequeña de un crimen que palideció al país. José Luis Abet reapareció ayer en Caldas para pasar a disposición judicial. Llegó a las 10.40 horas entre improperios y gritos de «asesino», dentro de un coche oficial y de paisano rodeado de agentes que custodiaron el utilitario negro hasta estacionarse a tres metros de la sede judicial. La distancia necesaria para que el rostro de Abet fuese público. El volumen de los insultos siguió subiendo, igual que las menciones a los hijos de acusados, que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre.

El asesino de Valga, ayer en el momento de salir de las dependencias judiciales de Milladoiro

La declaración del acusado ante la jueza no llegó a realizarse. Abet consideró que no estaba en condiciones de manifestar nada. Sí lo hicieron varios testigos, que respondieron a las preguntas de la instructora. Poco después de las 13 horas, con la orden ya emitida de traslado a la cárcel pontevedresa de A Lama, se oficializaba su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza. La misma jueza deja claro en el auto de ingreso en prisión que la imputación de tres delitos de asesinato, en el que caso de probarse judicialmente, «podría dar lugar a una pena de prisión permanente revisable». La Fiscalía, por su parte, entiende que existen indicios más que solventes para alcanzar la misma condena una vez celebrado el juicio.

Asesinatos, no homicidios

El planteamiento del ministerio fiscal también interpreta tres asesinatos, cerrando la puerta a que puedan considerarse homicidios (implica menos años de cárcel), y descarta que los crímenes de la excuñada y la exsuegra de Abet puedan calificarse de violencia machista o de violencia doméstica. La Fiscalía incluso se personó, el lunes, con varios representantes en la escena del crimen para conocer en primera persona sus detalles y realizar la mejor calificación posible una vez finalice la investigación. No se descarta que la integrante de la Fiscalía que realice ese trabajo sea la misma funcionaria asignada al Juzgado número 2 de Caldas, que también es de violencia sobre la mujer.

Crimen machista en Valga

El homicida confeso de Valga, un hombre con carácter brusco y dominante

Serxio González

El nuevo reo de A Lama ingresó ayer en el penal poco antes de las 15 horas. Lo hizo, concretamente, en el módulo de enfermería y en el marco de un protocolo antisuicidio tras ser analizado por un médico penitenciario. También aquí puede haber novedades en los próximos días, ya que José Luis Abet está sometido al artículo 75.2 del reglamento penitenciario que, con el ánimo de salvaguardar al preso, recomienda su traslado de la zona geográfica a la que pertenece. Si el reo permanece en Galicia, todo apunta que podría acabar en la cárcel de Teixeiro, que tiene las mismas características de seguridad que A Lama, muy por encima de las prisiones de Ourense y Lugo.

La principal línea de investigación, aún por concretar, pasa por llegar al origen del arma, su trazabilidad, saber si ya fue disparada antes y cuándo. Junto a la pistola, en el río Tambre, se encontraron unas cajas de munición. La primera hipótesis, a ojos de la Guardia Civil, descarta que José Luis Abet tuviese capacidad para tener un arma en su poder. Por eso, mediante la trazabilidad de la pistola, se espera saber cómo la adquirió, además de encontrar huellas de más personas o nuevas circunstancias sobre el caso que aporten más luz. De forma paralela, en Valga, al margen de la actividad judicial y policial, el triple crimen deja a dos niños huérfanos de madre que lo presenciaron todo y a un abuelo viudo y sin hijas. Mientras, entre rejas, el preso empezará a preparar su defensa, que posiblemente pase por alegar locura transitoria y la aplicación del atenuante de arrepentimiento y colaboración.

La Voz de Galicia