Andrés Quintá en la presentación del teleférico que unirá el Ulla con Mina Mercedes.

La Xunta apoyará con 30.000 euros un proyecto que pretende poner en valor el patrimonio minero de la zona.

La recuperación del patrimonio minero de Valga está más cerca. Ayer se celebró en el Concello la presentación del proyecto de recuperación de la línea de vagonetas que unía el río Ulla con la Mina Mercedes. Al acto acudieron el conselleiro Francisco Conde, el delegado territorial de la Xunta, Cores Tourís y el alcalde, José María Bello Maneiro.

Conde afirmó que la Xunta aportará, a través de un convenio de colaboración, un total de 30.000 euros de los 40.000 que se necesitan para desarrollar una iniciativa que, además del teleférico y la reactivación de las líneas de vagonetas mineras, incluye también la construcción de dos nuevos terminales de acceso en los dos extremos. La actuación prevista superó ya los trámites ambientales y solo falta que la Xunta apruebe su licitación

Esta antigua línea de vagonetas formaba parte de la actividad industrial de la empresa Novo y Sierra, donde ahora se encuentra ubicada Urovesa. Las vagonetas unían la fábrica valguesa con un pequeño puerto de carga y descarga situado en el río Ulla, cuya rehabilitación se encuentra también en marcha a la espera de la instalación de un pantalán por parte de Portos de Galicia.

Con esta actuación se pretende valorizar el patrimonio de esta zona, respetando en todo momento el paisaje natural sobre el que está prevista la acción, según afirmaba el conselleiro Francisco Conde. Este aprovechó la ocasión para insistir en que «a minaría pode xerar valor despois da súa explotación e da súa produción e formar parte do patrimonio galego». Además, el alcalde de Valga, Bello Maneiro, señaló que se implantará un paquete turístico que permitirá a los visitantes llegar a Valga en catamarán, subir a la línea de vagonetas para tener una visión aérea del municipio y, posteriormente, visitar otros lugares de interés como el Museo de la Historia o los petroglifos.

Esta vertiente turística contribuirá también a la creación de empleo. El objetivo es utilizar el patrimonio minero para ampliar la oferta cultural, por lo que se requerirán, espera el alcalde, nuevos trabajadores para cubrir esta demanda.

La Voz de Galicia

Cortizo, de pequeña carpintería de aluminio a multinacional.

Desde su fundación en 1972, la empresa no ha parado de crecer.

De pequeña carpintería de aluminio a una de las multinacionales más importantes del sector en Europa. Así podría resumirse, a grandes rasgos, la evolución histórica de la empresa Cortizo de Padrón, fundada en el año 1972 por José Manuel Cortizo Sóñora en su lugar natal de Extramundi. Junto con él, otros cinco empleados trabajaban en aquel pequeño galpón en el núcleo de A Devesa en el que se fabricaban ventanas, puertas y balcones de aluminio para la comarca.

Casi medio siglo después, la empresa sigue dirigida por el fundador y en la misma continúa trabajando uno de los integrantes de aquella primera plantilla de Cortizo, José Lampón, vecino de Dodro. «Eu tiña 17 anos e non quería seguir estudando. No Banco Pastor de Padrón meu pai soubo que andaban buscando xente para un novo negocio en Extramundi. Colléronme e ata hoxe», recuerda Lampón, para quien «foi increíble poder vivir a transformación e o crecemento da empresa dende dentro».PUBLICIDAD

Entre los años 1974 y 1976, Cotizo encuentra un nicho de mercado para sus ventanas en Salamanca. La construcción en esta ciudad está en pleno auge en esa época y la empresa padronesa les presenta ventanas fabricadas en aluminio, desconocidas hasta ese momento en una zona en la que se instalaban fundamentalmente ventanas de hierro.

El aluminio se convierte en la estrella de esos nuevos edificios. La demanda se dispara y durante dos años salen cada semana desde Extramundi unas 800 ventanas de Cortizo con destino a Salamanca. En los momentos de mayor trabajo la plantilla llega 30 empleados y la empresa amplía su nave original.

Hacia 1978 la fabricación de ventanas de aluminio se populariza y Cortizo decide reconducir su actividad dentro del sector. Deja de ser una carpintería y se convierte en distribuidor de perfiles de aluminio. Fue entonces cuando construyó su primera nave sobre los terrenos donde se encuentra la actual fábrica, su primer gran almacén desde el que distribuía perfiles para toda Galicia. A partir de ahí fue un no parar hasta la actualidad.

Algunos datos claves son que en 1989 comienza su actividad comercial en el exterior, realizando sus primeras exportaciones a Portugal. En la década de los años 90 comienza sus ventas en nuevos mercados europeos; en la de 2000 amplía su sede central de Padrón, con nuevas oficinas, una gran área de embalaje y un centro tecnológico. En el año 2002 abre, además, el primer centro productivo fuera de la capital del Sar, en la isla de Tenerife. En el 2005 abre en Eslovaquia su primera fábrica en el extranjero.

En la actualidad, Cortizo es la compañía líder en España en el diseño y fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y los sectores industriales. Cuenta con 9 centros productivos, 31 centros logísticos y emplea a más de 3.200 personas, más de la mitad en Galicia. El año pasado volvió a batir récords, con un volumen de negocio de 636 millones de euros y una producción de 81.178 toneladas de perfilería de aluminio. Sus ventas en el exterior superan el 70 %, exportando a 60 países diferentes.

La Voz de Galicia

La lluvia restó afluencia al Santiaguiño do Monte de Padrón.

El mal tiempo estropeó por completo la romería del Santiaguiño do Monte de Padrón. Aún así, pese a la lluvia caída por la mañana, hubo quien subió al monte, paraguas en mano, para, por ejemplo, escuchar una misa y probar las sardinas que repartió el Concello de forma gratuita. El mal tiempo obligó a muchos a cambiar sus planes, incluidos aquellos que tenían previsto comer en el monte. De este modo, hubo numerosas mesas vacías, aunque otros improvisaron toldos para guarecerse de la lluvia y poder comer en el monte.

La lluvia provocó, además, que se cancelara la subida a pie de la imagen del Santiago Apóstolo, más conocido como O Parrandeiro, que fue llevado al monte en una furgoneta, para evitar que la figura se pudiese mojar.

Por la mañana tampoco subieron al monte todos los grupos de gaiteiros, para evitar que se mojasen sus instrumentos. La lluvia obligó, además, a cancelar dos actuaciones en directo del festival Open Air Santiaguiño do Monte que, a la una de la tarde, era donde más ambiente había, eso sí, con jóvenes empapados.

Desde el Concello, el edil de Festexos Ángel Rodríguez aseguró que fue una «gran pena» que el mal tiempo restase ambiente en la romería. Y más después de unas vísperas en las que la villa se abarrotó de público con la celebración de un derbi asnal totalmente respetuoso con los animales, aunque más aburrido, y el festival Asnot, que se consolida y ya es de lo mejor que se hace en Padrón.

La Voz de Galicia

Los peregrinos siguen cruzando una vía en Pazos, en Padrón, sin ningún tipo de seguridad,

No hay paso de peatones pero una señal oficial del Camino, colocada recientemente, indica a los peregrinos que tienen que cruzar la carretera a la altura de la rotonda de Pazos, en el municipio de Padrón, en un tramo con gran volumen de tráfico. El Concello solicitó hace tiempo -por primera vez en enero del 2016- el pintado de ese paso de cebra, una vez que por este punto cruzan todos los peregrinos ya que está dentro de la última etapa del Camino Portugués.

De acuerdo con el alcalde, siguen esperando una contestación a esa solicitud. Entretanto, los caminantes se exponen a un atropello al cruzar sin ningún tipo de seguridad, al tiempo que los coches tienen que frenar y detenerse al encontrar al peregrino en el medio de la vía sin ninguna señalización previa, algo que se vuelve más peligroso en las horas en las que hay menos luz, como por las mañanas, cuando los caminantes salen casi de noche para recorrer el itinerario, tal y como destaca un conductor que habitualmente circula por ese punto.

Este es, sin duda, el tramo más peligroso a su paso por el municipio y, pese a ello, parece que por ahora nadie lo remediará. En su día, desde el Concello explicaron que en este punto hay una pequeña discordancia sobre la titularidad del terreno, una vez que la vía por la que cruzan es la nueva de enlace con Rois y, por tanto, de titularidad de la Xunta, aunque el Ministerio de Fomento sostiene que está dentro del área de influencia de la rotonda situada en la N-550 y, por tanto, es competencia estatal. Pero una cuestión como la titularidad de la vía no puede estar por encima de la seguridad de los peregrinos.

La Voz de Galicia

El Concello padronés no premiará la velocidad en el derbi asnal del día 24.

Los premios irán para el jinete mejor caracterizado, para el que dé el mejor espectáculo del desfile y para la mejor morfología asnal.

El Concello de Padrón aprobó nuevas bases para participar en el derbi asnal del 24 de julio. De este modo, ya no primará la velocidad de los animales sino que los premios, de 70 euros cada uno, irán para el jinete mejor caracterizado, para el que dé el mejor espectáculo del desfile y para la mejor morfología asnal. Este último lo decidirá el personal veterinario evaluando las mejores condiciones del animal.

El Concello decidió realizar estos cambios con el fin de recuperar el carácter festivo y de espectáculo del derbi, más allá del competitivo que en los últimos años estaba derivando en piques entre los participantes. Así, con las nuevas normas, habrá un máximo de burros (15) y el derbi durará, como tope, veinte minutos, tiempo durante el cual todos deberán dar como mínimo una vuelta al circuito establecido.

Al acabar habrá una yincana en la Rúa Real en la que dos burros deberán caminar y los jinetes portarán un cubo con agua. El que llegue a la meta con más agua ganará.

La Voz de Galicia

Falece o pintor padronés Jesús Sánchez Gallego.

O pintor padronés Jesús Sánchez Gallego, coñecido polos seus pósteres promocionais do Camiño de Santiago e os seus óleos presentes no Parlamento de Galicia, faleceu durante a xornada deste venres, segundo informaron fontes familiares. O artista galego comezou a súa traxectoria profesional cunha exposición en Sevilla, no ano 1968. Tres anos despois, os seus cadros puideron presenciarse na sala de exposicións dun hotel en Suíza. Na súa terra natal, Galicia, Sánchez Gallego ensinou a súa obra en galerías de arte da Coruña, Vigo, Ferrol, Pontevedra e Santiago de Compostela. A súa arte alcanzou o seu maior recoñecemento grazas aos encargos que creou para a Xunta de Galicia, grandes murais e dípticos que tiñan como finalidade anunciar os Xacobeos do ano 1993, 1999, 2004 e 2010. Ademais, organismos oficiais adquiriron algunhas pezas da súa colección , entre os que destaca o Parlamento de Galicia que alberga cadros de Sánchez Gallego.

Neste senso, o artista padronés confesaba, no ano 2012 a La Voz de Galicia, a súa paixón pola representación artística en óleo: «A min sempre me gustou a pintura ao óleo porque é unha pintura duradeira, que ten a vantaxe de que se pode corrixir (…) Co óleo pódense facer marabillas».

La Voz de Galicia