Chef Rivera presenta su novedoso helado de lamprea.

En la innovación está la clave del éxito y en cocina esta máxima también es aplicable. Así lo manifiesta José Antonio Rivera, Chef Rivera, a quien no le falta imaginación para conquistar los paladares. Hace un año que le da vueltas a la idea de preparar un plato dulce con base de lamprea. Tras meses de prueba y de intentos fallidos, el afamado chef presentaba el pasado viernes, en el transcurso de una cena de médicos, un nuevo postre estrella: helado de lamprea. “En realidad es un semisalado con toque dulce. No fue fácil, porque si le das sabor a lamprea no es un dulce y, si es dulce, no es lamprea”, recalca el hostelero padronés, añadiendo que “incluso los más clásicos de la lamprea que fueron reacios a probarlo quedaron fascinados”. Y es que la presentación no desmerece y a la escurridiza dama del Ulla aún le queda, con Chef Rivera, más de una sorpresa para reinventarse.

EL CORREO GALLEGO, 11/03/12

Pontecesures prepara la fiesta de la lamprea para los días 24 y 25.

La jornada grande coincide con la celebración de San Lázaro

El gobierno tripartito de Pontecesures pretende organizar la fiesta anual de exaltación de la lamprea del Ulla durante los días 24 y 25. Va a ser un fin de semana muy especial, ya que el domingo, cuando se desarrolle la jornada grande de la degustación del preciado pez cartilaginoso, va a conmemorarse también la festividad de San Lázaro, uno de los más venerados de la localidad y la comarca, por lo que cada año reúne a miles de personas que quieren asistir a alguna de las mismas.
La tradición atribuye a San Lázaro el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente se le conocía como el abogado de los leprosos, y de ahí su implantación en Pontecesures, donde hubo una leprosería. A lo largo del día la iglesia se llena de fieles que realizan sus ofrendas, dan limosna e intentan acariciar la imagen del santo o tocar el agua bendita.
De ahí que la próxima fiesta de la lamprea resulte, a priori, una incógnita absoluta, pues está por ver cómo funciona al coincidir con la celebración del San Lázaro, como también hay que esperar a ver qué sucede con el producto, ya que hasta ahora la campaña de pesca se caracterizó por la escasez de lampreas en el Ulla.

FARO DE VIGO, 09/03/12

Los vecinos de Pontecesures estrenan su propio personaje, la lamprea del Ulla.

Asistentes al “Enterro da Lamprea”, que ayer celebró su primera edición en la localidad pontecesureña.

La iniciativa carnavalesca parte de la asociación de padres de alumnos del colegio público

En unos lugares entierran o queman la sardina para despedir el carnaval, en otros optan por el arenque y no faltan personajes como el Liborio o el Momo, en A Illa y Vilanova, respectivamente. En Pontecesures no había nada de esto, al menos hasta ayer, cuando se desarrolló la primera edición del Enterro da Lamprea.
De este modo el popular y costoso pez del río Ulla cobra protagonismo en el Entroido, aunque la casualidad ha querido que se estrene justo cuando se desarrolla una de las campañas de pesca más flojas que se recuerdan.
Sea como fuere, esta iniciativa, impulsada por la asociación de padres de alumnos del colegio público de Pontecesures, parece ser una buena idea a la que habrá que prestar especial atención en años venideros.

FARO DE VIGO, 23/02/12

Caldas e Cesures, dúas vilas conmocionadas pola morte da sardiña e a lamprea do Ulla.

Os veciños dos dous municipios botáronse as rúas para despedir con tristura aos seus peixes máis queridos.

O de onte foi un mal día para as especies piscícolas da comarca. Non chegaba coa tráxica morte da sardiña en Caldas, que trascendeu tamén o falecemento da lamprea do Ulla, veciña de Pontecesures. A súa perda conmocionou ambas vilas e provocou que os seus cidadáns se botasen á rúa para despedilas como manda o Entroido, con moita troula, pero tamén con tristura, loito e bágoas. Os velorios polos malogrados peixes foron do máis dramático. En Caldas habilitaron o Auditorio para a capela ardente e ata o Centro de Saúde pouxo en marcha un servizo especial para atender ás histéricas viúvas. En Pontecesures o drama non foi menos. Optaron por o lugar máis céntrico, a Prazuela, na que se congregaron o párroco e os sufrintes pais da criatura, Don Carnal e Dona Cuaresma, sen poder ocultar a súa pena. Non faltaron tampouco as irmáns da finada, as demais lampreas do Ulla ­aínda que este ano van escasas­; e as súas curmáns, as lampreas do Miño. A que non no se veu polo pobo foi á familia política da defunta, as lampreas de Francia, das que non se soubo ren. O cortexo fúnebre chegou ata Porto para voltar polas Rúas Deputación e San Lois ata o peirao, onde foron incinerados os restos da lamprea. Alí, ao lado das augas que a viron nacer, as do río Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 23/02/12

La escurridiza dama del Ulla se resiste a caer.

En los casi dos meses que va de temporada, la lamprea se captura a cuentagotas y con ejemplares pequeños ·· Los valeiros esperan que las mareas “de escuro” arrojen más especímenes en las redes y que remonte la pesca

Aunque floja, esta campaña de la lamprea está dejando cada día algún ejemplar de este pez en las redes de los baleiros del Ulla, en Pontecesures

En el más de mes y medio que lleva abierta la temporada de la pesca de la lamprea, la campaña está siendo muy floja en cuanto a capturas. Las redes apenas recogen un par de ejemplares, a lo sumo alguna embarcación las duplica. Pero el resumen y la valoración global del colectivo profesional de baleiros cesureño es que “é a peor das últimas campañas que estamos a vivir”. El motivo: demasiado frío y poca lluvia que se traduce en unas casi estancadas y bajas aguas. De las 18 embarcaciones con permiso para faenar en las aguas del Ulla, bajo el puente interprovincial, en lo que va de temporada solo salen la mitad. Algunos esperaron a que la pesca remontase, pero como sigue estancada se lo piensan dos veces antes de salir al río.

Según explica Antonio Pesado, presidente del colectivo de Valeiros, la pasada semana “puidéronse ver no río algunha barca máis, motivada porque a principios de semana houbo quen colleu ata seis lampreas e pensamos que a tempada ía a levantar… pero xa ves, foi un día. A cousa sigue igual. Estamos a coller dúas, nalgún caso 3, pero pequenas. A cousa está moi floxa”. Los baleiros miran el cielo casi suplicando a que venga la lluvia, lo que podría salvar la recta final de la temporada. Y es que aseguran que las aguas están muy paradas, el río lleva poco caudal y hace demasiado frío. Además a esto se unió en las últimas semanas el hecho de que “viñeron as mareas de luna, co que había moita claridade nas augas e a lamprea non cae xa que vai por enriba”.

Respecto al caudal bajo, Pesado explica que si el río no lleva agua, las redes con las que se pesca a este especimen del Ulla se van para el fondo y la lamprea las sobrepasa, “mentres que se a auga ten movemento, a lamprea non flota tanto e vai para o fondo, o que a fai entrar na rede”.

Desde la agrupación se espera también a que con las llamadas mareas “de escuro” la situación cambie un poco. “Ao non haber tanta claridade na auga polo efecto da luna a lamprea arrástrase máis polo fondo… Pero non sei… De momento esta campaña é a peor. ? un ano demasiado seco”, apunta. Y eso que el pasado jueves, las redes que su embarcación recogió fue de las más fructíferas, ya que cayeron en ellas varios ejemplares de lamprea, aunque no muy grandes, eso sí.

Independientemente de la circunstancia especial de este año, lo cierto es que los baleiros llevan constatando en los útimos años un remonte más tardío de la lamprea, lo que debería servir de base para una reflexión.

MANJAR CARO

Un pez de paladar exquisito al que la crisis también pone contra las cuerdas

. La fama de la lamprea le precede… también su precio. Se trata de un manjar caro. Sin embargo, y según explican los baleiros, la crisis le ha pasado factura a la escurridiza dama del Ulla. Al menos a pie de muelle, porque en las cartas de los locales hosteleros su precio sigue cotizándose al alza. En este sentido, los baleiros sostienen que un buen ejemplar ronda los 30 euros, cuando hace unos años casi los duplicaba. “Destes hai poucos esta tempada”. Los medianos se venden entre 20-25 euros y los pequeños pueden llegar a los 15 ?. Y junto a la crisis, el otro enemigo local es la competencia “desleal” de ejemplares procedentes de Francia y Portugal, “que se venden como se fosen de aquí”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/02/12