Os nenos dan vida ao monte Galiñeiro.

O monte Galiñeiro de Pontecesures ten hoxe un pouco máis de vida, a que lle deron os alumnos da escola infantil municipal, que acudiron esta fin de semana a prantar varias especies de árbores para poñer o seu grao de area na rexeneración da zona, na que hai anos se emprazou o basureiro da localidade, clausurado e selado despois pola Xunta de Galicia.
Foron arredor dunha trintena os rapaces que subiron ata o monte na mañá do sábado para participar nesta actividade de carácter ambiental e educativo, que ven repetíndose nos últimos anos como un xeito de concienciar aos máis pequenos sobre a necesidade de coidar a natureza.

Como non podía ser doutro xeito, tamén os pais deron exemplo e acompañaron aos seus fillos para axudarlles a prantar as árbores, entre as que había diferentes especies como acebos, carballos, bidueiros, castiñeiros, piñeiros… Os nenos amosáronse do máis ilusionados e puxéronlle moitas gañas á prantación, na que utilizaron ??ferramentas? que lles son moi familiares: pás, cubos e regadeiras de xoguete. Agora só lles queda esperar a que, coa próxima entrada da primavera, as súas árbores comecen a medrar e en anos vindeiros poidan acudir de novo ao Galiñeiro a facerlles unha visita e a coidalos.

Os pequerrechos da gardería cesureña foron obsequiados, logo de contribuír á mellora ambiental do municipio, cun libro por parte dos responsables do centro infantil e tamén cun CD co que, a bo seguro, pasarán momentos moi divertidos xa que contén actuacións do ??Show dos Paiasos?. Este último detalle correu a cargo do Concello, que tamén estivo representado na prantación coa alcaldesa, Maribel Castro, e o concelleiro de Relacións Institucionais, Luis Sabariz Rolán.

A media mañá estaba tamén previsto celebrar un almorzo no recinto do Mirador do Galiñeiro, aínda que a choiva fixo acto de presencia e iso obrigou a trasladar a comilona á escola infantil, para que os nenos estivesen a bo recaudo e non se mollasen.

DIARIO DE AROUSA, 15/03/10

Los niños de la guardería plantaron esta mañana árboles en el Galiñeiro.

Más de treinta niños y niñas de la Escola Infantil de Pontecesures plantaron hoy árboles en el Galiñeiro, en un entrañable acto educativo que se viene celebrando desde hace varios años, por estas fechas.
Niños y papás colocaron las plantas y, luego, los pequeños fueron obsequiados con un libro por parte de los responsables de la guardería y con un CD del grupo cesureño “El Show de los Payasos” por parte del concello.
Como al final de la entrega comenzó a llover, no se pudo celebrar en el Mirador do Galiñeiro el almuerzo previsto que tuvo que ser trasladado a las dependencias de la escuela infantil

El periodista y escritor Miguel Piñeiro ofreció ayer una charla sobre la lamprea, su pesca y gastronomía.

|

Miguel Piñeiro, en el centro, entre García Borregón y Manuel Guitián

La lamprea fue protagonista de una interesante charla del periodista y escritor Miguel Piñeiro, que habló largo y tendido de este pez, también protagonista de su último libro, abordándolo desde el punto de vista de la pesca y la cocina. La lamprea, un patrimonio único: su pesca y su gastronomía, fue el título de la charla que reunió en el Centro Comercial Compostela a muchos aficionados, entre ellos el director xeral de Medio Ambiente, García Borregón.

EL CORREO GALLEGO, 06/03/10

Cela al alcance de los escolares.

Visita a los fondos de la Fundación Cela, que como cada año podrán repetir los escolares padroneses.

Con la reciente apertura al público de la exposición dedicada a presentar los 25 tomos que posee la Fundación de la Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, comienza el programa de exposiciones temporales que la Fundación Cela organiza anualmente para escolares de forma gratuita.

Durante este año, la Fundación del premio Nobel dedicará este programa a la exposición de las joyas bibliográficas pertenecientes al legado del escritor padronés; libros realmente extraordinarios, colecciones de ediciones de bibliófilo, primeras ediciones, etc., tanto de autores clásicos como contemporáneos y que reflejan el gran amor que tuvo Camilo José Cela por los libros y que forman parte de la biblioteca de la Fundación, compuesta por más de 42.000 monografías.

Los alumnos podrán realizar visitas guiadas a la vez que a las muestras temporales.

OBRA VIVA.
Sánchez Salas continúa la obra lexicográfica del padronés

Como deudor de una tarea iniciada en los años setenta por el Nobel padronés y su primera esposa Charo Conde y que vio la luz a finales de los años 90, el que fuera secretario personal y colaborador del escritor, Gaspar Sánchez Salas, presentará el próximo día 4 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Diccionario Geográfico de Madrid, continuación del Diccionario Geográfico Popular de España, un proyecto iniciado por el propio Cela, pero que no pudo llegar ver concluido. Sánchez Salas señala que este diccionario, prologado por el hijo del Nobel Camilo José Cela Conde, sigue “las pautas que el escritor dejó bien marcadas, así como su propósito de continuar esta obra”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 02/03/10

Los griegos ya preparaban la lamprea al estilo bordelés.

Los griegos ya preparaban la lamprea al estilo bordelés. La popular bordelesa, receta que impera para la lamprea en la inmensa mayoría de los restaurantes, incluidos los gallegos, «es un invento francés entre paréntesis, porque ya en la Grecia antigua hablaban de la salsa negra para preparar la lamprea, así que los franceses rescatan esa costumbre porque es un plato antiquísimo». Así lo afirma Juan Prados Tizón (Mugardos, 1943), autor junto con el catalán Jaume Rodón Lluís, del libro titulado Biografía de la lamprea, publicado por Trea y que será presentado esta tarde (19.30 horas) en la Fnac de A Coruña tras ser exhibido estos días en el Fórum. Durante su investigación, los autores se encontraron con piezas únicas, como una receta original de lamprea del renacentista italiano Platina, hallada en la biblioteca de Letras de la Universidad de Barcelona. «Teníamos que manejar el texto con guantes de látex para no deshacerlo», explica Prados.

La Fundación Cela expone al público algunas joyas bibliográficas del legado fundacional del autor.

La exposición de la Fundación Cela permite ver hasta el 31 de marzo libros «realmente extraordinarios»

Con la apertura al público ayer de la exposición destinada a dar a conocer los 25 tomos que posee la Fundación Cela de la colección de la Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, arranca el programa de muestras temporales que la entidad cultural de Padrón organiza anualmente para escolares, de forma gratuita.
Durante este año, la Fundación dedicará este programa a exponer joyas bibliográficas pertenecientes al legado del escritor: libros «realmente extraordinarios, colecciones de ediciones de bibliófilo, primeras ediciones» entre otros, tanto de autores clásicos como contemporáneos que «reflejan el gran amor que tuvo Cela por los libros», según apuntan desde la fundación que lleva su nombre.
La siguiente de las exposiciones previstas mostrará a los visitantes la obra Doce Reflexiones al aguafuerte sobre Juan Carlos de Borbón y doce apuntes literarios sobre el curioso juego del ajedrez, lujosamente editada en 1983. Se trata de doce aguafuertes inspiradas en la figura del monarca español firmados por autores de la talla de Joan Miró, Eduardo Chillida, Antonio Clavé o Josep Ginovart, además de doce textos sobre el ajedrez de consagrados escritores como Jorge Guillén, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Benet, José Luis Aranguren o el propio Camilo José Cela, entre otros.
Además de la visita a esta exposición temporal, los alumnos de centros escolares que se acerquen hasta la Fundación Cela podrán conocer los fondos de las muestras permanentes, así como recibir un libro del escritor padronés como recuerdo. Durante el año pasado, más de 1.500 alumnos de 40 centros escolares visitaron la entidad cultural de Padrón a través de este programa, repartiendo más de 9.000 libros entre estudiantes y profesores, según los datos aportados ayer por la fundación que tiene su sede en la aldea natal de Cela, Iria Flavia.

LA VOZ DE GALICIA, 19/02/10