Teresa y cuarenta años de citas con los libros en Pontecesures.

La biblioteca municipal está de aniversario y para celebrarlo se celebró ayer un encuentro con escritores locales del que fue anfitriona la mujer que, desde el principio, guio a los lectores de la localidad

El 1 de abril de 1984 comenzaba a funcionar la biblioteca municipal de Pontecesures. Aquel mismo día se incorporó a su puesto de trabajo María Teresa Gil García. «Algún funcionario municipal xa colocara os libros, pero eu cando cheguei empecei de cero», cuenta. Hizo bien poniéndolo todo a su gusto: el pequeño edificio se iba a convertir en su centro de trabajo durante la friolera de cuarenta años. «Encántame o que fago», relata Teresa, que estudió para maestra pero acabó convertida en la bibliotecaria de Pontecesures. Ella fue, ayer, la anfitriona en un acto convocado para celebrar esos cuarenta años de libros y de dinamización cultural. Presidido por la alcaldesa, al evento estaba invitada toda la ciudadanía. Los discursos corrieron a cargo de la editora Andrea Jamardo y los escritores Cándido Duro, Fernando Rodríguez y María Vázquez. Sus nombres son sobradamente conocidos para quienes pasan por la biblioteca. «Sempre nos regalan exemplares dos seus libros para a nosa sección local», explica Teresa.

Ella ha visto pasar por la biblioteca a generaciones enteras de cesureños y cesureñas. En cuarenta años el mundo ha cambiado mucho, y esos cambios se han dejado notar, también, en este pequeño rincón junto al Ulla. «Cando empezou, a rapazada ao saír do colexio paraba aquí e facían fila para deixar os libros que xa leran e coller outros novos», recuerda. Habla con cierta nostalgia de aquellos años en los que los deberes de la escuela se resolvían en las mesas de la biblioteca. «Estábase moito aquí», cuenta Teresa. Ahora ya no es así. La gente acude junto a ella para entregar un libro y recoger otro. «E ás veces, cando lles mandan facer un traballo en grupo, a rapazada vén para aquí tamén». Pero no es lo habitual. Sin embargo, «temos novos usuarios, como a xente que ven usar os ordenadores. Tendemos a pensar que todo o mundo ten ordenador e Internet na casa, pero non é así», explica la responsable de esta casa de los libros, bien nutrida con más de 15.500 títulos.

Sería difícil mantenerlos todos bajo control si no fuese por los nuevos sistemas de organización y digitalización de las bibliotecas. «Agora unha persoa cun carné de calquera biblioteca pode utilizar todas as da rede pública de Galicia», cuenta Teresa, que parece encantada con haber dejado atrás, hace ya tantos años, las fichas de cartón en las que se registraba la información de cada tomo, sus venturosas idas y venidas.

Teresa presta una especial atención a estar al día en el campo de la novela y la literatura infantil: son, sin duda, los campos que más interés generan entre los 856 socios de la biblioteca. «Tamén temos lectores máis especializados», reconoce. Para los que no lo son y no tienen claro qué llevarse a casa, está ella, cargada de sugerencias. Eso sí: ser bibliotecaria en Pontecesures exige mucho más que saber de libros y mantener bajo control sus entradas y salidas. «Tes que estar ao tanto das cousas que pasan no Concello, porque a xente vén e pregunta de todo. E nestes últimos anos tamén fai falla saber da historia da vila, que ten moita, para poder contestar a todos os peregrinos que pasan por aquí». Y es que es en la biblioteca, entre libros e historias, donde se cuña ese carné que certifica que se han cubierto las etapas del Camino.

«Aquela idea de que a biblioteca ten que estar en silencio desapareceu», reflexiona Teresa, mientras hace un repaso mental por todo lo que han cambiado las cosas en los últimos cuarenta años. Ahora, este local funciona más bien como un punto de encuentro, como un espacio desde el que se intenta alimentar el amor por la lectura, que a fin de cuentas es el amor por la curiosidad, por el conocimiento, por la sabiduría. A lo largo de los años, Teresa ha organizado actividades que tenían como objetivo atraer a la rapazada hacia los libros, una tarea que se ha vuelto especialmente complicada desde la irrupción de alternativas con tanto tirón como los teléfonos móviles y las redes sociales.

La biblioteca cesureña, que trabaja codo con codo con el colegio, organiza talleres, cuenta cuentos, teatrillos… Y organiza, también, actos de presentación de libros y muchas cosas más, siempre con las letras, las palabras y la inteligencia en el centro de todo.

Los libros de la escuela Vicente Moure

Entre los muchos libros que forman el catálogo de la biblioteca municipal de Pontecesures hay un grupo de ellos que destaca: son los que componían la biblioteca de la escuela Vicente Moure, un edificio que se demolió cuando se construyó la carretera nacional que parte Pontecesures por la mitad. Durante muchos años, los tomos que se encontraban en aquel espacio anduvieron a tumbos por el pueblo, unos años almacenados en el Concello, otros siendo enviados al colegio… Hasta que, por fin, encontraron su sitio en la biblioteca municipal. «Para nós son un orgullo», cuenta Teresa. Ella está muy orgullosa de la historia de su pueblo. Y por eso, en este mes de abril —el último de su vida laboral— se han organizado varias actividades para dar a conocer la figura de Manuel Otero Acevedo, pionero de la neurocirugía.

La Voz de Galicia

A la Pascua de Padrón no hay lluvia que la enturbie

Abel Caballero destacó en su pregón que Rosalía de Castro escribió «Cantares Gallegos» en Padrón y su publicación se hizo en Vigo.

Padrón demostró ayer su capacidad para el milagro, ya que pudo convertir el agua en toda una fiesta de Pascua durante una jornada en la que el protagonismo le correspondió al pregonero de esta edición, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, también firmante de honor en el libro del Concello. El mal tiempo afectó a la afluencia de visitantes, pero el vecindario de Padrón y el entorno aprovecharon los descansos de la lluvia para acercarse al campo de la fiesta, a la feria de maquinaria y también para escuchar al pregonero. Abel Caballero recurrió a la figura de Rosalía de Castro para resaltar los lazos históricos entre Padrón y Vigo, ya que Rosalía escribió su obra «Cantares Gallegos» en la villa padronesa y consiguió que esta obra fuese editada el 17 de mayo de 1863 en la imprenta viguesa de Juan Compañel.

Caballero se refirió también a la Pascua padronesa como «unha festa chea de identidade e moi querida por tanta xente en toda Galicia» y apostó por «tender pontes, de cristal ou de pedra como os romanos» entre las dos localidades, como hizo Rosalía de Castro. El alcalde de Vigo ofreció su pregón ante numeroso público concentrado en la praza de Macías acompañado por el alcalde padronés, Anxo Arca, miembros del gobierno local y distintas autoridades de la comarca do Sar.

Concluido el pregón, amenizado con la música del DJ Espiño, le tocó el turno a la programación más festiva de la Pascua con los conciertos de la orquesta La Misión y el grupo padronés Unión y Fuerza. La fiesta continúa este domingo de Pascua con los conciertos matutinos de la Banda Municipal de Música de Padrón y el grupo folklórico San Pedro de Carcacía. La propuesta principal diurna es la tradicional Feira Cabalar, que vuelve a celebrarse en el Campo da Barca durante toda la jornada. Dará paso a la verbena con las orquestas Miramar e Capitol y al plato fuerte, que llegará a las 22.30 horas con el concierto de Fillas de Cassandra.

La Voz de Galicia

A artista tardía da navalla e a forquiña.

Con máis de 50 anos de idade esta veciña de Pontecesures descubriu o seu talento innato para crear fermosas e realistas figuras de cerámica. En pouco tempo foi quen de dar vida a impresionantes recreacións de persoeiros, xente do cotiá e dun Belén de Nadal que chegou a estar exposto no Museo Provincial de Pontevedra

Foi a partires da década dos 60 cando María Magariños, coñecida como "A Cuca", comezou a deseñar unhas pezas moi delicadas, que aínda hoxe conservan os seus familiares. ARQUIVO PERSOAL FAMILIA VIEITES MAGARIÑOS
Foi a partires da década dos 60 cando María Magariños, coñecida como «A Cuca», comezou a deseñar unhas pezas moi delicadas, que aínda hoxe conservan os seus familiares.

No pleno ordinario de xaneiro, a Corporación de Pontecesures acordaba render homenaxe a unha das grandes persoeiras de Pontecesures no pasado século. O vindeiro día 9, un tramo da Subida do Requeixo pasará a levar o nome de María Magariños Figueira. «A Cuca», como era coñecida, foi unha artista naif, autodidacta e improbable, porque nin ela mesma foi consciente do seu don ata superar os 50 anos de idade.

Filla de Ramón Magariños e María Figueira, María naceu o 10 de agosto de 1910. Costureira de oficio, non sería ata xa entrada a década dos 60 cando comezaría a dar vida ao seu legado infinito: a creación de figuras de barro sen cocer. Facendo uso dunha forquiña para o cabelo e dunha pequena navalla de man, o que comezou como un pasatempo acabaría por confirmarse como un brote artístico sen precedentes. En apenas uns meses creou un espectacular Belén de Nadal, que chegou a ser exposto no Museo Provincial de Pontevedra a principios dos 70. As primeiras recreacións de temática relixiosa deron paso a reproducións de persoas do cotiá, ata dar vida coas súas mans a réplicas impresionantes de Rosalía de Castro, Carlos Maside ou Félix Rodríguez de la Fuente. Así o recolle José Piñeiro Ares no seu libro Historia de Pontecesures.

A propia «Cuca» contaba a súa experiencia nunha entrevista concedida a Diario de Pontevedra en 1971. Foi nun serán do Día do Pilar cando recolleu restos de barro sobrantes da obra da nova estrada, que utilizou para moldear a súa primeira figura: «un macaco». A partires de aí, viría todo o demais. «Encántame facer isto, as horas pasan moi rápido», declaraba na devandita entrevista, na que tamén explica que as figuras do Belén «fíxenas todas nun mes porque non as podía mercar».

Figuras de barro sen cocer feitas por 'A Cuca'. ARQUIVO PERSOAL FAMILIA VIEITES MAGARIÑOS
Figuras de barro sen cocer feitas por ‘A Cuca’.

María Magariños tivo cinco fillos e oito netos e netas. Unha delas, Olga Vieites, explica con orgullo que o prezado tesouro artístico da súa avoa o garda a familia. «Son pezas moi delicadas, porque están feitas sen cocer, pero tanto as do Belén como moitas outras aínda as gardamos», sinala Olga. «Era unha persoa con boa formación para a época. Sempre comentaba que lle tería gustado ser mestra, pero as circunstancias eran as que eran», recoñece a súa neta, en referencia á Galicia da emigración e da dura vida do rural, na que a figura da muller alcanzaba unha importancia que non era recoñecida como tal.

A pesar do interese suscitado, María negouse a sacar rédito económico das súas creacións. «Nunca quixo vender nada e iso que ofertas tivo de sobra», asegura Olga. «Como moito, regalábaas». O polígrafo Fernando Cabeza Quiles, que pasou parte da súa nenez en Cesures, visitou o taller da «Cuca» cando contaba cuns dez anos de idade. Aínda hoxe recoñece a sorpresa que se levou ao ver as figuras. «Estaban feitas con verdadeira mestría», recorda. Sobre a súa autora, fala dunha muller «amable, humilde, loitadora e indomábel».

A proposta de dar o seu nome ao tramo da Subida do Requeixo no que se atopa a súa casa forma parte dos actos organizados polo Concello co gallo do Día da Muller. O Goberno local cesureño sinala que o feito de chamar a este espazo Rúa María Magariños Figueira recoñece «o talento e a creatividade dunha muller que deixou unha fonda pegada e un legado artístico cun valor incalculable para Pontecesures».

«A Cuca» finou en 1995, aos 84 anos. Nembargantes, preto de tres décadas despois do seu pasamento, o seu legado e o seu recordo continúan máis vivos ca nunca no seu Pontecesures natal.

Diario de Pontevedra

Cientos de llamadas llevan a la orquesta Charleston a compartir en redes por qué no aparece este año en el cartel de la Pascua de Padrón: «Fue una dolorosa sorpresa».

El alcalde de la localidad explica que todo se debió a un problema de «datas e espazos». La formación padronesa lamenta su ausencia al celebrar, además, este año su 40 aniversario

Fue hace tan dos días cuando la orquesta Charleston Big Band se decidió a publicar en redes un comunicado aclarando su postura y sentimientos ante contratación de la formación para las fiestas de la Pascua de Padrón, la localidad donde la formación se creó en 1984, hace ahora 40 años.

«Decidímonos a escribilo polos centos de chamadas e wasaps que recibimos dende que tanto en La Voz como nun espazo de Radio Valga comunicamos que este ano non estaríamos nas nosas festas», explica Juan Carlos Méndez González, un saxofonista de 36 años que entró en la orquesta en el 2017, asumiendo su dirección artística y administrativa.

«Foi tanta a xente á que lle estrañou de que non foramos a estar nelas que lanzamos o comunicado, ao que incluso respondeu xente doutras orquestras, dicíndonos que volvésemos a preguntar, que ao mellor aínda podían contar con nós, pero xa non é posible. O Concello ten o cartel, o libro de festas… O noso representante foi falar coa concelleira de Festexos en varias ocasións e tamén fun eu. Ela díxome que sempre tivera un oco previsto para a Charleston Big Band ata hai 15 días, pero que ao non haber acordo co noso representante, iso frustrouse», lamenta el integrante de la conocida formación, que desvincula la decisión de un tema económico. «Na reunión co representante nin se pediu un presuposto», prosigue.

«Para nós é unha mágoa inmensa por ser a Pascua, a festa á que orientamos sempre a temporada. Se esa celebración cae en abril, abrimos temporada en abril. Se cae en marzo adiantámola. Sempre tocamos nesa festa, na nosa festa, e nela estreábamos repertorio, roupa e montaxe. O noso espectáculo novo sempre víase nela. Aínda así, o que máis nos doe é por coincidir además este ano co noso 40 aniversario», señala Juan Carlos Méndez González, poniendo en valor que la formación nacida con músicos de la Banda Municipal de Padrón, siempre llevó el nombre de la localidad a distintas rincones, también de otros países, como Suiza o Portugal.

En el comunicado, que no cesa de compartirse en Facebook e Instagram, la formación no duda, sin embargo, en respetar la decisión municipal, que califica de «tema puntual». «Padrón ha ido ligado siempre a la Orquesta Charleston. Así nos conocen por todas partes y así seguirá siendo. Es por ello que nuestra ausencia en la Pascua de este año, a pesar de causarnos una dolorosa sorpresa, se trata de un tema puntual, sin más», remarcan en el escrito.

«Entendemos que las decisiones de programación de eventos pueden ser difíciles y están sujetas a diversas consideraciones. La orquesta no ha tenido nunca ningún problema con el Concello de Padrón, todo lo contrario, agradecemos su colaboración con nosotros a lo largo de estos años y esperamos que así siga siendo en un futuro. Nuestro total respecto a la resolución tomada», continúan en el compartido escrito.

Consultado el concello de Padrón, es el propio alcalde, Anxo Rei, quien aclara el motivo de que la Charleston Big Band no figure en el cartel de la Pascua. «A razón débese simplemente a un problema de datas e espazos, á necesidade de cadrar todo. Cando se falou co representante xa había algunhas orquestras contratadas para os escenarios grandes e, nos que había sitio, non se podía por datas. As outras dúas orquestras de Padrón, máis pequenas, si puideron cadrarse», aclara el regidor, incidiendo en que se trata de un problema puntual de este año. «En vindeiras edicións terase presente á Charleston», destaca.

Ante la ausencia en la Pascua, la formación de Padrón ya adelanta su temporada y, también en redes, avisó que su estreno de este año tendrá lugar el próximo sábado en la XXXII Festa do Caldo Galego en Mourente, en Pontevedra.

La Voz de Galicia

El Belén de Valga bate récords con más de 35.000 visitas desde su inauguración.

El Belén de Valga bate récords con más de 35.000 visitas desde su inauguración
El presidente autonómico posó con su propia figura en miniatura.

El Belén Artesanal de Valga recibió ayer la visita del presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, que pudo disfrutar de un montaje que este año está acumulando una gran aceptación entre el público, batiendo cifras históricas. De hecho, son más de 35.000 visitas las recibidas por el Nacimiento de Campaña en las cuatro semanas que transcurrieron desde su inauguración.

El presidente estuvo acompañado por el director de Turismo de Galicia, Xosé Manuel Merelles; el alcalde, José María Bello Maneiro; y la presidenta de la asociación Amigos do Belén —colectivo que cada año se encarga de renovar el Nacimiento—, Mari Carmen Castiñeiras, entre otras personalidades. Durante su visita, Rueda tuvo la oportunidad de completar el recorrido circular para ver todas las novedades de este año, plasmadas en este inmenso montaje, que fue comentando con el regidor y la presidenta de la entidad: desde la jura de la Constitución de Leonor y las protestas por la amnistía a temas alejados de la política como las campeonas del Mundial de fútbol o las personalidades fallecidas durante el año 2023. Asimismo, el presidente también pudo presenciar su propia miniatura, que aparece junto a Mariano Rajoy recorriendo la Ruta da Pedra e da Auga, en la que dieron la bienvenida al 2024.

Demandas de Amigos do Belén

De igual modo, Rueda aprovechó su segunda vez en el Belén de Valga —la primera fue en enero de 2021— para recoger las demandas solicitadas por los integradores de la asociación, encargados de diseñar y crean las nuevas figuras y elementos que van incorporando en cada año, de cara a próximas ediciones. La principal, la ejecución de obras de ampliación del local para poder contar con más espacio de trabajo, según trasladaron desde Amigos do Belén.

El presidente se comprometió a “botar unha man” desde la Xunta para que el Nacimiento pueda seguir creciendo. Así lo dejó escrito en el libro de visitas: “segunda vez que visito este Belén de Valga e volvo saír marabillado do traballo e a intelixencia para ter aquí toda a actualidade e, ao mesmo tempo, manter a tradición. En resumo: unha marabilla que segue gañando adeptos. O ano que ven espero volver e, por suposto, botar unha man”.

Más visitas que nunca

Se trata así desde la asociación organizadora de dar un nuevo pulo para que el Belén de Valga “siga medrando”, tras un año en que el montaje sigue batiendo sus propios récords de asistencia, acumulando ya 35.000 visitas desde su inauguración. Así lo confirmó ayer la presidenta de Amigos do Belén, Mari Carmen Castiñeiras: “Pensamos que tocaramos teito, pero non. Hai máis xente ca nunca e máis colas ca nunca”. De hecho, durante jornadas como el día de Navidad o Año Nuevo, en las que tradicionalmente se producían pocas visitas, este año se registró un “moi notable” incremento de gente, con largas colas y esperas para entrar.

Amigos do Belén se esmera cada año para que no falte detalle en el gran nacimiento que queda año sitúa a Campaña en los mapas, y a las escenas típicas de estas fechas y los paisajes valgueses, se suman acontecimientos y personajes que han formado parte de 2023.  El Belén, que cuenta con 4.500 piezas distribuidas en unos 400 metros cuadrados, todavía se mantendrá abierto al público hasta el día 14 de enero. De lunes a viernes se puede visitar de 17:30 a 20:30 horas; sábados de 17 a 20:30 horas; y domingos y festivos de 12 a 14 y de 17 a 20:30 horas. Para hacerlo en grupo, fuera de este horario, es necesario solicitar cita a través del número de teléfono 630 952 515. 

Diario de Arousa

Alfonso Rueda se acerca al belén de Valga.

El presidente de la Xunta y candidato a la reelección por el PP, Alfonso Rueda, se ha sumado este martes a las miles de personas que están acercándose a Valga para disfrutar del enorme belén artesanal en movimiento que cada año ponen en marcha los vecinos y las vecinas de la localidad. Alfonso Rueda acudió acompañado por el alcalde de esta localidad del Baixo Ulla y, como todos los visitantes ilustres, dejó su firma estampada en el libro que para tal fin está disponible en el recinto. Este año, como todos los anteriores, el belén está suscitando un gran interés: más de 35.000 personas ya han pasado por allí.

La Voz de Galicia