Mar de Santiago contratará a un gestor para ejecutar los 1,7 millones de su plan turístico.

Mar de Santiago contratará a un gestor para ejecutar los 1,7 millones de su plan turístico
Turistas en el puerto de Vilanova, en una imagen de archivo.

El Concello de Valga ha licitado la asistencia técnica para la gestión de los fondos del Plan de Sostenibilidad Turística del geodestino Mar de Santiago, en el que se invertirán 1,7 millones de euros con fondos europeos NextGeneration y que se desarrollará hasta 2026. Este convenio consta de una estrategia de sostenibilidad para este recorrido marítimo fluvial, realizado con Mar de Santiago —que comprende los concellos de Vilanova, Catoira, Valga y Pontecesures— con el que se busca la mejora de la gestión turística incrementando la calidad de sus productos y servicios turísticos, incluyendo actuaciones como la recuperación y restauración de hábitats, puesta en valor de recursos naturales, diseño y puesta en marcha de un sistema de reducción de consumo energético y la creación de nuevas experiencias turísticas, entre otras acciones.

El servicio salió a licitación por 95.000 euros y la asesoría técnica (que debe contar con un director de proyecto y un consultor de turismo) prestará su servicio hasta el 31 de mayo de 2026, cuando concluya el plan. El plazo de presentación de ofertas se cierra el 6 de febrero y el licitador deberá ejecutar y supervisar el plan turístico y su comunicación, entre otras funciones. 

Diario de Arousa

Pontecesures apuesta por conjugar la seguridad vial con la dotación de aparcamientos en la N-550.

Pontecesures apuesta por conjugar la seguridad vial con la dotación de aparcamientos en la N-550
Losada comprobó el resultado de las obras | Mónica Ferreirós

El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, comprobó esta mañana el resultado de la actuación de seguridad vial llevada a cabo en la N-550 a su paso por el municipio, en las calles Jesús Novo y en Redondo. Losada estuvo acompañado en la visita por la regidora, Maite Tocino, y el teniente de alcalde, Roque Araújo, y señaló que con esta actuación se dio respuesta a las demandas del gobierno local, que exigía la mejora de las aceras al pie de la N-550 y conjugar los intereses de los peatones, los propietarios de los negocios que hay en la zona y los clientes. Así, el subdelegado subrayó el acierto de los bolardos en aquellas zonas donde fue posible reducir el ancho del carril, donde se habilitó una franja de aparcamiento en línea para evitar la salida de los vehículos dando marcha atrás a la estrada nacional.

En la zona de Redondo, donde no fue posible reducir el ancho del carril, la actuación —que ascendió en su total a unos 60.000 euros— se limitó a la mejora del pavimento y acondicionamiento de la acera. Unas limitaciones demandadas por parte de los comerciantes y el gobierno local, que puso en valor la mejora para la seguridad de los peatones tras la actuación. Asimismo, el Concello aprovechó la ocasión para sustituir la red de abastecimiento, que se encontraba muy deteriorada.

Cabe recordar que el bipartito presentó a Carreteras del Estado un proyecto de seguridad del tramo de la Rúa Redondo con la instalación de pasos de peatones, semáforos y paradas de transporte escolar, que el Ministerio se comprometió a valorar y que complementaría la actuación llevada a cabo ahora, que sufrió también algunas deficiencias que se arreglarán en un futuro, como la instalación de bolardos en el acceso a las plazas de movilidad reducida instaladas frente al Concello. 

Diario de Arousa

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao.

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao
Instalaciones de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Pontecesures ya está inmerso en la programación de actividades para celebrar durante este 2025 sus cien años de historia como Concello desde su segregación de Valga. Proyecta una serie de charlas y conferencias (una por mes) para indagar en la historia y los personajes de más relevancia de la villa. Así, para este mes de enero, llevará a cabo una conferencia entorno a la historia de la Cerámica Celta y la colaboración de importantes artistas del momento como Asorey, Bonome, Oria Moreno o Castelao, al que dedicará esta primera actividad en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del rianxeiro. Asimismo, a esta actividad didáctica, que promete ser dinámica pero rigurosa, la acompañará un obradoiro de trabajo en arcilla bajo la figura de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Esta será la dinámica utilizada en el resto de meses del año, donde se proyecta la organización de una conferencia de distintos acontecimientos históricos de la villa y de un taller o actividad de forma más lúdica con el objetivo de llegar a un público más amplio e, incluso, al infantil, para dar a conocer y “poñerse ao día da nosa historia”, tal y como avanzó la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.

Por el momento, el Concello cuenta ya con un “organigrama de actividades pechadas ata xuño” y ya ha anunciado la puesta en marcha de la primera edición del Certame Literario de Relato Curto Oria Moreno, que también se enmarcará en la conmemoración del 8-M, Día Internacional de la Mujer, y con el que se rendirá un merecida homenaje a Moreno, artista colaboradora con la Cerámica Celta y autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóbil de Ocasión de Pontecesures celebrada en el año 1925. 

Diario de Arousa

Cristalería Padronesa celebra sus 40 años consolidada como un referente en el sector.

Fundada por Ramón Villaverde y Jesús González, el timón de la compañía lo llevan desde hace ya ocho años sus hijos Ramón Villaverde y Sandra González.

Cristalería Padronesa celebra sus 40 años consolidada como un referente en el sector
Cristalería Padronesa celebra sus 40 años consolidada como un referente en el sector.

Cristalería Padronesa cumple cuatro décadas de trayectoria consoliodada como un “referente” del sector gracias a su continuo crecimiento apoyado en buena medida en la puesta en marcha de importantes inversiones en desarrollo tecnológico y especialmente en su equipo humano. Así lo destaca la empresa, que en el marco de este aniversario celebró un acto al que asistieron más de 200 personas en el que se rindió reconocimiento a empleados, clientes y proveedores, además de hacer balance de trayectoria .

La cita, en el Pazo De Arretén, sirvió como marco “para reflexionar sobre el camino recorrido y renovar el compromiso con el futuro”. De hecho, durante la jornada se llevaron a cabo una serie de ponencias, además de actividades de formación de equipo y experimientos demostrativos de la resistencia y la calidad de sus vidrios. Posteriormente todos los asistentes celebraron una comida que culminaron con un brindis. Fue un día marcado por el compañerismo y la exaltación de los valores que guiaron a la firma desde sus comienzos, “trabajo duro y responsabilidad”, señalan, en el que quedó patente la “ilusión” de su equipo por seguir avanzando hacia nuevos desafíos.

Fundada por Ramón Villaverde y Jesús González, el timón de la compañía lo llevan desde hace ya ocho años sus hijos Ramón Villaverde y Sandra González. Un período donde Cristalería Padronesa creció y se consolidó como un referente en su sector gracias también a empleados, clientes, proveedores y familias, que recibieron un emotivo reconocimiento durante el evento por su “labor fundamental” a lo largo de estos cuarenta años: “Gracias a nuestros empleados, por su dedicación y trabajo incansable. A nuestros clientes, por creer en nosotros y en lo que hacemos. A nuestros proveedores por su confianza. Y, por supuesto, a nuestras familias, que han sido un pilar fundamental en este viaje”, expresó la dirección.

El Correo Gallego

La cuna del churro se reivindica.

La historia de los pontecesureños está ligada al dulce postre

Un momento de la fiesta vivida en Pontecesures.
Un momento de la fiesta vivida en Pontecesures.

Pontecesures es, sin duda, la cuna del churro. Varias generaciones de pontecesureños han vivido de la venta ambulante de este característico postre, recorriendo toda Galicia y endulzando cada fiesta. Ayer su fue su gran día.

Posiblemente si uno adquiere churros en esos puestos ambulantes que se instalan en cualquier romería que se precie, en el mercadillo, al lado de la plaza de abastos, en la verbena de turno u otros lugares, estará consumiendo un producto elaborado con manos artesanas de pontecesureños.

Pontecesures es, sin duda, la cuna de los churros, de tal forma que varias generaciones de ciudadanos de este joven municipio, que este año alcanza su centenario, han vivido de la explotación de este recurso a lo largo y ancho de Galicia.Pontecesures, San Julián y una historia ligada al churro

Un momento de la XIII Festa do Churro de Pontecesures, esta tarde. 

De ahí que haya tantas churrerías y/o chocolaterías registradas en esta villa ribereña, podría decirse que la práctica totalidad con el mismo origen familiar.

Con el paso de los años los abuelos legaron los secretos del churro a sus hijos y nietos. Y así, generación tras generación, las familias fueron creciendo y expandiéndose, y las churrerías, también.

Junto a ellas, las de algunos que fueron empleados de esas churrerías familiares y que en algún momento decidieron montar la suya propia.

Unos y otros vivieron ayer su gran día, ya que Pontecesures acogió una nueva edición de la Festa do Churro, pensada por el Concello y los propios churreros para, precisamente, presumir de producto y dar a conocer esta tradición centenaria.

El lunes se barajó la opción de suspenderla, ya que las condiciones meteorológicas adversas desaconsejaban la celebración. Pero ante la posibilidad de que el tiempo mejorara levemente ayer por la tarde, el Concello propuso mantener esta cita que, a la postre, era la guinda del día festivo del patrón, San Julián.

La preparación del chocolate.
La preparación del chocolate. 

Y allí que se fueron con sus churros y su chocolate empresas como la de Lauro Jamardo y Sandra Lafuente, puesta en marcha en 1990. Se trata de Churrería Sandra, cuyos orígenes se remontan a 1930, en tiempos del abuelo de Lauro.

La suya es una de las familias pontecesureñas que se dedican a la venta de churros de forma ambulante. Y una de las que más han querido implicarse en su exaltación anual, para «promocionar el producto y reinvindicar esta tradición del pueblo pontecesureño».

En el que también trabajó durante décadas Fina, su hermana, recientemente jubilada y que traspasó la experiencia y buen hacer en la elaboración del chocolate a su nieto, quien abrió la tienda llamada La Quinta en Santiago.

Junto a ellos y los cientos de personas que ayer acudieron a la fiesta desplegada en el entorno de A Plazuela, Isolina Lafuente, la hermana de Sandra y propietaria de Churrería Isolina desde los años ochenta, cuando se hizo cargo de la empresa que tenía la familia de su marido.

Dos de las churreras.
Dos de las churreras.

Tampoco podía faltar María Jesús Batalla, de 66 años y gerente de Churrería Marisú. A sus espaldas, casi cuarenta años de oficio y dedicación a «un producto tradicional y característico de Pontecesures que ha dado trabajo a muchas familias durante generaciones», indicó la experimentada churrera

Más joven que ella es Patricia Constantino Dasilva, que al frente de Churrería Patry también quiso sumarse a la fiesta celebrada ayer, y quien representa la continuidad de un negocio que en el pasado perteneció a la familia de su exmarido.

Otra de las firmas participantes fue La Cesureña, regentada por José Ramón Vilas, de 44 años, y Susana Fernandes, de 43. Llevan doce años en el negocio, el cual heredaron de los padres de ella, quienes a su vez lo montaron hace casi cuatro décadas.

La preparación de los churros.
La preparación de los churros. 

Se completa la relación de participantes con las churrerías Lucía, María Moreiras, Montserrat Custodia, Marisol Doce Limeres, Miguel Jamardo e Iván Custodia.

En el gobierno bipartito de Pontecesures, que presentó la Festa do Churro como una de las señas de identidad del municipio, destacaron que en este evento «además de comer y bailar es posible ver cómo se elabora este producto en vivo y en directo con ingredientes de l más simple , como harina, agua y sal».

De este modo quedaba patente que «la cadena de producción sigue siendo un proceso prácticamente manual que incluye el amasado, el corte de cada porción y el proceso de freírlas en grandes cantidades de aceite para que los churros queden perfectamente cocidos y crujientes antes de aderezarlos con la tradicional lluvia de azúcar».

De todo ello dieron cuenta, y gratis, cuantos ayer se acercaron al centro urbano pontecesureño, donde el mal tiempo limitó una afluencia que, en caso contrario, iba a resultar mucho más espectacular.

Faro de Vigo

Uno de los migrantes acogidos en Valga: “Soy electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”.

Uno de los migrantes acogidos en Valga: “Soy electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”
Uno de los grupos de chicos subsaharianos que acoge desde el lunes el municipio.

Valga recibió el pasado lunes a cerca de 120 personas migrantes, que ya están instaladas en un conocido establecimiento hotelero en la parroquia de Campaña, que acogerá un total de 173 personas —la mayoría, pendientes de la concesión del estatuto de refugiados— que llegarán de forma escalonada. Su llegada ha sido posible gracias a la gestión de la ONG Rescate y la coordinación del Gobierno central con el Concello de Valga.

En su mayoría, proceden desde países en guerra o con conflictos violentos en marcha, como Mali, o en situación de pobreza extrema, como pueden ser Mauritania, Senegal, Gambia, o Níger, entre otros países sub­saharianos; tienen entre 18 y 40 años y llevan en España entre dos y seis meses. Es el caso de Mbaye, de 21 años, que llegó a las costas de Canarias hace cinco meses desde Senegal buscando mejores oportunidades. Lo hizo en una embarcación y tras ocho días a bordo en unas condiciones duras. Así lo explicó a este diario en un buen español, que aprendió tras su paso por otro centro de acogida en Alcalá de Henares (Madrid), desde donde fue trasladado en la noche del lunes a Valga. “Quiero vivir en España”, señaló, por lo que desea empezar a trabajar “cuanto antes”. “En Senegal era electricista, pero puedo trabajar de lo que sea”.

Un deseo que comparten la mayoría de los migrantes llegados a Valga. Tienen diversos tipos de estudios, pero todos los chicos coinciden en que les sirve cualquier trabajo. Mismo caso que Hassan, que llegó a Tenerife hace unos tres meses desde Gambia. Desde allí fue trasladado también a Alcalá de Henares, aunque, indicó que no tiene ganas de hablar mucho del pasado y lo que dejó atrás en su país de origen. Tiene 26 años y manifestó, en su caso en inglés, que “aquí estamos muy bien” y que, de momento, la acogida ha sido muy positiva.

En ambos casos, su objetivo es el de quedarse de forma indefinida en España una vez consigan trabajo, aunque otros desean continuar su ruta migratoria hasta Francia u otros países de Europa, algunos tienen allí amistades o familiares, con los que desean reencontrarse. No es así para Mbaye, que señala que llegó él “solo” al país y que espera conseguir un empleo y la residencia para instalarse en España.

Hassan
Hassan es uno de los migrantes que ya se han instalado en el hotel.

Cabe señalar que, según señalaron desde la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra, todos ellos han presentado una solicitud de protección internacional y, a la espera de que se resuelva este proceso (que se puede dilatar varios meses), podrán recibir un permiso de trabajo. De momento se desconoce cuantos meses durará el dispositivo de acogida en el municipio y, durante su desarrollo, la ONG se encargará de su integración en la sociedad española. Así, al igual que en otros municipios, como en el caso más inmediato de Sanxenxo en Arousa, se brindarán acciones formativas, especialmente en cuanto a nociones básicas sobre el idioma, ya que la mayoría de los migrantes que acoge el municipio no hablan español, sino que tienen conocimientos de francés y, algunos, de inglés. Con estas acciones formativas se busca así mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral, en un municipio en el que abunda sobre todo el empleo en el sector del metal.

Día a día

A la espera de que esas clases y, también, las actividades lúdicas comiencen, en la tarde lluviosa de hoy, disfrutaban de su estancia de Valga jugando al ajedrez en la entrada del establecimiento hotelero o con diferentes juegos de cartas, matando así el tiempo y aprovechando para entablar relación entre ellos. 

Asimismo, pueden pasear por la localidad y conocer los rincones del municipio. Así, tienen libertad para moverse libremente, siempre y cuando estén presentes en el hotel entre las 22 y las 7 horas, así como durante las acciones formativas que se vayan a organizar. Del mismo modo, el hotel garantiza la comida, limpieza y lavandería durante la estancia de los migrantes en el establecimiento, el Hotel Corona de Galicia. En la localidad de Padrón también se ha habilitado un centro de acogida para personas migrantes, que cuenta con recibir otros 65 subsaharianos de entre 18 y 40 años.

Solidaridad

Lo cierto es que en un momento en el que los discursos extremistas están ganando adeptos dentro de la sociedad, el Concello de Valga —al igual que hizo anteriormente el de Sanxenxo— vuelve a mostrar el lado más humano y solidario de Arousa al colaborar en el Programa de Atención Humanitaria, dirigido a las personas que llegan a las costas españolas y que huyen de la violencia, las inestabilidades políticas de sus países o de la pobreza extrema. Así, el Gobierno central agradeció recientemente, a través del subdelegado en Pontevedra, Abel Losada, la disposición del Ayuntamiento, de apenas 5.671 habitantes (según los últimos datos de padrón del INE), para acoger a los migrantes, “porque estamos viendo como en el conjunto de España, lamentablemente, no se está produciendo esa misma solidaridad a nivel autonómico”. 

Diario de Arousa