Tocino poñíase como deberes , no seu nomeamento como alcaldesa, «sacar adiante ata final de ano os proxectos pendentes» ..case un ano despois non hai ningún dos proxectos do programa electoral do BNG en marcha, nen sequera rematados os que deixou o goberno anterior, sen esquecernos dos xa dinamitados total ou parcialmente. Os orzamentos “axustados á realidade e ás nosas prentensións” tampouco foron quen de elaboralos. Sobre a limpeza e alumeado público… pois eso.. xa ides vendo.
La muestra se inaugura este viernes, 26 de abril, a las ocho y media de la tarde en la Casa Consistorial.
El 15 de septiembre de 1873 quedó marcado a hierro y carbón en la historia de Galicia. El primer tren que se puso en marcha en la comunidad inauguraba la histórica línea que entonces unía Cornes, en Conxo, con Carril, hoy pertenecientes, respectivamente a los municipios de Santiago de Compostela y Vilagarcía. Con motivo de este 150 aniversario, una exposición itinerante está recorriendo los municipios que atraviesa aquel camiño de ferro seminal. Este viernes, 26 de abril, llega el turno deCatoira.
El comisario de la muestra y presidente de la Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril, Carlos Abellán, y el alcalde del municipio arousano, Xan Castaño, abrirán la muestra a las ocho y media de la tarde, en la propia Casa Consistorial. La iniciativa incluye paneles informativos, fotografías y objetos históricos vinculados al mundo del tren. Su visita es completamente gratuita.
El Concello destaca el «salto cualitativo» de los bocados que sirven los bares
El viernes por la noche arrancó, en Pontecesures, la Ruta de Tapas de Primavera. Nueve establecimientos de la localidad —O Candil, O Choco, Telebar, A Palmeira, Mambís, Carabela, Casa Chaves, Reencontro y Parrillada Isidro— habían puesto a funcionar sus cocinas para presentar a su clientela unos bocados que se iban servir a 3,50 euros. Asegura el concejal Roque Araújo (PSOE) que este año hay «unhas tapas moi variadas». Y que los negocios que han decidido sumarse a esta actividad «esmeráronse» a la hora de diseñar sus platillos para el certamen. «Nótase un salto cualitativo nas tapas; os locais usan ingredientes novos, novas presentacións… Vese que hai gañas de innovar e de facer cousas distintas que sorprendan á xente. E están sorprendendo moito», explica el concejal. En el menú, sobresale el bacalao, que se puede degustar en forma de tostada, al estilo peregrino, o en «explosión». También hay bocados de otros pescados, como el «tartarzán de la selva», paella «moderna», espeto de calabacín, unos caracoles convertidos en bombitas picantes, una exótica «paixón autóctona» y raxo con pimientos y patatas.
Ya el viernes por la noche, la ruta de tapas se convirtió en una excelente razón para salir a tomar algo en Pontecesures. «Xa houbo movemento», asegura Araújo. El sábado al mediodía volvió a repetirse ese buen ambiente, que parece venir a dar la razón a quienes quisieron apostar por organizar, a lo largo del año, pequeños eventos que sirvan como excusa para atraer gente a las calles de esta localidad del Baixo Ulla, dinamizándolas e insuflándoles vida, que es de lo que, al final, va todo esto, tal y como recordaba ayer la alcaldesa, Maite Tocino (BNG). El objetivo, en este caso, parece haberse cumplido, señala.
Desde el Concello destacan la buena sintonía que se ha establecido entre la casa consistorial, los hosteleros y el comercio. Este último sector también ha decidido ponerse en marcha y hoy domingo, por primera vez en muchos años, en horario ininterrumpido de diez de la mañana a ocho de la tarde, seis establecimientos sacarán su mercancía a la calle, dando forma a un mercado. A mediodía habrá animación musical; por la noche, a la hora del cierre, un sorteo de premios entre quienes hayan realizado compras durante el día en A Plazuela.
Greenfiber, formada por la energética Greenalia y la multinacional lusa Altri, ha reiterado este martes que «no cambiará las condiciones del Río Ulla» con el proyecto que planea en Palas de Rei (Lugo). Al tiempo, ha rechazado comparaciones entre el estudio de impacto ambiental de este plan y el encargado en su día sobre el traslado de Ence.
Así se ha pronunciado un día después de que las Plataformas Ulloa Viva y en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) hiciesen un llamamiento conjunto a la ciudadanía para que siga presentando alegaciones contra el proyecto de la planta de Altri en Palas de Rei (Lugo).
En este sentido, anunciaban una nueva alegación en la que se señalará que la misma consultora que desaconsejaba trasladar Ence de los terrenos de Lourizán en Pontevedra a otro caudal ahora hizo un estudio de impacto ambiental positivo sobre Altri en el río Ulla.
Aunque sin mencionar expresamente el nombre de Ence, Greenfiber ha defendido en un comunicado que «no se pueden comparar dos informes elaborados con seis años de diferencia y para proyectos completamente diferentes», al tiempo que subraya que «el estudio de la otra fbrica de Galicia no está actualizado».
De hecho, la compañía esgrime que la tecnología de «filtración por membranas» que Greenfiber va a aplicar en el proyecto GAMA «no existía en la industria en 2017, ya que fue aplicada por primera vez en la planta de Biotek en 2018».
«Una tecnología que ha permitido que Biotek utilice 15 m3/t de agua mientras que el volumen de la otra fábrica referenciada en el citado estudio, de acuerdo con su informe de sostenibilidad, es de 30 m3/t. Por ello, GAMA estará muy por debajo de valor, no siendo comparables los proyectos», ha argumentado.
En el comunicado, Greenfiber defiende que GAMA es «resultado de la innovación» e «integra tecnologías que no reúne ningún proyecto industrial de este sector en el mundo a día de hoy».
También recalca que Altri es «referente mundial» en uso del agua, y que en su fábrica de Biotek, única a nivel mundial que recircula efluentes, el uso específico de agua ronda los 15 m3/t. «La industria mencionada en el estudio de 2017 capta en el río alrededor de 30m3/t que devuelven al mar (no al río, como GAMA) según información recogida en su memoria de sostenibilidad», ha contrapuesto.
DATOS «NO ACTUALES» En la misma línea, subraya que el otro estudio «data de 2017/2018», pero la planta de referencia Biotek de Altri «empezó en 2018, por lo que en el citado estudio no hay datos de la tecnología puesta en marcha por Altri ese año».
Así, concluye que los datos presentados en el citado informe de 2017/2018 «no son actuales, ya que la tecnología que se utilizará en GAMA, que supone una inversión de 80 millones de euros, permitirá obtener un efluente con una calidad no comparable a la que se obtiene con tecnologías anteriores y que además será devuelto al Ulla».
Por ello, sostiene que se permitirá que el uso específico de agua en la fábrica de Greenfiber en Palas sea «todavía mucho más inferior al valor actual de Biotek».
En este sentido, la compañía incide, además, en que en el estudio se detallan los porcentajes de merma que «son inferiores al 1% durante 9 meses al año, entre el 1-2% en los meses de junio-julio y el 2% en los meses de agosto y septiembre».
La sala sopló las velas acompañada de sus lectores más jóvenes.
La Biblioteca de Pontecesures celebró ayer sus cuarenta años de historia con una cita cultural que coincidió en una efeméride especial: el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Un acto solemne en el que se contó con la intervención de personalidades ligadas a la escritura, como los autores María Vázquez García y Fernando Rodríguez Gómez; la editora Andrea Jamardo Seijo o el poeta Cándido Duro Domínguez. Tampoco faltó en la cita la bibliotecaria de Pontecesures, Teresa Gil, y la alcaldesa, Maite Tocino, que reafirma su apuesta por impulsar actos de calado cultural en el municipio, como la jornada “Anacos da historia de Pontecesures”, en el que se puso en valor la lamprea y la gente cesureña.
Varias personalidades relacionadas con la escritura intervinieron en el acto.
La Biblioteca se inauguró oficialmente el 16 de abril de 1984, aunque abrió sus puertas unos días antes. Actualmente, y desde su puesta en marcha, este servicio municipal se ofrece en la edificación que albergó la Casa del Concello de Pontecesures durante 49 años, desde la segregación del municipio de Valga en 1925, hasta la inauguración de la actual Casa Consistorial en 1974, una vez restaurada y adecuada para ello. Un servicio desde el que también se dinamiza la oferta y actividades culturales, especialmente, para los más pequeños.
Esta instalación, que ya se encuentra en marcha, cubre hasta el 25% de la demanda energética de Extrugasa a través de fuentes renovables generadas in situ, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Con una potencia de 2,2 MWp, el proyecto se ha convertido en el mayor de sus características en Galicia y en uno de los más grandes de todo el país.
Este proyecto consolida a Norvento como un referente en el ámbito del autoconsumo, y sentará las bases para el desarrollo de futuros proyectos orientados a la autosuficiencia energética por parte de Extrugasa.
Norvento Enerxía, empresa gallega líder en la generación de energía renovable y en el diseño y desarrollo de equipos tecnológicos y soluciones energéticas avanzadas para el autoconsumo y microrredes, ha concluido con éxito la fase de ejecución y puesta en marcha de la instalación de autoconsumo fotovoltaico que ha desarrollado para Extrugasa, firma líder a nivel mundial en la extrusión de aluminio. Esta instalación marca un hito significativo y se convierte en la mayor de sus características en Galicia y una de las más grandes de todo el país, reforzando el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y la eficiencia energética.
La instalación fotovoltaica, que cuenta con una potencia total de 2,2 MWp, permitirá a Extrugasa cubrir hasta el 25% de su demanda energética a través de fuentes renovables generadas in situ, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que este proyecto evitará la emisión de 932 toneladas equivalentes anuales de CO2 a la atmósfera, un impacto ambiental positivo equivalente a plantar aproximadamente 93.000 árboles en la región.
La nueva planta, que ya se encuentra en funcionamiento, se ubica en las instalaciones de Extrugasa en Valga (Pontevedra), una zona estratégica para la actividad de la empresa porque concentra aproximadamente el 60% del sector de la transformación del aluminio en España, lo que garantiza a la compañía grandes sinergias en este entorno. Juan Morilla, director de Operaciones de Norvento Enerxía, señala que “la apuesta de empresas como Extrugasa por la independencia energética y la descarbonización de parte de su consumo, es una muestra más de que avanzamos hacia un modelo energético más sostenible y eficiente. Agradecemos la confianza que Extrugasa ha depositado en Norvento para acometer este proyecto, que se convierte en una muestra más del compromiso de ambas compañías por impulsar la transición energética hacia las renovables”.
Por su parte, Extrugasa añade que esta infraestructura de autoconsumo fotovoltaico “es un marcador más de sostenibilidad que nos permite satisfacer la demanda energética de nuestras instalaciones a través de fuentes renovables generadas in situ.”. Se trata de una de las mayores instalaciones del país que, gracias a la transformación de la luz solar en energía, permite “conceder al aluminio un valor añadido al reducir la huella de carbono y ofrecer un producto de gran calidad conmenor impacto ambiental”.
Con la puesta en marcha de este proyecto, Norvento Enerxía continúa posicionándose como un referente nacional en soluciones tecnológicas integrales para el autoconsumo energético industrial. En el caso de Extrugasa, esta instalación servirá como base para futuros proyectos orientados al autoconsumo energético, ya que permitirá a la empresa combinar esta instalación con sistemas de almacenamiento energético.