Pois dí o Concello de Pontecesures que a alcaldesa, o seu tenente alcalde e a concelleira de medio ambiente recibiron na Casa do Concello Pontecesures á rapazada dos campamentos de verán, no seu remate de quenda, para falar de plans de futuro e saber que é o que máis lles gusta de Cesures.
É probable que o actual equipo de goberno non lles falase do estado da contorna da Biblioteca Municipal, do cuberta de maleza e malas herbas que loce a “horta ecolóxica” que hai meses que non se coida, dos restos de latas de refresco e papeles a carón do Centro Xuvenil, dos accesos á Infesta, do frondoso que loce o patio do colexio a escasos días do inicio do curso, do ben que funciona a recollida de aceite usado a carón dos puntos adicados a tal efecto e do inmellorable estado no que se encontra a pista polideportiva a carón do peirao, na que haberá que dar de baixa unha canasta do xa escaso material deportivo que queda en bo uso en esa instalación deportiva.No Partido Popular de Pontecesures temos a certeza de que os plans de futuro da rapazada do campamento, de seguro, son bastante máis ambiciosos que os que amosa o actual goberno cesureño.
Excorredores como los padroneses Oliveira y Vidal, a los que se sumaron Óscar Pereiro, Álvaro Pino, Ezequiel Mosquera, Escartín, José Enrique Cima o Fernández Ovies acudieron a la cita con La Vuelta.
Faustino Fernández Ovies,por la izquierda, con Gonzalo Fuente, Moncho Barreiro y José Enrique Cima en la etapa padronesa de la Vuelta a España.
Decir que la Vuelta a España arrastra a miles de aficionados no es más que ratificar un hecho. Y más visto lo sucedido este miércoles en el Centro Tecnológico de Padrón, en el que se dieron cita numerosos exciclistas entre los que destacaban los padroneses José Manuel Oliveira y José Ángel Vidal, que ejercieron de perfectos anfitriones en su tierra, al igual que lo hizo un Sabino Cortizo, expresidente de la Federación Gallega de Ciclismo, que se multiplicaba para atender a los invitados de su hermano.
Pero a Padrón se desplazaron más gallegos que destacaron sobre la bicicleta como el ponteareano Álvaro Pino, ganador de la Vuelta a España en 1986; el mosense Óscar Pereiro, vencedor en el Tour de Francia de 2006; el teense Ezequiel Mosquera, segundo en la Vuelta de 2010 a solo 41 segundos de Vicenzo Nibali; o el estradense Alex Marque, que se impuso en la Vuelta a Portugal de 2013.
Pero no fueron los únicos que disfrutaron de una etapa de primer nivel porque el corredor profesional moañés Delio Fernández, que milita en el equipo portugués APHotels & Resorts-Tavira-SC Farense, se dejó ver entre el público al igual que el mítico director Horacio Barros.
Quien no podía faltar era Fernando Escartín, que en la actualidad es uno de los directores técnicos de La Vuelta a España, y comparti´ño unos momentos con Pedro Bastard, consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca, quien también estuvo en Padrón, al igual que el presidente del Comité de Árbitros de la RFEDI, Rafael Coca.
Hasta de Asturias se desplazaron algunos exciclistas destacados. Un grupo formado por Faustino Fernández Ovies, vencedor del premio de la Montaña del Giro de Italia de 1977, y que compartó filas en el Kas con el gallego Vicente López Carril; y José Enrique Cima, que se impuso en dos etapas de la Vuelta de 1978 y que en la primera jornada del Tour de Romandía de 1997 batió ni más ni menos que un voraz Eddie Merckx. Acudieron acompañados del empresario ribadumiense Moncho Barreiro y de Gonzalo Fuente, hermano dle mñítico José Manuel Fuente, conocido como el Tarangu y que tantas tardes de gloria dió al ciclismo español sobre todo con sus triunfos en la Vuelta de 1972 y 1974 y su espectacular forma de correr en las montañas del Giro de Italia.
Pero atentos a los direntes pasos de los ciclistas por el Centro Tecnológico Cortizo también permanecían dos personas muy vinculadas al mundo del fútbol como los técnicos y exfutbolistas Luisito y Gelucho, que en la actualidad es el concejal de Deportes de Teo. Y entre el p´`ublico también se encontraba el exjugador del Compostela Toni, que fue una de las piezas fundamentales del club santiagués a lo largo d ela temporada para lograr después el ascenso a Primera División tras el partido de Oviedo frente al Rayo Vallecano disputado el 1 de junio de 1994.
Crece la alerta por el notable avance de especies exóticas invasoras.
Últimamente destaca la voraz perca americana, catalogada como una de las cien más dañinas de todo el mundo.
Un alevín de “black bass”capturado recientementeen el Ulla, a la altura de Pontecesures.
Pescadores e investigadores asisten con preocupación a lo que parece un imparable avance de especies invasoras en los ríos Ulla y Umia, como sucede en otros muchos de Galicia.
Se trata de un problema y una amenaza que vienen de lejos y parecen agravarse cada año que pasa, hasta el punto que se cree que especies como el “black bass” pronto colonizarán todos los ríos, al igual que sucede con el cangrejo rojo americano, la almeja asiática, el mejillón cebra y tantas otras especies exóticas invasoras.
Un cangrejo rojo americano devorando un ejemplar de “black bass”.
Baste como ejemplo la reciente localización, en aguas de Pontecesures, del voraz “black bass” (Micropterus salmoides) o perca atruchada, también conocido como perca americana o lubina negra.
Prohibido
Un pez de agua dulce originaria de Norteamérica que se ha introducido en España a mediados del siglo pasado y está considerada como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
El periodista Miguel Piñeiro, un experimentado pescador nacido en el Ullán que conoce bien los ríos gallegos y las especies que los habitan, es uno de los que han podido capturar ejemplares de “black bass”.
“Preocupante y lamentable”
Lo más “preocupante y lamentable”, a su juicio, es haberlo encontrado ya a la altura de Pontecesures, pues el río está “cortocircuitado” con presas como la de Portodemouros, a 79 kilómetros de la ría de Arousa.
Pero ni siquiera eso parece frenar a este pez de origen americano, “cuya presencia en Pontecesures significa que ya está por todo el río, lo cual resulta enormemente preocupante, ya que no se trata solo de apariciones esporádicas como las documentadas hasta ahora”.
Esto lleva a Piñeiro a decir que “si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno”.
Para concluir que “si el río salmonero más importante de Galicia se ve colonizado por media docena de especies alóctonas es que algo estamos haciendo mal”.
Catálogo Español
Reflexiones a las que hay que añadir las advertencias recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, editado por el Gobierno central.
En el mismo se aclara que la perca americana “es una especie muy voraz, ampliamente extendida por gran parte de las áreas embalsadas y aguas lentas de las cuencas fluviales, con gran impacto sobre el hábitat acuático debido a su efecto devastador en muchos casos sobre las poblaciones de peces autóctonos, llegando a producir extinciones locales de éstas
Pero eso no es todo. El Grupo Especialista en Especies Invasoras ha incluido a este pez en la lista de las “100 Especies exóticas Invasoras más dañinas del mundo”.
Este depredador de invertebrados, anfibios y peces, con una talla media de 40 centímetros, incluso puede llegar a capturar vertebrados ribereños, como micromamíferos y reptiles.
Un puñado de almejas asiáticas.
Es una especie sedentaria de lagos y grandes ríos en tramos con agua remansada, con aguas claras y abundante vegetación, aclaran en el Gobierno de España.
De ahí que haya sido visto en numerosos embalses gallegos y que ahora se deje ver en el Ulla y el Umia –a la altura de Moraña–, donde los pescadores achacan a su presencia la “brutal disminución” de truchas y salmones”.
Valga y Herbón
En cuanto a la almeja asiática (Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), también vistos en Pontecesures, Valga y Herbón, es de destacar que siguen colonizando el curso bajo del Ulla.
En FARO ya se explicó en su momento que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a finales de los años ochenta y se instaló con rapidez en dicho cauce.
Se cree que pudo haberse introducido en el Ulla a raíz de los trabajos de regeneración de bancos marisqueros realizados utilizando arena extraída en el estuario del propio Miño.
Si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno
Miguel Piñeiro
Este bivalvo es capaz de modificar los lechos fluviales que invade, cubriéndolos de conchas y acabando con el alimento de truchas y reos.
En cuanto al cangrejo rojo americano o cangrejo de las marismas, es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de América, África, Asia y Europa.
Una carpa americana o «black bass».
Se refugia en cuevas
Indica la comunidad científica que, dada su resistencia e impacto en los hábitats que ocupa, también figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, donde se explica que “tolera un amplio rango de condiciones ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como refugio, y que también utiliza cuando hace frío”.
En 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia, siendo localizado cinco años después en una antigua cantera del lugar de Barro.
Todo apunta a que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del Guadalquivir con fines comerciales. En 1978 se localizaba en la Albufera de Valencia y un año después, en el Delta del Ebro.
Nunha aposta pola posta en valor do noso patrimonio local, o compromiso ambiental e o fomento da economía local, xorde a iniciativa QUEROECO.
O mural da Praza de Abastos reflexa a nosa cultura mariñeira e a trascendencia e importancia que ten o Río Ulla en Pontecesures. Patifas, Valeiros, a descarga do sal e o tráfico de mercadorías polo río para realzar en poñer en valor a nosa Praza, na que podemos atopar productos frescos a diario e unha atención próxima e persoal.
Na Praza do Coche de Pedra, queda reflexada a potente historia de Pontecesures vencelladas ós medios de transporte. A primeira liña de ferrocarril de Galicia Cornes-Carril que cruza a nosa vila así como as Feiras do Automóvil de Ocasión de 1925, as primeiras do Estado Español destas características
Realizados con pinturas de silicato con propiedades fotocatalíticas que absorben os óxidos de nitróxeno e o CO2 do aire, equivalen ó efecto depurativo das rbores no medio ambiente. A execución dos murais equivale á prantación de 120 árbores; a ausencia de zonas verdes suficientes no centro urbano, que conleva unha planificación a longo prazo, é un hándicap que levou ó concello a apostar por este tipo de iniciativas de marcado compoñente medioambiental.Agradecer o espectacular traballo realizado polo DoctorToy e Vella Escola-Cultura Urbana.
Elaborados con una pintura que absorven CO2, cada metro cuadrado de dibujo equivaldrá, según el gobierno local, al «efecto depurativo dunha árbore adulta»
El Concello de Pontecesures va a apostar por pintar murales de arte urbano en fachadas, muros y medianeras para embellecer la localidad. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Maite Tocino (BNG), quien explicó que el gobierno va a poner en marcha el programa «QUEROeco» que consistirá, básicamente, en « distribuír pola vila pinturas que terán dúas características principais: estarán elaboradas con materiais antipolución e terán temáticas relacionadas coa cultura e o patrimonio locais».
El objetivo central de esta iniciativa es «embelecer e poñer en valor algúns espazos públicos da vila reivindicándoos como lugares singulares compartidos pola veciñanza». En esos puntos se ubicarán murales que «purificarán o aire e falarán do patrimonio local nunha iniciativa pioneira» que se encargará de desarrollar el colectivo Vella Escola. El programa se financiará con fondos que el Concello ha ingresado gracias a una venta de madera del Monte Salgueiras y «terán un forte compoñente ambiental a maiores porque para a súa elaboración utilizaranse pinturas de silicato que absorben os óxidos de nitróxeno e CO2 do aire». Cada metro cuadrado de mural, dicen los cálculos aportados por el Concello, «será equivalente ao efecto depurativo dunha árbore adulta sobre o medio ambiente».
La primera de las actuaciones proyectadas ya está en plena elaboración, con el pintado de dos murales en la fachada de la plaza de abastos y en la plaza del Coche de Pedra. Sumarán unos 120 metros cuadrados de superficie, «polo que as dúas actuacións terán o efecto de crear unha nova plantación de 120 árbores».
En la plaza de abastos, la pintura «recollerá a importancia que ten o río Ulla para o municipio, con referencias á importancia mercantil da vila, destacando a pesca con elementos coma as patifas e os valeiros, ademais de reflexar detalles do almacenamento de sal ou o tráfico de mercadorías». Y en la plaza vecina «proxéctase un deseño no que destaca o papel de Cesures na historia dos transportes en Galicia, con referencias á primeira feira do automóbil de ocasión de 1925 e á primeira liña de tren de 1873 Cornes-Carril».
La alcaldesa Maite Tocino asegura que la intención del gobierno local que preside es que el programa de murales se extienda en el tiempo, «coa intención de facer da vila unha galería de creacións artísticas urbanas ao aire libre como xa son tamén outras cidades da xeografía galega». En ese sentido, aspira a «converter Cesures nun punto de atracción de visitantes que fan percorridos para coñecer as diferentes mostras murais urbanas no país». De momento, el Concello está valorando ya localizaciones para las pinturas y los diseños que están por venir.
O vindeiro 25 de xuño ás 11:00 horas no Centro Social, o Concello de Pontecesures, en colaboración coa Asociación Ecoloxista Adega, organiza unha actividade dirixida ás cativas e cativos.
O obxetivo da mesma é concienciar ás nenas e nenos na importancia da reciclaxe dende a orixe e compromiso co medio ambiente a través da recuperación e a reutilización dos residuos que xeramos a diario.