Levan 6 meses enredando, na maior parte do tempo intentando dinamitar todos os proxectos que o anterior goberno deixou listos, e que na actualidade a maior parte deles non atoparon máis que atrancos nas mans do actual goberno. Así, parque empresarial, ampliación do náutico, o proxecto turístico Mar de Santiago, diversas obras nas instalación municipais, obras de saneamento que axuden a mellorar a calidade das augas do Ulla, unida a unha practicamente inexistente programación cultural e de Nadal (a día de hoxe nin está nin se espera o alumeado de Nadal que leva instalado dende hai días nos concellos da contorna…), son a carta de presentación da actual alcaldesa e o seu equipo de “caladiñ@s”. Non nos colle por sorpresa tamén a perda de este novo proxecto de mellora do noso centro urbano, o concelleiro de obras en algún pleno afirmou que se del dependera, metade das obras acababan na trituradora de papel….pois parece que en eso está.
Participará en 18 conciertos en el gigante asiático con una orquesta de Viena
La gaita fue el primer instrumento que aprendió a tocar Ana Solla. Como tanta otra rapazada cesureña, cuando era niña invirtió parte de su tiempo de ocio en el grupo de música y baile tradicional Xarandeira. Fue allí cuando, siendo bien cativa, aprendió a tocar. Y allí también —ya iba para los 16 años— donde recibió un consejo que iba a marcar el rumbo de su vida: «O meu profesor díxome que debería aprender solfeo, que ler partituras era importante». Seguramente aquel profesor de gaita había visto el talento que guardaba en su interior su joven pupila y que, quince años después, brillará en el marco de la Vienna Johann Strauss Orchestra. Con ella realizará Ana Solla una gira navideña por China: 18 conciertos en al menos media docena de ciudades.
Ana Solla hará el viaje acompañada por su contrabajo, el instrumento que eligió como compañero cuando entró en la escuela de música de Valga. Fue allí, en el auditorio de Cordeiro, donde comenzó a tomarse más en serio su pasión por la música, donde decidió ampliar sus horizontes estudiando en el conservatorio de Santiago, y donde soñó por primera vez con hacer estudios superiores en Salamanca, que transcurrieron entre larguísimas horas de ensayo —una media de seis diarias—. La escuela de música de Valga, una auténtica cantera de talentos, es también el lugar en el que esta cesureña enseña, desde hace ya unos años, contrabajo a quienes como ella disfrutan de los tonos graves que este instrumento es capaz de emitir.
En el mismo edificio en el que está la escuela de música opera, desde hace unos años, el Centro Superior de Música de Galicia. Fue en uno de los seminarios internacionales que organiza este centro donde a Ana Solla le llegó su oportunidad: «Unha persoa veume tocar naquel encontro. E debín de gustarlle, porque un tempo despois chamoume para dicirme que había unha baixa no proxecto desta xira, e que lle gustaría contar comigo», explica Solla. De repente, se encontró envuelta «nun proxecto moi grande», articulado bajo el grupo Johann Strauss Operette Wien, integrado por un total de cincuenta músicos y dos cantantes, y dirigido por Claudio Alano Cohen.
La aventura de Ana Solla arrancará el próximo jueves, cuando coja un avión con destino a Viena. Allí comenzará a ensayar con el equipo en el que está llamada a integrarse, y del que, de momento, no conoce «máis que a unha persoa». «Hai xente de moitos lugares distintos, vai ser unha experiencia moi enriquecedora», cuenta.
La gira por China arrancará el 22 de diciembre y finalizará el 7 de enero. Durante la Navidad, el grupo del que forma parte Ana Solla recorrerá cinco ciudades del gigante asiático, ofreciendo la friolera de 18 conciertos. El repertorio de estos recitales gira alrededor de música vienesa. «A maioria de obras son de Strauss, pai e fillo, pero tamén hai algunha obertura de Suppé» y piezas de Mozart, Leham, Kalman…
«Estou acostumada a pasar o Nadal na casa, pero creo que vai ser unha experiencia que paga a pena; vai ser un Nadal diferente», explica.
A pista polideportiva a carón do peirao inaugurouse hai 4 anos. O anterior equipo de goberno empregou case 35.000€ no seu acondicionamento, ao que habería que engadir 6.500€ máis en material deportivo (porterías de fútbol e canastas). A data de hoxe, o estado da instalación é lamentable: ninguén recolle as papeleiras, faltan as redes de padel, as redes das canastas, metade da porta de acceso á instalación foi arrancada, o peche deteriorado. Preguntamos no anterior Pleno polo estado da pista polideportiva, se ían a permitir que se continuase deteriorando e se coñecían a orixe de uns tubos de ferro e madeiras atornilladas directamente ao chan da pista que apareceron colocadas estes días no que, noutrora, fora unha pista de padel, dando unha imaxe desoladora para os usuarios da instalación. Sorpresivamente, a alcaldesa confesou que o Concello autorizara a colocación de eses “equipamentos caseiros” na zona da pista de padel, xustificando que non ten unha relación de usuarios da mesma e que, por tanto, ían permitir darlle un uso alternativo. A pregunta ía dirixida ao concelleiro de Obras ou o de Deportes, indistintamente, pero foi imposible conseguir unha resposta de ningún de eles; ignoramos se porque o “preparado” equipo de concelleir@s da alcaldesa non sabe; se porque a consigna é que non contesten para non dar pé a declaracións tan insólitas como as que se veñen emitindo ultimamente nos Plenos ou para non evidenciar o escaso compromiso de este equipo de goberno que, polo visto, só están para levantar a man cando se lles ordena .Nas fotografías obsérvase o declive dunha instalación que a cotío se usa polos xóvenes do noso concello e que corre o risco de converterse nun suburbio deprimido a carón do peirao e que deixa unha imaxe inaceptable para a nosa vila.
La cultural explica que la reforma de la Iglesia de Santiago de 1859 incluía un trastero y antesacristía anexo que no se ejecutaron
En su lugar se derribó un pequeño templo aledaño y en 1994 levantaron un inmueble adosado declarado ilegal, pero con las acciones prescritas
A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música.
La Asociación Cultural Villa Petroni de Padrón acaba de levantar la voz sobre lo que sus responsables consideran “un auténtico monumento al feísmo urbanístico que bien se pudiera haber construido en otro lugar”. Se trata de la actual sede de la Escola de Música de Padrón que, aseguran, fue levantada tras derribar la capilla del antiguo cementerio de la villa. Y se hizo pese al dictamen de la Comisión del Patrimonio Histrico de la Ciudad y Camino de Santiago que, en 1994, denegaba la autorización de obras. Como nadie recurrió a tiempo, el expediente prescribió, y, a juicio de la cultural, la única forma “de revertir este despropósito es derribar el edificio y reedificarlo en otro lugar”.
Esa es la razón por la que Patrimonio confirma que “al darse las circunstancias de prescripción de la infracción que constituirían dichos hechos, no se puede incoar actualmente un expediente en la orden sancionadora que constituye el supuesto normal de imposición o exigencia de la obligación de restitución”. La única posibilidad pasaría, según Rey, por “averiguar a donde llevó las piedras de la capilla la empresa que la demolió, y reconstruirla”, algo para la que además debe de haber una complicidad gubernativa.
Los hechos se remontan a la reforma del padronés templo de Santiago, junto al río Sar y al expediente de 15 de junio de 1859, donde puede leerse que “en el esquinal norte y pared que ha de dividir el presbiterio y sacristía del cuerpo de la Iglesia, se dejarán buenas adarajas o dentellones colocados con arte, para que cuando haya recursos pueda unirse al Templo, corriendo con el río, un edificio que sirva de antesacristía, trastero y casa de Fábrica, sin impedir comunicación del vecindario al río y el servicio de las huertas particulares al atrio. Por cuenta del empresario”.
Sin embargo, la proyectada antesacristía del año 1859 no se llegó a realizar… y la capilla ha desaparecido. “En su lugar, se construyó un edificio adosado a la iglesia en el año 1994”, que es donde se encuentra la citada escuela, y aseguran que en el entorno aún se pueden ver las adarajas de sillería… y una espadaña.
La alcaldesa Maite Tocino reprocha a su predecesor su «absoluta falta de xestión» del proyecto, empantanado en Patrimonio durante meses por los retrasos del Concello
El gobierno local de Pontecesures acaba de tomar una decisión difícil: han acordado «renunciar á subvención do ReacPON da Deputación» que se iba a destinar a la reforma de la Plazuela de Pontecesures y de la calle Miguéns Parrado. La alcaldesa, Maite Tocino, considera imposible salvar el dinero de esa ayuda cumpliendo los plazos y condiciones que exige la Diputación «sen hipotecar gravemente ao Concello; non hai marxe. Seguir adiante sería un despropósito», señala.
Desde el Concello aseguran haber hecho todo lo posible para sortear los problemas derivados, dicen, de la «absoluta falta de xestión na tramitación da humanización» del anterior gobierno. Al equipo que encabezaba Juan Manuel Vidal Seage le achaca incluso «neglixencia, xa que deixou correr todos os prazos dende a solicitude da subvención en xullo de 2021», hasta el punto de que las obras, que deberían estar rematadas a finales de este mes, ni siquiera se han iniciado. Como ejemplo de esa «neglixencia» ponen el hecho de que «o PP non contestou ningún dos requerimentos de Patrimonio, que tivo que pedir tres veces a documentación para emitir o seu informe sobre o proxecto. O visto bo do departamento da Xunta só chegou o 19 de maio deste ano, menos dun mes despois de que se lle entregara o expediente de forma correcta». El 31 de mayo el proyecto estaba por fin aprobado definitivamente por el Concello y remitido a la Diputación. «Non me cabe na cabeza como o PP puido incorrer en tal deixación de funcións», dice Tocino.
Su gobierno, dice, «pelexou ata o último momento e seguiu adiante cos trámites para intentar facer a obra, tendo todo listo para adxudicar a actuación». Pero ha tenido que abandonar. La Diputación, a la que se le ha pedido que se ampliase el plazo para acabar la obra, «só deixou aberta unh aposibilidade: que a 31 de decembro estivese executado o 50% do proxecto, que a Deputación achegue outros 60.000 euros para facer fronte a parte do que falta por facer, e que o Concello cuadriplique a súa achega económica». Son unas exigencias que el gobierno local considera imposibles de cumplir, máxime teniendo en cuenta que «nos días que faltan ata fin de ano a empresa só podería facer provisión de materiais e, como moito, executar un 20% se hai bo tempo». «Non é prato de bo gusto renunciar a cartos públicos que estaban concedidos, pero é totalmente inviable cumprir, incluso con estas condicións e prazos mellorados», señala el gobierno local.
El presidente provincial, Luis López, y la alcaldesa, Maite Tocino, firmaron el acuerdo.
El presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, y la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocina, firmaron esta tarde el convenio de colaboración para la financiación de las obras de acondicionamiento del entorno de la estación de tren del municipio. La administración provincial aportará 347.741 euros, el 75 % del presupuesto, al amparo del PON2030. Por su parte, el Concello acercará el 25 % restante, que asciende a los 118.527 euros.
La actuación consiste en una mejora integral de las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao para favorecer su calidad urbana dotándola de una plataforma única con prioridad para la movilidad peatonal, ampliación de aceras y creación de plazas públicas con mobiliario urbano y zonas verdes, así como la reestructuración de las zonas de aparcamiento y la aplicación de medidas para el calmado de tráfico.
La obra, que cuenta con un importe total de 466.200 euros, tendrán que estar ejecutas antes del 30 abril de 2025, como establece el protocolo. El convenio se llev a cabo con la modificación de las bases del programa PON2030 ya en vigor, que —según destacan desde la Diputación— hace compatible la ayuda del gobierno provincial con otras administraciones “sen que o montante concedido ao Concello se vexa reducido”.
Espíritu “municipalista”
Por su parte, Luis López mostró su satisfacción por la puesta en marcha de una obra “que recolle o espírito municipalista do goberno provincial” e hizo hincapié en que de los 189,2 millones de euros presupuestados, “un de cada tres euros destinaranse á cooperación directa cos concellos”. Asimismo, concluyó su intervención subrayando que “en concellos como o de Pontecesures sabemos que o papel que xoga a Deputación é clave para construír Pontecesures, pero tamén para construír unha provincia que vaia a máis”, sentenció.