La carencia de personal condiciona los primeros meses del bipartito en Pontecesures.

La carencia de personal condiciona los primeros meses del bipartito en Pontecesures
Maite Tocino, del BNG, y Roque Araújo, del PSOE, en una imagen de archivo

La nacionalista Maite Tocino encabeza el bipartito que, desde junio y junto al PSOE de Roque Araújo, gobierna en Pontecesures, después de que las urnas no arrojasen una mayoría suficiente para que el popular Juan Manuel Vidal Seage pudiese dar continuidad a su anterior mandato. Unos primeros cien días en los que el nuevo ejecutivo acusa un “gran déficit” de personal y un pronunciado retraso en la adjudicación de obras correspondientes a subvenciones con plazos cerca de expirar, como los relativos al Plan Concellos 2021, según relata la alcaldesa.

Una situación que fuerza a la cesureña a poner todos los esfuerzos del gobierno, así como del escaso personal, en ultimar los pliegos de las obras pendientes por licitar para “sacar adiante” los proyectos. Un déficit que se pretende subsanar con una bolsa de empleo público de dos plazas de administrativos a final de año. Asimismo, se proyecta también la contratación de personal de limpieza, otra de las tareas que Tocino destaca como urgentes en lo que queda de año y de lo que destaca las limpiezas y desbroces en zonas rurales y del casco urbano.

Dos cuestiones que marca como prioritarias, por lo que se da un plazo mayor para otro tipo de circunstancias, como la elaboración de un proyecto alternativo al polígono industrial de Tarroeira, que contará con viviendas y zonas verdes. La alcaldesa reconoce que de momento no se ha llegado a mantener reuniones a este respecto con el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), algo que liga a la urgencia de temas que, en estos primeros compases, centran la atención del bipartito.

La limpieza viaria, objeto de debate 

Por su parte, los populares criticaron a través de sus redes sociales el nuevo plan de limpieza viaria, después de que el Concello derogase el anterior funcionamiento. Desde la formación conservadora denuncian en aspecto de la zona cercana al muelle. 

Diario de Arousa

Formoso reafirma en Padrón el compromiso de la Diputación con la Fundación Rosalía.

Destaca los “casi nueve millones” que el ente provincial lleva invertidos en la localidad y que se plasman en más de 55 obras.

Visitó con el alcalde la cooperativa juvenil Moira.

Angueira, izquierda, Anxo Rei y González Formoso, tras visitar la Casa Museo de Rosalía / cedida

Angueira, izquierda, Anxo Rei y González Formoso, tras visitar la Casa Museo de Rosalía.

La Diputación de A Coruña mantiene un “firme compromiso” y una “estrecha relación” con la Fundación Rosalía de Castro, una institución que, en palabras del presidente del organismo provincial, Valentín González Formoso, “representa a la perfección, a través de la figura de Rosalía, los valores de la cultura y el feminismo gallegos”.

La sede de la fundación que dirige Anxo Angueira fue uno de los puntos a los que se acercó González Formoso durante la visita institucional que realizó al Concello de Padrón, donde se reunió con el alcalde, el socialista Anxo Rei Arca. En la visita participó también el diputado provincial Antonio Leira.

El presidente de la Diputación coruñesa y el regidor socialista hablaron de distintos proyectos que están en marcha en estos momentos y que cuentan con el apoyo del organismo provincial. González Formoso destacó los “casi nueve millones de euros que la Diputación lleva invertidos en Padrón” a través de diferentes actuaciones, entre las que se encuentra el Plan Único. Una aportación que, según dijo, se traduce en “más de 55 obras que mejoran la calidad de vida de los vecinos y vecinas” en lugares como Extramundi, Pazos o Herbón.

El regidor, por su parte, demandó apoyo de la Diputación para proyectos como la creación de nuevas infraestructuras deportivas urbanas, entre ellas un parque de skate y calistenia. Una actuación que, según Formoso, se tendrá en cuenta en próximas inversiones del organismo provincial en el municipio.

Formoso y Rei también visitaron la Casa Museo de Rosalía, sede de la Fundación Rosalía de Castro, acompañados por Anxo Angueira. Allí, el presidente de la Diputación anunció un “nuevo compromiso” con la entidad para colaborar en la “recuperación y puesta en valor del jardín exterior del inmueble, en el que se encuentran especies arbóreas de gran riqueza botánica”. Así, el organismo provincial destinará casi 60.000 euros a la mejora de “un lugar emblemático cuya historia merece ser contada y conocida”.

El presidente de la Fundación Rosalía de Castro mostró su “felicidad” por la puesta en marcha de un acuerdo que, según dijo, permitirá mejorar uno de los espacios con mayor valor de la Casa de Rosalía.

En los últimos años, la Diputación de A Coruña contribuyó con más de 178.000 euros a la mejora de las instalaciones, la musealización y la construcción del auditorio de la Casa de Rosalía en Padrón, además de apoyar la programación del 50 aniversario y de ceder diferentes obras de arte, como el retrato de Rosalía dibujado por Modesto Brocos o distintos cuadros de Ovidio Murguía que hoy forman parte de la colección artística que se exhibe al público.

Jóvenes emprendedoras

Formoso y Rei también visitaron la sede de la cooperativa juvenil Moira, creada por cinco jóvenes padronesas. Se trata de la empresa que ganó este año el premio de proyectos de cooperativas del sector del marketing digital impulsado por la Diputación y la Fundación Paideia y dotado con 60.000 euros. Un galardón que busca impulsar el crecimiento y la actividad de una iniciativa emprendedora durante su primer año de funcionamiento.

Allí se interesaron por la actividad y el funcionamiento de la cooperativa y animaron a las emprendedoras a seguir adelante con un proyecto “ilusionante” que, según Formoso, “muestra la apuesta de la Diputación por el talento de nuestra juventud y por el futuro”.

Según explican las jóvenes promotoras de la cooperativa, Moira nace para dar a conocer y poner en valor distintos proyectos emprendedores surgidos en el rural, muchos de ellos protagonizados por mujeres. Para ello, emplean iniciativas de marketing consciente que buscan promover cambios positivos en la industria. El nombre de la cooperativa procede de una palabra griega que significa destino, pero también parte, como las que componen la empresa.

La Voz de Galicia

Cien años de Caleras del Ulla, una de las empresas hitóricas a orillas del río.

Se cumplen cien años de una industria vinculada a Francisco Asorey, Castelao, Escuredo, Cerámica Celta y Sargadelos

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.

La asociación cultural Os Penoucos lanzaba en 2019 un ambicioso proyecto con el que mostrar, inventariar y tratar de preservar elementos patrimoniales, naturales y paisajísticos de los Ayuntamientos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rianxo y Valga.

Se conoce como «Obaixoulla.gal:Patrimonio, territorio e paisaxes», y se centra en hórreos, cruceros de piedra, fuentes, lavaderos, iglesias, capillas, molinos, antiguas industrias y todo tipo de elementos (hasta completar unos 3.000) con los que completa un álbum digital de indudable valor etnográfico.

Todos esos elementos aparecen documentados, clasificados y geolocalizados con mapas libres y lo mejor de todo es que ese catálogo digital está al alcance de todos enla web «obaixoulla.gal».

Una herramienta con la que redescubrir la historia del curso bajo del Ulla, y constatar, por ejemplo, que se cumplen cien años desde el nacimiento de Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de una marca que se hizo tan popular como Cerámica Celta.

Os Penoucos se encarga de recordar que fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según el relato que refresca esta historia, la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

Esto lleva a Os Penoucos a aclarar que aquel proyecto de aquella calera del Ulla iba a ser el embrión de la futura Cerámica Celta.

No sin antes incidir en que «la materia prima era, posiblemente, de procedencia asturiana, y llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures» hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Fue a instancia del propio promotor de la obra, que de este modo quería acelerar y facilitar la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Las mismas fuentes señalan que la cal producida «se utilizaba en la construcción y para abonar» los campos de cultivo, vendiéndose tanto allí mismo como en diferentes municipios del entorno y en las ciudades de Vigo y Pontevedra, a las que llegaba el producto por vía marítima.

El mismo medio de transporte que tanta importancia tuvo en los orígenes de Pontecesures y empleaba, en el mismo puerto, Nestlé, después de que en febrero de 1938 se constituyera Industria Lechera Peninsular S.A. (Ilepsa), y el 16 de agosto de 1939 inauguraba su planta de leche condensada.

A escasos metros de La Calera, la compañía láctea también se aprovechó de su estratégica sutuación a orillas del Ulla para cargar y descargar la madera necesaria para las calderas, la hojalata usada en los envases originales de la marca y los productos ya terminados.

Todo ello trasladado en viejos galeones de vela hacia o desde Vilagarcía de Arousa, «donde amarraban los buques de mayor tonelaje y se hacían los transbordos»

Asé se explica también en «obaixoulla.gal» al aludir en su catálogo digital a esa fábrica «pionera en la recogida de leche en el campo gallego» que desde 1978 produce en Pontecesures la popular marca «La Lechera», hasta entonces exclusiva en su factoría cántabra de La Penilla de Cayón.

Por cierto, que también en este caso hay que hablar de un aniversario (cuatro décadas), pues en 1983 la factoría cesureña se convirtió en la única de Nestlé España dedicada a producir leche condensada.

Pero volviendo al tema central de esta información, como es el funcionamiento, hace cien años, de Caleras del Ulla, y entrando en detalle en las características de esa construcción, «obaixoulla.gal». resalta también que los hornos de calcinación del cuarzo y cocción de baldosas son «unas construcciones troncopiramidales ejecutadas en piedra del país labrada».

Su interior «tiene una sección aproximadamente circular a modo de chimenea, con una capacidad de 50 a 60 metros cúbicos», completándose las instalaciones con dos galpones de planta baja, de 30 metros de largo por 10 metros de ancho.

En aquella misma época, aclaran Os Penoucos, ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en Valga y conocido con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

«Corría el año 1921, cuando el Concello de Valga concedía permiso al empresario vigués Manuel Posada Fernández, asociado a Manuel Otero Bárcenas, también de Vigo, para edificar una casa de labranza, destinada a cocer teja y ladrillo, contigua a un galpón para depósito de maquinaria en el lugar de A Torre en la parroquia de Campaña, matiza «obaixoulla.gal»

«Las primeras instalaciones se completarían en Gándara-Campaña con una finca de secado, un motor de gas pobre para el funcionamiento de la maquinaria para fabricar teja y ladrillo y con una oficina de dirección y administración» añade el proyecto.

Parece ser que la nueva empresa «ya figuraba registrada en 1922 como fábrica de ladrillos, aunque sin finalizar las obras», y en 1923 sus propietarios cederían la industria a «la mercantil pontecesureña Escuredo y Cía, constituída por Eugenio Escuredo Lastra, asociado a los empresarios José Novo Núñez, Salvador Sierra Trasande y José Sierra Martínez, socios de la compañía Novo y Sierra, dedicada al comercio de ultramarinos y coloniales a gran escala, principalmente con América».

La relación de Novo y Sierra con Caleras del Ulla se debe a queen 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño (en el llamado Camiño de San Xulián) un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

«Obaixoulla.gal» continùa el relato diciendo que «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: Os tesouros, Pórtico da Gloria, A Naiciña y el Sepulcro del Apóstol.

Lasa primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina. Pero «la calidad del barro empleado era baja para este tipo de cerámica».

Razón por la cual, una vez surgidas las primera dificultades, «Escuredo abandonó la experiencia y en 1927 vendió los moldes de las figurar al industrial Ramón Diéguez Carlés que trasladó la producción de taller de cerámica a las instalaciones de la calera del Ulla, fundando allí en este año la Cerámica Celta.

Una llamativa historia que no termina ahí, sino que llevó a Ramón Diéguez, «preocupado por la calidad» de la materia prima y sacando partido a su preparación, decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la tcnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega «dándoles un nuevo impulso»,

En el catálogo de Os Penoucos relatan que «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño»

Y apostillan que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller» siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella, «preparando numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como A Cabuxiña, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel».

Por si no fuera suficiente, «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta»

Industria en la que «se elaboró durante casi 40 años una artesanía ligada a la naturaleza que se llegó a conocer como la Universidad Plástica de Galicia. El taller artístico funcionó entre 1927 y 1963».

En definitiva, que con una herramienta como «obaixoulla.gal» es posible saber más sobre la historia de Pontecesures, Valga, Catoira y demás localidades a partir de todo tipo de elementos que forman parte del recuerdo, incluídas viejas fábricas como Caleras del Ulla.

Faro de Vigo

Vilar gaña o concurso Embelecer Valga grazas ao Miradoiro da Perdiz.

O Concello repartiu 600 euros en premios máis 150 para o mellor mantemento

Oconcurso Embelecer Valga xa deu a coñecer os seus gañadores o pasado sábado na entrega de premios da edición número 33 da Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. O certame contou ca participación das 19 parroquias que compoñen o concello valgués e as tres premiadas foron Vilar, como proxecto mellor valorado, seguido de Canle na segunda posición e por último Vilariño foi premiada polo mellor mantemento. Cómpre lembrar que nestas actividades de reforma e acondicionamento dalgúns espazos da parroquia, o obxectivo é implicar á cidadanía no coidado dos lugares públicos, acometendo proxectos de mellora e accións de limpeza grazas a aportación do Concello que, unha vez aproba o proxecto que presentan os veciños, é o encargado de proporcionarlle os materiais necesarios para as obras a realizar.

As obras premiadas

A parroquia de Vilar foi a máis votada polo xurado grazas ao seu proxecto de mantemento e acondicionamento no parque, no Campo Labeiro e no Miradoiro da Perdiz. Este último é un dos máis destacados, coa presenza dun corazón de ferro rodeando o banco do miradoiro. A obra contou ca participación dunha quincena de veciños e durou preto de dous meses. A principal complicación, segundo contan os participantes da parroquia gañadora, é a de compaxinar esta actividade co seu traballo, polo que moitos deles non podían colaborar todos os días. Os veciños involucrados no proxecto tamén expuxeron que é unha actividade que xera moita piña entre os veciños e crea moi bo ambiente entre eles. Ademais, tamén cumpre o propósito de concienciar á xente da colaboración de veciñal na limpeza e coidado das rúas. No caso de Vilar xa gañou hai uns anos ca reforma do parque. A recompensa foi de 300 euros.

O segundo premio, dotado con 200 euros, foi para Canle, cun parque que chama a atención nada máis velo. En Valga, todos os parques arranxados polos veciños teñen grellas e mesas con bancos para poder xantar neles, pero este ten ata piscina con hamacas incluídas. O espazo tamén conta con dúas porterías e un par de canastras e con carteis que piden aos que o visitan que o manteñan limpo: «Yo bebo y limpio, tú bebes y limpias».

En canto ao recoñecemento polo mellor mantemento, a aldea premiada con 150 euros foi a de Vilariño polo coidado do seu parque. Este tamén contaba con grellas e é un espazo perfecto para algunha festa ou celebración. Unha característica bastante destacada son as pinturas das macetas ou algunhas representación da paisaxe feita sobre as paredes. O terceiro clasificado do certame foi Barro grazas aos traballos da ampliación do local social e o acondicionamento do parque, polos que recibiron unha retribución de 100 euros. O certame foi todo un éxito e volveu a amosar que cando os veciños poñen da súa parte poden facer grandes cousas e conseguir que Valga luza fermosa e impoluta.

La Voz de Galicia

Espazos públicos de 19 aldeas de Valga locen mellor imaxe cunha competición veciñal.

O Concello aportou os materiais para as tarefas de acondicionamento

As tres actuacións máis valoradas recibirán premios de 300, 200 e 100 euros

Melloras realizadas nas inmediacións da casa veciñal de Vilarello

Melloras realizadas nas inmediacións da casa veciñal de Vilarello.

O concurso Embelecer Valga ten xa gañadores, aínda que estes non se farán públicos ata o vindeiro sábado, no acto de entrega de premios da XXXIII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País. O xurado xa emitiu a súa votación despois de percorrer os parques, espazos e infraestruturas públicas participantes que locen estes días a súa mellor imaxe.

Este certame premia ao lugar máis fermoso acondicionado e engalanado polos veciños e é convocado anualmente polo Concello co obxectivo de implicar á cidadanía no coidado dos lugares públicos, acometendo proxectos de mellora e accións de limpeza, mellora, dotación de equipamentos ou ornamentación. O Concello aporta os materiais necesarios para a realización das obras.A anguía de Valga vólvese internacionalMarcos Manteiga Outeiro

Instalación do Miradoiro da Perdiz, en Vilar

Instalación do Miradoiro da Perdiz, en Vilar.

Dezanove lugares das distintas parroquias participaron nesta edición do concurso e o pasado sábado foi o día no que recibiron a visita do tribunal, formado por un representante de cada comisión veciñal participante e os concelleiros de Cultura, Turismo e Facenda. Valoraron aspectos coma o deseño de xardíns e zonas recreativas, a orixinalidade e creatividade da decoración, o aproveitamento de recursos da zona e uso de materiais de refugallo.

As actuacións levadas a cabo foron as seguintes:

  • En Balleas, acondicionamento do parque.
  • En Barcia, mantemento do parque.
  • En Barro, melloras no local social e mantemento do parque
  • En Beiro, mantemento do parque e do lavadoiro.
  • En Campaña, mantemento da contorna da igrexa.
  • En Canle, acondicionamento do parque.
  • En Carballiño, adecentamento do parque do Quinteiro.
  • No CEIP Baño-Xanza, remodelación da biblioteca e melloras no patio.
  • No Centro Ocupacional de Discapacidade, actuacións de mellora nos espazos exteriores do centro.
  • No Colexio Rural Agrupado de Valga (que recentemente foi elixido pola Fundación Princesa de Girona como un dos 23 centros rurais de referencia en España para acoller a estudantes en prácticas), arranxo de espazos exteriores das escolas.
  • En Eiras, melloras no lavadoiro.
  • Na Escola Infantil Municipal, melloras no patio exterior.
  • En Ferreirós, acondicionamento de talude na estrada PO-190 e melloras no parque.
  • En A Medela, acondicionamento de fonte e lavadoiro e da súa contorna.
  • En Raxoi, melloras no lavadoiro e nos arredores deste elemento patrimonial.
  • En Reguengo, melloras no lavadoiro do lugar.
  • En Vilar, traballos de mantemento e acondicionamento no parque, no Campo Labeiro e no Miradoiro da Perdiz.
  • E en Vilarello, mantemento da casa veciñal e da súa contorna, do parque e dos lavadoiros da aldea.

El Correo Gallego

El CEIP de Carcacía no abrirá el próximo curso por falta de alumnado.

Sólo se matricularon dos alumnos.

Fachada del CEIP de Pousada Carcacía, en Padrón, que el próximo cursos no abrirá sus puertas

Fachada del CEIP de Pousada Carcacía, en Padrón, que el próximo cursos no abrirá sus puertas.

El CEIP de Torrexallóns (Laxe), el CEIP de Pousada Carcacía (Padrón) y la EEI de Carnés (Vimianzo), con una, dos y cuatro matrículas respectivamente, no abrirán sus puertas el próximo curso por falta de alumnado. Así lo ha comunicado la Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades, que añade que los niños matriculados en estos centros ya tienen plaza en los colegios de referencia de sus respectivos concellos.

Así, el próximo curso escolar arrancará en Galicia el día 11 con 11.934 aulas para 225.013 alumnos de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. La Xunta asegura que se refuerza el número de unidades para el próximo curso en comparación con el anterior, en el que estuvieron operativas 11.916 aulas, pese a registrarse “casi 2.000 matrículas menos” (226.811 alumnos el curso pasado).

Por etapas, el número de estudiantes desciende en Infantil y Primaria, en concreto en 2.643 alumnos menos, y, en menor medida, en Bachillerato, con 115 alumnos menos.

Por el contrario, en ESO se registra una subida de 960, en base a las previsiones disponibles por la Administración hasta cerrar el proceso.

Para la escolarización en el próximo curso, la Consellería recibió sobre 15.000 solicitudes de plaza para niños y niñas que entran por primera vez en los colegios gallegos (concretamente el alumnado de tres años que entra en 4º de Infantil), para quien se oferta algo más de 26.000 plazas disponibles en el sistema.

Según la Consellería, esto supone que casi el 58% de las plazas de nuevo ingreso ofertadas quedan libres. Es decir, que el 99,2% del alumnado que solicitó plaza en 4º de Infantil en los centros de las cuatro provincias para este curso la obtuvo en el que se escogió como primera opción.

Asimismo, dicho departamento recuerda que las ratios establecidas por la normativa estatal para Infantil y Primaria son de 25 alumnos por aula, y en Galicia, el 70% de las aulas de estas etapas tienen 20 alumnos o menos (y de estas, el 30% tienen diez o menos alumnos).

La Consellería añade que la Comunidad “se mantiene en los puestos de cabeza en ratio alumno/profesor, con una media de 9,8 estudiantes por cada docente frente a la media nacional de 11,4 en España”.

Por otra parte, para atender la demanda en determinadas zonas “cuyo dinamismo demográfico lo hace necesario”, la Consellería tiene en ejecución o programadas obras de ampliación en los colegios Agro do Muíño (Ames) o As Mirandas (Ares) y en los institutos Pedras Rubias (Salceda de Caselas), Losada Diéguez (A Estrada), Ferro Couselo (Ourense) o Aquis Celenis (Caldas), y se harán nuevos centros en Ames y Vigo.

El Correo Gallego