El Plan E de 2010 dejará en Pontecesures unos 336.000 euros.

El Plan E de 2010 dejará en la comarca Ulla Umia 3,7 millones en proyectos ambientales y sociales

El Consejo de Ministros aprobará en los próximos días el segundo Fondo Estatal de Inversión Local que el Gobierno central pondrá en marcha para el año 2010 y que dejará en la comarca alrededor de 3,7 millones de euros para que los concellos puedan invertir directamente.

El subdelegado del Gobierno, Delfín Fernández Álvarez, que ayer supervisó las obras ejecutadas este año en Cuntis con cargo al Plan E, anunció que este municipio recibirá en 2010 la cantidad de 558.576 euros. Será el tercero más beneficiado de la comarca, por detrás de Caldas de Reis ­un millón de euros­ y Valga, que contará con 658.000. A Moraña le corresponderán, según las cifras estimativas que desveló Fernández, casi 470.000 euros; Catoira podrá invertir 376.000 y Portas y Pontecesures se mueven en cantidades muy similares, con 333.000 el primero de los dos concellos y 336.000 el municipio del Ulla.
Este dinero podrá destinarse a proyectos incluidos en tres grandes áreas: obras de sostenibilidad ambiental, relacionadas con el desarrollo tecnológico o iniciativas para la aplicación efectiva de la Ley de Dependencia. Al marcar estas tres líneas de actuación, el Gobierno pretende ??promocionar un novo modelo económico?.

DIARIO DE AROUSA, 22/10/09

El BNG de Pontecesures critica la decisión de anular el anterior proyecto de obras para el puerto.

El BNG de Pontecesures se muestra muy crítico con la decisión de Portos de Galicia de invalidar el proyecto de remodelación de la zona portuaria, que se diseñó bajo el mandato del bipartito en la anterior Xunta, y con el gobierno local por aceptar esta decisión en lo que califica de «baixada de pantalóns colectiva».
El Bloque recuerda que aquel proyecto, presupuestado en 4 millones de euros, fue aprobado por toda la corporación en pleno y denuncia que se eche abajo en favor de «o lavado de cara que pretende facer Portos na zona do peirao de cara ao Xacobeo do próximo ano». «Lavado de cara que nada ten que ver co proxecto inicial, quedando só algunhas actuacións simples que non poñen en valor a recuperación do peirao como zona de lecer», señala el BNG. «O goberno municipal, inexplicablemente, encarta as orellas e non esixe que se cumpra o que foi elaborado polo anterior goberno da Xunta e que foi aprobado por todos os grupos municipais». El Bloque responsabiliza a la alcaldesa Maribel Castro de no defender los intereses de los veciños. «Ante isto o BNG pregúntase: ¿para que cobra o salario pagado por todos?».
Por su parte, el concejal del gobierno local, Luis Ángel Sabariz, indica a este respecto que con el bipartito nunca se ofrecieron garantías para la financiación de aquel proyecto y a la hora de hablar de este asunto «a calada sempre foi a única resposta». Sabariz pide además un voto de confianza para los nuevos responsables de Portos que prometieron una intervención ambiciosa en el puerto cesureño.

LA VOZ DE GALICIA, 19/10/09

El BNG insta a la Xunta a que controle las obras del nuevo puente del AVE sobre el río Ulla.

Los nacionalistas temen que los trabajos afecten a la riqueza marisquera de la ría

El diputado del BNG Bieito Lobeira ha puesto sus ojos sobre las obras de construcción del puente del AVE sobre el río Ulla. «? evidente que a execución deste proxecto conleva riscos sobre a importantísima actividade pesqueira e marisqueira que se desenvolve na ría de Arousa», dice el nacionalista. La irrupción de esa estructura en la desembocadura del río puede «alterar a dinámica de correntes nun espazo tan sensible», la ría de Arousa, en el que trabajan miles de mariscadores, marineros o bateeiros.
A juicio de Lobeira, la importancia productiva de la ría y, en concreto del banco de Os Lombos do Ulla -muy próximo a la zona donde se construye el puente-, hace imprescindible «non adoptar medidas ou realizar accións que poidan por en risco toda esa inmensa riqueza».
Aunque el Gobierno central ha arbitrado una serie de precauciones para controlar el impacto de los trabajos sobre el entorno, el BNG no se siente satisfecho. «As medidas cautelares inicialmente previstas polo Goberno español presentan problemas importantes» al respecto de asuntos tan variados como la turbidez del agua, la velocidad media de las corrientes, las barreras de sedimentos y la falta de una regulación de medidas compensatorias para el sector productivo.
Por todo ello, el Bloque quiere que la Xunta tome sus propias medidas de control. Por eso, Lobeira pregunta a la Consellería de Mar qué opina sobre la construcción del puente, qué previsiones existen sobre la duración de los trabajos, y cuál es la participación de la Xunta en el establecimiento de medidas cautelares en el proceso constructivo y en su posterior entrada en servicio. Por último, el grupo del BNG en el Parlamento quiere saber qué medidas concretas ha adoptado el Gobierno autonómico «en defensa dos intereses pesqueiros e marisqueiros da ría de Arousa».

LA VOZ DE GALICIA, 17/10/09

Construyen una rampa para cambiar de andén en la estación de tren cesureña.

No día de hoxe remataron as obras de pavimentación da zona de praia da Estación de Ferrocarril de Pontecesures, cuxo custo foi afrontado integramente por ADIF logo de facer a correspondiente petición o concello. Tamén rematou a colocación dun pequeno valado para separar os terreos do administrador ferroviario dunhas fincas particulares de cultivo. Este terreo, adicado a carga e descarga ata hai pouco tempo, estaba nunhas condicións lamentables, e resulta moi positivo o arranxo para adicar, fundamentalmente, a aparcadoiro dos usuarios do tren.

Dende esta concellería realizáronse xestións co Servizo de Circulación de ADIF en Vigo e pódese asegurar que nos vindeiros días vanse limpar a fondo as vías auxilares da estación, os andéns e a zona de xardín.

Por outra banda, salientase que, tamén hoxe, persoal de ADIF construeu no andén principal unha rampla para que os viaxeiros poidan pasar ao andén 2º. Esta actuación para facilitar a mobilidade e para superar as barreiras arquitectónicas resulta fundamental. Ata agora, cambiar de andén na estación de Pontecesures entrañaba gran dificultade con riscos para as persoas (esbaróns, escalón moi alto, etc…).

Por parte desta concellería agradécese a disposición do administrador ferroviario a realizar estas melloras. Dende o concello queremos potenciar o uso do tren e defendemos o traxecto de cercanías ante a posta en marcha do TAV.

Pontecesures, 15/10/09

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de relacións institucionais

Fomento dispone de 7 estaciones de medición para controlar las obras el TAV.

Los resultados obtenidos desde hace más de un año indican que todos los parámetros están “dentro de la normalidad natural del cauce y no existen indicios de afección”

La dirección general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento dispone de informes en los que se asegura sin ningún margen de error que, al menos de momento, los trabajos para la construcción del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo no están causando afección alguna a las aguas del río Ulla, y en consecuencia tampoco suponen una amenaza para los parques de cultivo de Carril ni para el conjunto de la ría de Arousa.
En total existen siete puntos de medición, algunos de los cuales funcionan ya desde hace más de un año para determinar la calidad de las aguas antes, durante y después de las obras.
De las mediciones efectuadas en las boyas colocadas en el río, y tras la vigilancia ecotoxicológica del área de influencia del viaducto, se concluye que “los valores característicos de los parámetros que definen la calidad de las aguas se mantienen estables en valores dentro de la normalidad natural del cauce, lo que indica que las medidas de control medioambiental son efectivas y que no existen indicios de afección aguas abajo”.
Respeto al entorno
A modo de conclusión, los informes encargados por Fomento sostienen que “las medidas de control medioambiental que se llevan a cabo funcionan con éxito ??dentro del funcionamiento natural del río??, y hay que destacar el respeto del entorno y del cauce con el que se están llevando a cabo las labores de construcción del viaducto, por lo que a día de hoy es de prever una nula afección a los bancos marisqueros existentes aguas abajo”.
Así se desprende de la documentación aportada hace unos días a los representantes de las cofradías de pescadores de la ría; documentos que cuentan con un detallado análisis realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo.
Tal y como se explicó en la reunión que los patrones mayores y parquistas mantuvieron en Pontevedra con el subdelegado del Gobierno, la vigilancia ecotoxicológica se realiza tanto en el río como en las aguas procedentes de diferentes afluentes, arroyos e incluso desagües que vierten en el Ulla.
Se trata pues de un minucioso seguimiento que se completa con la exigencia realizada por el Ministerio de Fomento en el sentido de extremar las medidas de control medioambiental durante la construcción del puente.
Los siete puntos de medición que integran el sistema analítico de control de calidad de aguas están equipados, por ejemplo, con sensores capaces de concretar parámetros como los de turbidez, pH, sólidos totales disueltos en el agua, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura y salinidad.
Por las especiales características de la zona de influencia del viaducto, en el momento de analizar los diferentes parámetros se tienen en cuenta aspectos determinantes, como las fluctuaciones producidas por la mezcla de agua dulce y salada, ya que en la zona de afección confluyen el río y la ría.

FARO DE VIGO, 14/10/09

Pontonas, pantalanes e islas artificiales toman el cauce del Ulla para construir el viaducto.

Viad

Los trabajos que hacen las pontonas para facilitar la construcción del viaducto.

Los trabajos para la construcción del viaducto por el que circulará el Tren de Alta Velocidad (TAV) empiezan a ofrecer imágenes ciertamente espectaculares, sobre todo ahora que pontonas, pantalanes e isletas artificiales toman el río para facilitar las obras, tratando de causar el menor impacto posible en el ecosistema.
Los técnicos de Fomento, y los que se ocupan del seguimiento medioambiental de las obras, explican que “han comenzado los trabajos de instalación del pantalán metálico de acceso a la isla de tablestacas más cercana a la orilla de Rianxo”, donde se levantará una de las pilas del viaducto. Se hace “desde una pontona flotante”, mientras que sin ocupar el cauce empiezan a colocarse las piezas de esa estructura.
Paralelamente se han iniciado los “trabajos de instalación de la barrera exterior de la isla de tablestacas (estructura de contención flexible empleada habitualmente en ingeniería civil) que queda entre el islote de Telleiras y la orilla del lado de Catoira”, en este caso efectuándose los trabajos “desde una pontona flotante que aprovecha los periodos de marea baja para quedar apoyada en cuatro patas sin necesidad de ocupar el cauce”.
Esto es tanto como decir que se realizan todo tipo de operaciones para ir trasladando el material necesario para el viaducto e ir levantando toda la estructura sin afectar demasiado al río.
Cabe explicar que las islas son las que se sitúan dentro del cauce fluvial para levantar sobre ellas las columnas del nuevo puente, y hay que recordar que buena parte del material ahora depositado en el río será retirado una vez finalizado el proyecto.
Cada movimiento está siendo controlado con las boyas de medición de los parámetros de calidad del agua y con los turbidímetros, se colocan barreras antiturbidez y parte del trabajo se realiza con ayuda de grandes grúas que trabajan desde tierra firme.
El viaducto para el TAV, entre las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo) tiene una longitud de 1.620 metros y va a disponer de tres vanos principales situados sobre el lecho fluvial con 225, 240 y 225 metros de luz, lo cual se convertirá en un récord mundial para este tipo de estructuras.

FARO DE VIGO, 14/10/09