O pote das actividades para conmemorar o Día de Rosalía comezou a ferver en Padrón.

A fundación de Padrón chama á sociedade galega a celebrar o 23 de febreiro lendo a obra da escritora, comendo un Caldo de Gloria ou participando na Alborada, entre outras iniciativas.

Opote comezou a ferver hai uns días para degustar o Caldo de Gloria o vindeiro domingo, 23 de febreiro, día no que Rosalía de Castro cumpre 188 anos. A fundación de Padrón que leva o nome da escritora presentou esta mañá na Casa de A Matanza os actos conmemorativos do aniversario, nun acto encabezado polo presidente da entidade cultural, Anxo Angueira, quen estivo acompañado pola responsable da Fundación Xistral, Cristina Juncal; pola deputada de Cultura da Deputación da Coruña, Natividad González; polo representante da Asociación de Gaiteiras Galegas, Olimpio Xiráldez; polo alcalde de Padrón, Anxo Arca e polo director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo.

Anxo Angueira lembrou que Rosalía cumpre 188 anos e non so está viva, «está moza e moi presente á nosa beira» de modo que, engadiu, o día do seu nacemento xa é «unha data afianzada no calendario cultural galego». Unha data que se festexa a nivel institucional, pero tamén nas rúas e no resto dos espazos do país e proba diso é, segundo explicou o presidente da fundación rosaliana, a elaboración do Caldo de Gloria, unha iniciativa que arrancou hai tres anos en base a un poema da escritora no que relata a épica de preparar ese prato co pouco que tiña na casa e que agora xa chegou a entidades púiblicas e privadas, empresas, centros de ensino, hostalaría e outros ámbitos nos que a fundación repartiu 120.000 manteis, para degustar o caldo. O primeiro ano da iniciativa foron 12.000 e o segundo 45.000. 

O Caldo de Gloria tamén se preparará o domingo na propia Casa de Rosalía, este ano a cargo dos cociñeiros Alberto Carou e Jane MacDonald, do restaurante o Curral do Marqués, de Taragoña, no concello de Rianxo, un guiño da Fundación Rosalía á celebración do Ano Castelao. 

Por parte da fundación, entre as novidades deste ano está, ademais, a campaña Rosalía é mundial, de modo que nas vindeiras semanas personaxes da cultura recitarán poemas de Rosalía desde diferentes lugares do mundo. A iniciativa arrancou con Marta Pérez (escritora) e o músico Manu Chao, e xa se sumou tamén Rosa Montero. A iniciativa queda aberta máis alá do 23 de febreiro, para quen desexe ler poemas da escritora, alí onde estea, segundo dixo hoxe Anxo Angueira.  

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FFundacionRosalia%2Fvideos%2F633225192424260%2F&show_text=false&width=560&t=0

Desa boa acollida popular do Día de Rosalía fala tamén a convocatoria da alborada, que a fundación fai en colaboración coa Asociación de Gaiteiras Galegas, de xeito que Olimpio Xiráldez convidou a que o 23 de febreiro soe a música da gaita en calquera recuncho de Galicia e, a poder ser, a alborada e Rosalía. 

A conmemoración do 23 de febreiro tamén está moi presente nas librerías da man da Fundación Xistral, que este ano fixo 10.000 marca páxinas que xa se están repartindo entre todas aquelas persoas que mercan un libro nos centros do gremio libreiro. Dende a Xunta e a Deputación de A Coruña, Anxo Lorenzo e Natividad González, respectivamente, tamén lembran que o Día de Rosalía é xa unha celebración popular, que implica a todo tipo de institucións e a todos os galegos, arredor dunha figura «que nos xunta a todos», en palabras de Anxo Lorenzo. Para Natividad González, «é moi bonito ver como a fundación coida da figura de Rosalía, non so este mes, senon todo o ano e ás veces con poucos recursos», polo que animou á entidade a seguir facéndoo para que a escritora siga sendo un referente no país.

Pola súa banda, o alcalde de Padrón, Anxo Arca, falou da programación no concello e referiuse, en concreto, ao pasarrúas do domingo pola mañá coas figuras dos Xigantes de Rosalía e Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, e que, xunto cos Cabezudos de Padrón, percorrerán os locais da vila para degustar o caldo de gloria.  

Pola tarde, na Casa de Rosalía, tras a degustación do Caldo de Gloria actuará Antía Muíño que, segundo explicou Anxo Angueira, é unha cantareira moderna no ano adicando á música popular das cantigas.

La Voz de Galicia

Así será la futura base contraincendios de Valga: cuatro brigadas, dos motobombas y agentes forestales.

La Xunta invertirá cerca de medio millón de euros en la obra, en la parcela del antiguo campo de fútbol de Baño, que estará lista a lo largo del año 2026

Así será la futura base contraincendios de Valga: cuatro brigadas, dos motobombas y agentes forestales
Infografía de cómo será la futura Base de Unidades Operativas (BUO) de Baño.

La base contraincendios que la Xunta de Galicia construirá en el lugar de Baño –en Valga– contará con cuatro brigadas y dos motobombas disponibles de forma permanente. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, presentó en el municipio valgués el proyecto de la futura Base de Unidades Operativas (BUO), que servirá para la lucha contra los incendios forestales y que se construirá aprovechando los terrenos del viejo campo de fútbol de Baño. Es una parcela de 3.065 metros cuadrados que fue cedida por el Concello para esta finalidad

La Base será un edificio de 400 metros cuadrados dividido en dos plantas. La baja tendrá un espacio diáfano para los vehículos antiincendios, además de vestuarios, aseos, un almacén y control de acceso. En la segunda planta se ubicará la zona de descanso para el personal y también una área de oficinas y sala de juntas para trabajos administrativos.

Será – tal y como explicaron en la presentación – el primer BUO de tipología modular que se construya en Galicia combinando hormigón y prefabricado de madera. El sistema permite una construcción más rápida, sostenible y respetuosa con el medio ambiente y facilita además futuras ampliaciones.
Desde la Consellería do Medio Rural señalan que la inversión prevista es muy próxima al medio millón de euros y que la idea es que los trabajos empiecen en el segundo semestre de este año y que estén terminados a lo largo de 2026.

Unas instalaciones completas

El edificio servirá para acoger el personal y medios del dispositivo de lucha contra los incendios y otros servicios relacionados con el sector del monte. 

La BUO funcionará como un nudo en el que confluirán todos los actores implicados en las tareas de protección forestal, con el objetivo de favorecer la prevención, la detección, intervención rápida y defensa contra los incendios que puedan afectar a los montes valgueses y de localidades cercanas. En su base se alojarán dos motobombas, cuatro brigadas y agentes forestales. Además prestará servicio de atención al público para cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la obtención de permisos y licencias.
La Consellería explicó que la base de Valga funcionará de forma permanente, sumándose a la red de prevención, detección, intervención y defensa contra los incendios forestales por todo el territorio gallego. 

DSC 0098
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, y el alcalde, José María Bello Maneiro, en la presentación del proyecto.

En todo caso – y así se aclara tanto desde el Concello de Valga como desde la propia Xunta de Galicia– la base tiene una vocación comarcal, dado que está incluida en el Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, aunque su ámbito de actuación podrá llegar incluso al sur de la provincia de A Coruña con comarcas como la de Padrón o la de O Barbanza.

El alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, agradeció  a la conselleira la apuesta que la administración autonómica hace por Valga con este proyecto que, recordó, “está recollido no Plan Estratéxico do equipo de goberno municipal conservador para este mandato, polo que estamos moi satisfeitos de que vaia a cumprirse”. Serán unas instalaciones modernas y totalmente funcionales.

Diario de Arousa

A tempada da lamprea nas pesqueiras do Ulla en Herbón arrancou con escasas capturas.

Os pescadores autorizados so traballan un tramo do río debido a ausencia do peixe

A lamprea do río Ulla estase facendo de rogar e, por tanto, cotiza alto na pesca profesional, que é onde se pode comercializar. En canto á deportiva, mes e medio despois da apertura da tempada de pesca tradicional no río Ulla en Herbón, concretamente nas primeiras pesqueiras do tramo, as de Areas, as escasas capturas cóntanse cos dedos das mans. Neste tramo están habilitados para traballar dous pescadores, titulares da concesión, que son Antonio Vidal e Alejandro Ferro, ademais doutros dous veciños de Herbón autorizados polo segundo pescador.

A tempada nas pesqueiras de Areas arrancou o 6 de xaneiro e xa entón os pescadores se temían que ía ser unha campaña «moi, moi mal». Nese momento, o río Ulla non levaba o suficiente caudal para botar as redes nas que capturan as lampreas pero, vinte días despois, a borrasca Herminia deixou unha crecida do río tan grande que arrasou con todos os aparellos de pesca e mesmo coas pranchas que no seu día colocaron os pescadores para moverse dun oco a outro do río. De sete pranchas, o venres catro aínda estaban tiradas na auga.

«Despois da riada tivemos que volver a montar xa que nos rompeu todo a auga; a semana anterior foi cando se colleron as primeiras lampreas, pero con escasas capturas, dúas por día ou catro, a xornada que máis. A semana pasada xa volvemos a coller cero lampreas todos os días», conta Alejandro Ferro.

Ante a falta de capturas, os pescadores autorizados so están traballando nas primeiras pesqueiras, as de Areas, pese a que nas seguintes (as Vellas) xa poden botar as redes dende o 3 de febreiro, «pero polo momento decidimos non montar porque se non hai capturas nas primeiras menos vai haber nas segundas», engade este pescador.

No que vai de tempada, o río pasou de non ter auga suficiente para permitir pescar a rexistrar unha riada tan grande que levou por diante as redes e os pasos dos pescadores entre uns ocos e outros do río.

Non obstante, dende a última riada, o caudal do Ulla baixou polo que os veciños pensaban que ían comezar a pescar lampreas, pero non foi así polo que empezan a pensar que o peixe non subiu do mar aínda. Contan que os máis vellos, e os que máis saben da pesca tradicional da lamprea, o relacionan con feito de que as grandes choivas e riadas viñeron tarde, a primeiros de xaneiro, cando o ideal é que se produzan nos meses de outubro e novembro, para que a auga doce serva de cebo á lamprea para que suba do mar a desovar ao río.

En calquera caso, pescadores que poden traballar nas pesqueiras de Herbón teñen claro que a escaseza de capturas está sendo algo habitual nos últimos anos e que parece que se agrava máis cada tempada que pasa.

«Cada vez hai menos exemplares e xa levamos varios anos con esta liña descendente»

A pesca tradicional de lamprea nas pesqueiras do río Ulla ten carácter deportivo polo que os pescadores non poden comercializar as capturas que, en teoría, son para autoconsumo. Non sucede así coa pesca profesional no tramo limítrofe de Pontecesures, pero parece que a escaseza de capturas tamén é a nota predominante desta campaña. Tanto é así que restaurantes, casas de comida e bares están sufrindo falta de abastecemento, de modo que non teñen para cubrir toda a demanda da clientela.

Así o confirman dende Casa Ramallo, de Rois, un lugar que destaca pola súa especialidade na elaboración da lamprea. Así, un dos irmáns que rexenta o restaurante, José Sobrino, fala de que «este ano hai moi pouca lamprea, incluso menos que o ano pasado» de modo que, engade, «non hai suficiente para atender todas as reservas que se poderían coller». Fala, ademais, dos prezos altos que ten este ano o peixe de modo que incluso hai grupos de comensais que prefiren esperar a ver se baixa e é máis económica. «Cada vez hai menos lamprea e xa levamos con esta tendencia varios anos». Dende Casa Farrucán de A Ponte, en Padrón, onde a lamprea é un prato con moita fama, confirman o mesmo.

La Voz de Galicia

La 10K de Padrón atrae a más de 1.300 deportistas en su edición vigesimosegunda.

La organización repartirá más de mil euros en premios ·

La 10K de Padrón cumple veintidós años este sábado con la prueba que reunirá por la tarde a más de 1.300 deportistas, contabilizadas todas las categorías. En la carrera de diez kilómetros se inscribieron 614, en la de cinco son 282 los que tomarán la salida y los 415 restantes corresponden a las edades escolares.

Los más pequeños, los pitufos, serán los primeros en tomar la salida a las 16 horas para completar un recorrido de 60 metros; a las 16.10 será el turno para los prebenjamines (300 metros); a las 16.20, para los sub 10 (600 metros); a las 16.30, para los sub 12 y sub 14 (1,2 kilómetros); a las 16.50, para sub 16 y superiores en la prueba 5K; y a las 17.40, la categoría reina, la 10K, para sub 20 y en adelante. En estas dos últimas distancias los tiempos están homologados por la Federación Española.

La prueba 10K repartirá más de mil euros en premios entre los primeros clasificados de los cuadros masculino y femenino. Los ganadores recibirán 250 euros; los segundos, 150; los terceros, 75; y los cuartos, 50. Además, habrá otros 50 euros en cada cuadro para el primer atleta local en cruzar la línea de meta.

En la pasada edición se impuso Pablo Otero, del Atletismo Torrelavega, con un tiempo de 30.42, y en el cuadro femenino Nouhaila El Gazouir, del Atletismo Arzúa, que paró el crono en 34.25

La organización advierte de que la celebración de esta carrera comportará cortes en el tráfico entre las 15.30 horas y las 18.45 en Campo do Souto, Travesía da Feira, Agro do Medio, Praza da Leña y Castelao, y también en los accesos y el paseo del carril bici hasta la desembocadura del Sar. Asimismo, habrá restricciones de aparcamiento en zonas debidamente delimitadas en Campo do Souto y Praza da Leña.

La Voz de Galicia

El GES padronés atendió el año pasado más de mil incidencias, además de la ayuda a Valencia.

Los accidentes de tráfico se sitúan entre las salidas más habituales, con 230, así como las relacionadas con la circulación, rescates o incendios

El Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Padrón, que presta servicio a este concello, a Rois, Dodro, Pontecesures, Valga y a una parte de Teo, con una población atendida próxima a los 30.0000 habitantes y una extensión de más de 250 kilómetros cuadrados, realizó el año pasado un total de 1.087 intervenciones, cifra similar a la de 2023 (1.151). Los accidentes de tráfico se sitúan entre las salidas más habituales, con 230, así como incidencias relacionadas con la circulación (280); rescates (85) o incendios (67), entre otras. Desde el GES también destacan la labor preventiva, que sumó 121 acciones destinadas a la prevención y formación.

El año pasado destaca, además, la ayuda a Valencia a raíz de la Dana, de modo que el GES de Padrón desplazó una dotación formada por dos jefes de equipo (Pablo Muñiz y David Morandeira) y tres bomberos (David Miguéns, Manuel Andrade y Gustavo Castro). Permanecieron en la zona ocho días, en los que centraron sus esfuerzos principalmente en el achique de agua, así como en la búsqueda de desaparecidos y la retirada de enseres e vehículos. Para todo ello, movilizaron numerosos medios materiales.

La Voz de Galicia

Una rosa roja evoca cada año el amor en el Banco dos Namorados de Padrón.

La pieza actual, tallada en bronce, repone el original de madera que existió durante años

Como cada 14 de febrero desde hace catorce años, cuando se inauguró el actual Banco dos Namorados en el Jardín de Padrón, una rosa roja depositada sobre el mismo evoca el amor de muchos padroneses en ese rincón del recinto botánico. Cada año, la deja allí Guapecha Castaño, vecina de Padrón y hermana del diseñador del banco y uno de los promotores de reponer la pieza en el jardín, bajo el árbol de los enamorados y cerca de la estatua de Macías.

Ayer no fue una excepción y a las doce de la mañana, Guapecha Castaño fue al jardín y dejó la flor, donada por la floristería de la villa Fieitas. Al principio la compraba la propia vecina pero, con el paso de los años, la tienda decidió donarla. «Un día como hoy siempre hay una rosa en el banco y la habrá mientras yo pueda», cuenta Guapecha Castaño, quien hizo una fotografía para enviársela a su hermano Fernando, que no reside en Padrón.

El llamado Banco dos Namorados del Jardín de Padrón, tallado en bronce, se inauguró un 14 de febrero de 2011, pero su historia viene de más atrás. La actual pieza, que repone a un banco de madera que existió durante años y que fue testigo de los murmullos de muchos padroneses, fue costeada por el pueblo, a base de donaciones, pero también con el apoyo de gobierno bipartito, en base a una idea del propio Fernando Castaño, con la colaboración de Cesáreo Pardal y de Fernando Rey y con el impulso de las redes sociales.

Una placa explica que su instalación fue a iniciativa popular y también que previamente había otro, construido en madera, inaugurado por la matriarca de la familia Castaño y posteriormente donado a la Casa de Rosalía de Castro.

El propio perfil del Concello de Padrón incluye estos días una imagen del banco, del que señala que es «unha fermosa peza de bronce coas pegadas e sentimentos de todo o pobo. Un espazo para o recordo, para os murmurios compartidos e para que o amor siga tendo o seu lugar en Padrón». La pieza lleva en su respaldo figuras alusivas al amor, además de esa palabra escrita en todos los idiomas del mundo, en homenaje a la variedad de vegetación que existe en el jardín.

La Voz de Galicia