Arrinca en Valga a semana de orientación e emprego.

O IES de Valga abriu unha iniciativa que organiza por segundo ano.

O IES de Valga abriu onte a Semana de Orientación e Emprego, unha iniciativa que organiza por segundo ano e que ten como obxectivos divulgar a oferta educativa do centro e orientar, dende os puntos de vista académico e profesional, aos estudantes de 4º da ESO, 2º de Bacharelato e dos ciclos formativos de FP. «Tratamos de plantexar ao alumnado as diversas alternativas coas que contan, tanto se queren continuar cos seus estudos como se prefiren incorporarse ao mercado laboral», explica a orientadora do instituto, Pilar Lestido, que acompañou á directora, Dolores Rego, no acto inaugural ao que asistiron alumnos de varios centros educativos da contorna: o CPI Progreso de Catoira, do CPI Pontecesures e o IES Macías O Namorado de Padrón.

La Voz de Galicia

La Asociación de Empresarios del Sar podría desaparecer al no haber candidatos a regirla.

La Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro corre el riesgo de quedar sin actividad y, por tanto, de desaparecer. La entidad convocó elecciones en el mes de diciembre, cuando venció el mandato de cuatro años del equipo que preside María Calvo Tarrío. Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, no se registró ninguna, por lo que la asociación celebró a finales de enero una asamblea de socios para presentar las cuentas de 2018 y decidir los pasos a seguir, una vez que no hay ninguna candidatura, según explica la que ya es presidenta en funciones.

Así, acordó dejar un tiempo para ver si algún socio da el paso y forma un equipo que esté dispuesto a tomar el relevo en la entidad, una de las más antiguas de Galicia y que es de las pocas que engloba representantes de todos los sectores, desde el pequeño comercio a la hostelería y la gran empresa, tal y como recuerda María Calvo.

De no aparecer nadie dispuesto a ponerse al frente, la directiva en funciones convocará una nueva asamblea para constituir la comisión liquidadora de la asociación que, por otra parte, a día de hoy tiene fondos económicos, ya que acaba de cobrar las cuotas anuales de los 80 socios que integra, aproximadamente. Esos fondos se destinarán a dos campañas, la de conmemoración del Día de Rosalía, 24 de febrero, y la del Día de la Mujer Trabajadora, 8 de marzo.

María Calvo tomó las riendas de la entidad hace cuatro años, cuando estaba en la misma situación actual, a punto de desaparecer. No obstante, ahora decidió no seguir porque, según explica, «intenté hacer un equipo», pero a todos los socios que le propuso entrar le dieron la misma respuesta negativa, apunta Calvo.

«Sería una pena que la asociación desapareciese después de tantos años de actividad y, sobre todo, por la importante función que desempeña, que es mucho más de lo que pensamos», afirma. También habla claro y lamenta la «falta compromiso y responsabilidad de la gente más joven» para ponerse al frente de la entidad. Señala, asimismo, que «a nivel social, no se es muy consciente de la importancia del asociacionismo y de las funciones que cumple» y recuerda todos los trámites que se pueden hacer a través de la entidad. «Me parece muy triste que no se valore y se deje desaparecer», concluye.

La Voz de Galicia

Cuestionan el empedrado del Paseo del Espolón de Padrón.

La obra que quiere hacer el Concello de Padrón para empedrar el Paseo del Espolón es objeto de debate en las redes sociales, en concreto sobre su idoneidad o no. Como todo, la obra suscita opiniones a favor y en contra. Entre estas últimas, la Asociación para a Defensa do Patrimonio Cultural (Apatrigal), que duda de que el proyecto convenza a Patrimonio.

Así, desde la entidad de defensa del patrimonio recuerdan que el Espolón, como todas las alamedas, es un jardín urbano diseñado para gozar de un microclima y para ello, el suelo es «un elemento esencial e debe ser permeable e de materiais naturais». Esgrime varias razones para que el Espolón no sea pavimentado y se refiere, en primer lugar, a las históricas: «pavimentar as alamedas cambiaría a imaxe dos espazos, transformándoas nunha praza máis». En cuanto a los motivos técnicos, la entidad recuerda que los árboles necesitan que el agua de la lluvia le llegue a las raíces y estas «necesitan transpirar». Habla, en tercer lugar, de razones climáticas ya que, al pavimentar, se pierde «a sensación de espacio fresco». Para Apatrigal hay, además, motivos económicos y explica que «limpar unha alameda de terra e moito máis sinxelo que limpar un empedrado». Por último, nombra razones de seguridad y afirma que el pavimento es mucho más resbaladizo al caer las hojas.

Apatrigal pone ejemplo de alamedas bien conservadas (Santiago, Ferrol y Rianxo) y de otras que están «estragadas». Y cita las de A Pobra, Noia, Ordes o Marín.

La Voz de Galicia

Sabariz se felicita por la electrificación de la vía férrea.

El que fuera concejal en Pontecesures y uno de los más activos defensores del tren de cercanías muestra su “gran satisfacción” tras conocer que el Ministerio de Fomento “planea electrificar, junto a otros, el tramo de vía convencional que une Angueira de Suso (Padrón) con Vilagarcía de Arousa, y que da servicio en la actualidad a las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, con objeto de que se ponga en marcha de una vez el servicio de cercanías ferroviarias en Galicia”.
Considera que “esto será clave para que sigamos contando con el ferrocarril en el futuro en las comarcas del Sar y del Ullán”.
Y es que está convencido de que “la electrificación de la vía convencional es una novedad maravillosa, y si se confirma desaparecerán las dudas sobre el futuro del tren en Padrón, Catoira y Pontecesures”.
En cualquier caso advierte de que “tenemos que estar atentos y solicitar siempre que las intenciones de las Administraciones se hagan realidad pronto y no quede todo en un mero anuncio”.
Lo plantea de este modo porque “nuestras vías también son Eje Atlántico, y por tanto no pueden ser olvidadas”, máxime teniendo en cuenta que “el número de usuarios del ferrocarril aumenta y que fue fundamental para el desarrollo de nuestras comarcas durante muchos años”.
Sabariz aprovecha para seguir insistiendo “en el mantenimiento de las estaciones, en la potenciación del servicio y en fomentar que cada vez tangamos más usuarios”.

Faro de Vigo

Las Fundaciones Rosalía y Cela se unen en un programa conjunto de visitas.

El que acuda a la Casa-Museo de A Matanza recibirá una entrada gratuita para conocer el Museo del Nobel en Iria.

La Fundación Rosalía de Castro y la Camilo José Cela, ambas situadas en Padrón, han llegado a un acuerdo de colaboración que permitirá que en este año 2019 todos los visitantes de la Casa de Rosalía, en A Matanza, reciban una entrada gratuita para conocer el Museo de Cela, en Iria-Flavia (sin incluir las visitas guiadas). Este acuerdo pretende, además, según informa la Consellería de Cultura, estrechar lazos entre las dos instituciones culturales, que son un referente no solo en la comarca, “senón tamén como xestoras de Casas-Museo recoñecidas a nivel nacional e internacional”.

Así, la Fundación Cela depositó las entradas en la Casa de Rosalía a principios del mes de enero y, días después, recibió los primeros visitantes que ya habían estado primero en el museo rosaliano. El acuerdo de colaboración coincide, además, con la conmemoración de los 30 años de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor padronés. Así, la fundación que lleva su nombre ya promociona las visitas conjuntas como un circuito literario en Padrón.

Desde la Fundación Rosalía de Castro, su presidente, Anxo Angueira, explica que la idea del programa conjunto de visitas partió de la Fundación Camilo José Cela y que la entidad rosaliana está “encantada de colaborar cunha institución veciña e amiga”. La Casa de Rosalía recibió el año pasado más de 20.000 visitas, de acuerdo con datos de Anxo Angueira.

La Voz de Galicia

La Xunta estudiará la posibilidad de abrir una residencia de mayores en Padrón.

El alcalde le hizo la propuesta a la conselleira de Política Social.

La Consellería de Política Social estudiará la propuesta del Concello de Padrón de poner en marcha una residencia de personas mayores en este municipio. La conselleira Fabiola García mantuvo un encuentro de trabajo con el alcalde padronés, Antonio Fernández, y con el concejal de Servicios Sociales, Ángel Rodríguez, a los que le expresó su disponibilidad para estudiar la propuesta que le hizo el regidor de abrir una residencia de mayores en Padrón.

El alcalde ha explicado hoy que la residencia de mayores es un servicio “necesario” en Padrón y que el Concello dispone de una parcela de 6.000 metros cuadrados en la zona de la antigua azucarera, en Iria-Flavia, que podría servir como emplazamiento. Antonio Fernández ha asegurado que Padrón es una de las “mellores ubicaciones” para una residencia, al tiempo que ha reconocido que será difícil que sea de titularidad pública, pero que hay muy buena disposición de la Consellería de Política Socail para concertar plazas, si finalmente el proyecto sale adelante. También existe, ha dicho Antonio Fernández, interés del sector privado por hacer la residencia. En este sentido, el alcalde de Padrón ha añadido que el Concello apuesta por un modelo mixto de uso, de modo que pueda haber una reserva de plazas para los vecinos de Padrón y comarca.

En el encuentro de trabajo, celebrado en el Concello de Padrón, la conselleira de Política Social le reiteró al alcalde el compromiso del Gobierno gallego con las personas mayores y, en especial, con aquellas que tienen limitada su autonomía personal.

En cuanto a servicios concretos de Padrón, Fabiola García destacó que en el último año se aumentó en más de un 22 % las horas del Servicio de Axuda no Fogar (SAF) de las que dispone el Concello, hasta superar las 26.000 horas anuales. Este incremento hace posible, de acuerdo con la conselleira, que a día de hoy cerca de 60 vecinos de Padrón dependientes reciban en su domicilio cuidados profesionales, de modo que prácticamente no existe lista de espera.

La conselleira también visitó la escuela infantil municipal en la que, según ha recordado, la Xunta lleva invertidos 110.000 euros en los dos años de legislatura.

La Voz de Galicia