Foles da Mariñas, Zoadeira, Fol do Raxal, Vandevaranda e Raigañas xóganse outro posto na final
No espazo deste domingo (TVG, 17.45 horas) lémbranse as cantigas máis populares
O xurado desta segunda semifinal, composto por Xurxo Fernandes, Samuel González e Sheila Patricia.
A taberna A Cabana, no concello de Padrón, foi o espazo escollido para dirimir a segunda semifinal —do mesmo xeito que ocurreu coa primeira— do programa Traes unha cantiga?, que este domingo emite a Televisión de Galicia (TVG) a partires das 17.45 horas. Participan neste espazo os cinco grupos gañadores á mellor cantiga interpretada
Foles das Mariñas, grupo de acordeonistas e voces pertencentes á Asociación de Amigos do Acordeón de A Coruña, co obxectivo de potenciar o acordeón como instrumento tradicional. A cantiga que elixiron é O San Benitiño, que foi popularizada pola Roda e A Charanga do Cuco de Velle incluíuna no seu disco Na palleira (1980).
Zoadeira, grupo de pandeireteiras de Ourense, vinculado á Asociación Música e Cultura de Galicia, coa cantiga Ai, Maruxiña, moi popular nas tabernas galegas e que tamén está presente no repertorio de varios grupos, como Malvela ou Os Carunchos.
Fol do Raxal, do concello de Cervo, grupo de formación e repertorio tradicional, que interpretan a cantiga O Roubador, moi cantada nas tabernas galegas e popularizada por grupos como Cantata Vernácula ou A Roda.
Vandevaranda, vinculado á Escola da Vaca de Ferrol, na que imparten un curso especifico de cantos de taberna. Interpretan a cantigaLicor do negro café, composta polo grupo ourensán Lamatumbá, pero que xa está considerada un himno dos cantos de taberna.
Raigañas, grupo integrado na asociación cultural do mesmo nome que traballa na recuperación do legado das cantareiras, tocadoras, bailadoras e regueifeiras na comarca de Bergantiños. Interpretaran Amoriños collín, peza recollida a cantareiros de etnia xitana polo antropólogo na zona de Ordes en 1965.
No programa número 25 de Traes unha cantiga?tamén lembrarase as cancións gañadoras como as máis populares, mediante fragmentos da súa actuación no programa, e mediante a macroenquisa realizada por sondaxe unha delas saíra gañadora e participará na final. A saia da Carolina, interpretada por Coitelo de pau, O rodaballo (Cuncas do Son), Catro vellos mariñeiros (Cordenaia), Pousa, pousa (Os Chiribicos) e Camariñas (Os Farrapos de Cesullas) serán lembradas coma as cantigas máis populares coas súas interpretacións no programa.
O 23 de febreiro conmemorase o día da escritora galega máis universal.
Imaxe do cartel do Día de Rosalía en Padrón
Padrón, berce da escritora máis universal de Galicia como é Rosalía de Castro, prepárase para celebrar o vindeiro 23 de febreiro o Día de Rosalía cunha xornada repleta de actos institucionais, degustacións gastronómicas e eventos culturais. A programación, organizada polo Concello de Padrón e complementada polas actividades da Fundación Rosalía de Castro, ten como obxectivo reivindicar o legado da escritora e manter viva a súa memoria.
Os actos darán comezo ás 13.30 horas cun desfile dos xigantes de Rosalía e de Castelao, cedidos polo Concello de Rianxo, que percorrerán as rúas de Padrón. A presenza de Castelao nesta homenaxe reponde á declaración do 2025 como Ano Castelao, coincidindo co 75 aniversario do seu pasamento. Neste sentido, ambos persoeiros son dous símbolos fundamentais da identidade galega e da defensa da lingua e a cultura do país.
O sabor do Caldo de Gloria
Xa o dicía a propia Rosalía nun dos seus poemas: “Fixen un caldo de gloria / que me supo que la mar / fixen un bolo de pote / que era cousa de envidiar“. E é que o Caldo de Gloria é unha receita, como destaca a poetisa nos seus versos, que simboliza a resistencia e dignidade do pobo galego. Por iso, paralelamente ao desfile, os establecementos hostaleiros de Padrón ofrecerán degustacións desta tradicional receita.
Mantel co poema ‘Miña casiña, meu lar’ elaborado pola Fundación Rosalía.
Non será a única degustación da xornada. Dende as 19.00 horas, na Casa de Rosalía, o cociñeiro Alberto Carou, do restaurante Curral do Marqués en Rianxo, ofrecerá o seu Caldo de Gloria aos visitantes.
Entre medias, ás 18.00 horas, terá lugar un dos momentos máis emotivos da xornada. Será diante da estatua da propia Rosalía no paseo do Espolón coa tradicional ofrenda floral.
Ofrenda floral polo Día de Rosalía o pasado ano.
Para pechar o día, ás 20.00 horas, a cantante Antía Muíño ofrecerá un concerto no auditorio da Casa de Rosalía, servindo para poñer o broche de ouro a unha xornada que mestura cultura, tradición e música en honor á figura máis destacada da literatura galega.
Pese a experimentar un aumento anual del 40 % en la cifra de pasajeros en sus estaciones, este trayecto no figura entre las prioridades del futuro servicio de proximidad en Galicia
Por evidentes razones de corte demográfico, el largo y de momento infructuoso debate sobre la creación de un servicio ferroviario de cercanías en Galicia se ha enfocado desde antiguo en los polos A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra. Lo hizo el socialista Emilio Pérez Touriño cuando presidía la Xunta en 2007, y lo repite el informe que encargó el popular Alfonso Rueda en 2023. El ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en noviembre que su departamento estaría en condiciones de poner algo sobre la mesa a lo largo del primer trimestre de este año, cumpliendo uno de los compromisos que el PSOE pactó con el BNG, para lograr su apoyo en la investidura de Pedro Sánchez. Así que, en teoría, pronto deberían florecer novedades acerca de un tren de proximidad del que sí disfrutan el resto de las comunidades del norte peninsular. Sea así o no, las prioridades obvian un trazado que, al menos en teoría, cuenta con todos los requisitos para servir como experiencia piloto, sin mucho más esfuerzo inversor que la consecución del buen material rodante para hacer frente al lógico incremento de las frecuencias de viaje: el tramo regional que comunica Vilagarcía con Santiago.
152 años después de su puesta en marcha, no será necesario insistir en que se trata del primer camino de hierro que funcionó en Galicia. Con las lógicas renovaciones, la mayor parte de su recorrido de 42 kilómetros sigue siendo el mismo que el inaugurado el 15 de septiembre de 1.873. Su utilización básica incluye diez frecuencias diarias de lunes a viernes, que tocan Santiago, Padrón, Pontecesures, Catoira y Vilagarcía, dentro del viaje general que comunica Vigo y A Coruña. De ellas hay cinco servicios diarios exclusivos entre la capital arousana y Compostela. Son los denominados trenes lanzadera con paradas en Padrón y Pontecesures y la ausencia clamorosa y nunca explicada de Catoira, Su tiempo de trayecto oscila entre los 38 y los 43 minutos.
Lo verdaderamente importante es que, auspiciado por los bonos de transporte, este antiguo servicio no deja de crecer. A la espera de que Renfe presente su balance de 2024, los últimos datos oficiales corresponde a 2023. Sin incluir en el cálculo la estación de Santiago (la primera de Galicia, un nudo en el que confluyeron más de cuatro millones de viajeros aquel año) las escalas de la orilla sur de la ría de Arousa experimentaron un crecimiento de 350.000 pasajeros con respecto a la lectura de 2022. Un incremento porcentual del 40%. Si la óptica se amplia en el tiempo, el fenómeno se acrecienta. Entre los 486.205 viajeros que Vilagarcía, Catoira y Pontecesures, contabilizaron en 1997 y los 1.214.800 que registraron en 2023 media una diferencia de 728.595 billetes despachados: un apabullante 150%.
Xosé Carlos Fernández, experto en ferrocarriles, sostuvo recientemente que el polo de cercanías en diseño entre Vigo y Pontevedra debería extenderse a Vilagarcía. El tiempo lo dirá. De momento, los datos demuestran que la demanda crece. El alcalde de la ciudad, Alberto García, apunta que la evolución de las conexiones a larga distancia con Madrid es satisfactoria, pero reconoce que la asignatura pendiente es la proximidad. “Obviamente esisten todas as razóns para establecer un servizo deste tipo cara a Santiago, que redundaría nun incremento das frecuencias e unha redución de prezos”. El nacionalista Xoán Castaño incide en el carácter de nudo hacia O Barbanza que ha ganado la estación de su municipìo de Catoira, y considera imprescindible no solo su inclusión en los trenes lanzadera y el implemento de las cercanías, sino también “unha boa coordinación do ferrocarril co transporte por bus que hoxe non existe”. Castaño recuerda que quienes pudieron estudiar en su generación, encontraron en el camino de hierro un aliado fundamental. De la misma opinión es el popular Bello Maneiro quereclama para Valga algo tan sencillo como un apeadero, que en 152 años de historia que acumula esta línea jamás ha existido: “Non pedimos nada que non sexa xusto”. La alcaldesa Maite Tocino (BNG) coincide desde Pontecesures en que la implantación de un tren de cercanías apuntala el trabajo y el estudio: “Se ademais queremos retirar coches das estradas e reducir a pegada de carbono, non creo que haxa debate: este é o medio”.
Por si faltase alguna, ahí queda una última razón: la falta de un servicio de proximidad encarece alrededor de un euro los billetes que pagan los usuarios gallegos frente a los de las comunidades autónomas en las que sí existe un tren de cercanías por trayectos similares.
PONTECESURES LA QUE MÁS CRECE.
De acuerdo con el último balance oficial de Renfe, la de Pontecesures es la estación que más creció a lo largo de 2023. No en términos absolutos (registró 14.800 usuarios más que el año anterior para redondear los 39.800 viajeros), pero sí porcentuales: un 59% por encima del 2022.
Se sitúa en la carretera N-550, a la altura del consistorio.
Alegan los conductores que no está bien indicado, a causa de otra señal.
Imagen en la que se aprecia una señal tapando a la que anuncia el radar.
En los últimos días han sido muchos los conductores «cazados» por el radar instalado en la carretera Nacional 550, a su paso por Pontecesures, que han querido expresar su malestar no por la existencia de este elemento, sino por la «deficiente» señalización que lo rodea.
Saben los automovilistas que la culpa es suya cuando circulan a una velocidad superior a la permitida, pero también consideran que «no se puede colocar una señal tan pequeña y difícil de ver como la que han puesto».
Esgrimen que «nada tiene que ver con las habituales señales que indican la presencia de radares existentes en otras carreteras de la comarca y de Galicia».
El radar de la polémica.
Citan como ejemplo, sin ir más lejos, la que hay en la propia N-550 a su paso por As Cernadas (Valga), donde se señaliza el radar ubicado en Casal de Eirigo.
Esgrimen los damnificados que «lo que se ha colocado en Pontecesures ha sido una señal raquítica, y por si no fuera suficiente, está parcialmente tapada por otra».
Loq que sucede es que «quien no sabe de la existencia de este radar no puede ver la señal o la ve cuando ya es demasiado tarde».
Quienes así se posicionan piden un cambio de esa señalización para que el radar esté «debidamente anunciado». Se sitúa en el kilómetro 84+150, en las inmediaciones de la casa consistorial de Pontecesures, y «multa a los coches que circulan hacia Padrón».
En una imagen de archivo, la sala de vistas de la Audiencia Provincial en Santiago.
La acusada entró en el centro, dijo a la docente «a ti te tengo ganas yo» y después la empujó haciendo que cayese al suelo
La ley reconoció a los profesores —entre otros colectivos— como autoridad para protegerles de los no infrecuentes ataques que sufrían por parte de los padres de sus alumnos. Casos como el ocurrido en un colegio público de Padrón el 1 de junio del 2021 son buen ejemplo de las situaciones que muchos docentes tienen que afrontar en sus trabajos. Ese día, la madre de un alumno entró a las 9.30 horas en el centro educativo y «con ánimo de menoscabar y atentar contra el principio de autoridad representado por la vicedirectora», según recogen los hechos probados de la sentencia, se dirigió hacia la docente y le dijo «a ti te tengo ganas yo», al tiempo que le propinó un fuerte empujón que hizo que la víctima cayese al suelo.
Las consecuencias de la caída no fueron menores, ya que la profesora sufrió lesiones en el hueso sacro y en el glúteo derecho, aunque no fue necesario que se sometiese a tratamiento médico quirúrgico. Eso sí, tardó 35 días en sanar, de los que 14 fueron de perjuicio moderado y otros 21 básico. No le quedaron secuelas.
La agresión fue investigada por el Juzgado de Instrucción número 1 de Padrón y el asunto acabó en un juicio que se celebró en el Juzgado de lo Penal número 2 de Santiago, que condenó a la madre del alumno a un año y tres meses de prisión por un delito de atentado, así como a una multa de 900 euros por otro delito leve de lesiones. Además, la sentencia fija una indemnización por responsabilidad civil por la que la acusada deberá abonar a la profesora 1.900 euros, más los intereses legales.
En aquella primera sentencia no solo se condenó a la madre, sino también a su esposo, que estaba con ella el día que se produjo la agresión a la docente. La sentencia estima como hecho probado que el hombre intentó provocar al director del colegio padronés diciéndole «pégame, vamos pégame», al tiempo que le daba dos o tres veces con la mano en el pecho «sin fuerza» y «sin causarle lesiones ni daño o dolor y sin que conste un propósito de causárselos».
A él lo condenaron en primera instancia a un año de prisión por un delito de atentado, pero la sección sexta de la Audiencia Provincial, la que tiene su sede en Santiago, le ha absuelto a la hora de resolver el recurso de apelación que interpuso el matrimonio condenado. Y es que los magistrados han entendido que el acusado no impidió ningún acto que pudiera estar realizando o que pretendiera llevar a cabo el director del colegio y que tampoco lo agredió, por lo que no cometió atentado.
No se presentaron al juicio y dijeron no saber quién era la víctima
Cuando presentaron el recurso de apelación ante la Audiencia, el matrimonio pidió que se les absolviese alegando que no habían podido acudir al juicio por carecer de recursos económicos para viajar a Santiago y la mujer dijo también que aquel día estaba nerviosa y que desconocía que la docente a la que empujó fuese la vicedirectora del colegio.
Los magistrados rechazan sus argumentos. En cuanto a que estuviese nerviosa, explican que eso podría atenuar su pena, pero no llevar a la absolución. Y, en todo caso, recuerdan que la condena impuesta está en la mitad inferior a la que prevé el Código Penal, por lo que la ven proporcionada. Respecto a que no supiese quién era la víctima, la resolución del tribunal provincial señala que la frase que le dijo a la profesora, «a ti te tengo ganas yo», «permite deducir que conocía a quién se dirigía» y que, además, el hecho de que se presentase en el centro educativo para pedir explicaciones por la sanción que había recibido su hijo indica que pretendía hablar con el personal y que actuó contra la vicedirectora como represalia y sabiendo que era docente y, por tanto, autoridad.
A Miryam Vidal, que regenta la peluquería Fetén, siempre le gustó escribir y ahora ve publicado el que es su relato más personal
Del puño de aquella niña con mucha imaginación, que ya entonces escribía «frases en cadernos vellos», a la que el gusto por la lectura la llevó a amar la escritura tanto que de adolescente empezó a escribir relatos cortos, sale el manuscrito del libro «Romeo y yo», que acaba de publicar Miryam Vidal, una vecina de Padrón de 39 años que, además, regenta en el pueblo la peluquería Fetén. La novela es para su autora «o proxecto máis persoal de todo o que teño escrito», por el momento vital que reflejó en el papel: su divorcio. Fue entonces cuando retomó la escritura, después de unos años de sequía tras la adolescencia, en los que reconoce que el devenir de la vida diaria la dejó «sen ideas» y hasta «sen gañas de escribir». Con el divorcio, revela, «paseino tan mal que volvín a escribir como unha vía de escape, para non pensar no que me estaba pasando nese momento, e así naceu este libro», cuenta su autora. En él, relata la historia de una escritora viuda y un cantante de fama mundial, quienes se enamoran en una relación de segundas oportunidades, desafíos y miedos. Un relato con el que la autora quiso ahondar en si es posible «volver a sentir amor despois dunha decepción tan grande como a que eu tiña tras o meu divorcio». Y el libro fue premonitorio y acabó convirtiéndose en realidad, de modo que Miryam pudo sentir de nuevo ese amor y encontró a su Romeo. La versión inicial de la novela era larguísima y, por consejo de su amiga filóloga Beatriz Vázquez, una de las personas a las que se lo dejó leer y que la animó a enviarlo a una editorial, lo acortó. Cabe la posibilidad de publicar una segunda parte de la historia, y así se lo hizo saber la editora, Avant Editorial, pero Miryam quiere ser prudente y asegura que «hai que esperar a ver como funciona o libro». Al mismo tiempo, la peluquera tiene en marcha un segundo proyecto en su perfil de las redes sociales, titulado «Radio Patio», en el que, cada martes, publica un capítulo de la historia de la señora Carmela, Mela, una mujer de aldea de los años 80 que «sabe os contos todos» y los va desgranando, pero «sen facer dano a ninguén». Va por el capítulo diez y la historia solo está en su cabeza, de modo que cada semana «é un reto porque teño que enlazar o relato co escrito a semana anterior e pensar tamén no seguinte capítulo». Miryam Vidal presentó su libro en el auditorio municipal de Padrón ante un centenar de personas y el martes fue recibida en el Concello por el alcalde, Anxo Arca, quien la animó a seguir escribiendo. Además, le agradeció la donación de tres ejemplares a la biblioteca municipal. «Como padronesa, é un orgullo para min poder ver a miña obra na biblioteca do meu pobo», asegura Miryam Vidal.