El Concello de Padrón publicitará las zonas de aparcamiento libre y gratuito.

El pleno aprueba una propuesta del BNG para que esos espacios sean visibles y fáciles de encontrar para los que llegan a la villa.

Todos los grupos políticos del Concello de Padrón aprobaron en pleno, a iniciativa del BNG, una propuesta para señalizar y publicitar las zonas de aparcamiento libre y gratuito del casco urbano. Para ello, el grupo nacionalista propuso la elaboración de un plano que informe de las posibilidades de estacionamiento, con la ubicación de las zonas y tiempo estimado a pie desde ellas al centro de la villa. Ese plano se difundiría en papel, por Internet y en anuncios. También se aprobó la contratación de dos grandes paneles publicitarios para colocar a la entrada de la villa, en la carretera N-550, para anunciar los espacios de estacionamiento libre.

El BNG considera que el incremento de las plazas de aparcamiento público es una “medida claramente positiva”, pero que no fue acompañada de una necesaria campaña de información. De este modo, para el edil nacionalista Xoán Santaló “sabemos dos novos aparcamentos os que vivimos en Padrón e os que son asiduos a vila, pero faise preciso unha intensa política informativa que dé a coñecer a accesibilidade e a comodidade de achegarse a Padrón”.

Todos los grupos, incluido el de gobierno, apoyaron la propuesta y Veciños y PSOE recordaron que señalizar claramente todas las zonas de aparcamientos era una de las medidas aprobadas a raíz de la peatonalización de todo el casco histórico.

La aprobación de esta propuesta se hizo en el pleno ordinario celebrado en la tarde-noche del jueves, en el que el grupo de gobierno sacó adelante el presupuesto del Concello de este año.

La Voz de Galicia

Padrón tiene una joya desconocida.

La iglesia románica de Herbón quedó en segundo plano, en parte por malos accesos.

Padrón tiene una joya desconocida, que está en la parroquia de Herbón. Más allá de los famosos pimientos y del convento franciscano, la iglesia parroquial de Santa María de Herbón es un monumento románico digno de visitar y que quedó en segundo plano, en parte por sus pésimos accesos y también por el desconocimiento de su importancia artística, teniendo en cuenta que es uno de los ejemplos de arte románico mejor conservados de toda la comunidad y casi único en el concello.

A la iglesia parroquial se llega a pie o en coche, pero esto último a través de pistas muy estrechas, de carril único, con lo que, cuando se celebra un entierro o una boda, la zona es un «caos», tal y como cuenta un vecino. La vieja reivindicación de abrir una pista que permitiera el acceso de autobuses hasta la zona más próxima al templo quedó en el olvido.

Pese a ello, el BNG presentó en el último pleno un ruego para que se estudie la posibilidad de abrir ese acceso, pero el espacio en la aldea es el que es y no da para más. Ello perjudicó claramente a la iglesia, que quedó en segundo plano tras el convento y otros monumentos, pese a que es un ejemplo de arte románico de los mejor conservados.

Vecinos que residen en el entorno aún recuerdan una iniciativa que hubo en el Concello hace más de 30 años para construir un acceso desde el campo del tiro de Lapido, iniciativa que quedó en nada en su momento.

Lo que si se logró fue adecentar una zona de aparcamiento frente al templo, que da servicio los días de misa y entierros. «Chegar ata aquí non é fácil», dice uno de los vecinos, en alusión a que el acceso está un poco a desmano de la carretera principal. Cuando hay un entierro, los autobuses dejan a los feligreses en el convento, pese a que tampoco hay mucho espacio para maniobrar. De allí van a pie a la iglesia, de modo que «co tempo de inverno faise moi incómodo», tal y como explica el edil nacionalista Xoán Santaló. Los que acceden en coche a menudo se encuentran otros de frente y hay que maniobrar, por lo que «sempre hai problemas», afirma un vecino.

Mejorar los accesos a la iglesia dentro de lo posible estaba también entre los proyectos del gobierno bipartito de PSOE y CIPa, de modo que el portavoz de este último grupo, Eloi Rodríguez, explica que en su día mantuvo reuniones en Turismo para ello y para adecentar el entorno de la iglesia que, según recuerda, tiene un «valor artístico incalculable por ser o único exemplar virxe de arte románica do concello». Data de los primeros años del siglo XII y tiene, además, una particularidad, su altura.

Eloi Rodríguez recuerda que la intención era llegar a un convenio con la comunidad de montes del lugar para adecentar una zona de estacionamiento amplia para turismos y autobuses en el acceso que baja de la carretera de Carcacía. Coincide en que los malos accesos contribuyen a que esta joya sea la «gran desconocida do concello», pero habla también del desconocimiento que existe sobre su importancia artística. La iglesia es, precisamente, la portada de una guía turística editada durante el gobierno bipartito y dedicada al románico.

La Voz de Galicia

El cura párroco Roberto Martínez trabaja en una memoria para mejoras el templo, una joya desconocida para muchos.

Morreu José Carlos Liñares Carregal, “XE”.

Aos 83 anos de idade morreu este veciño de Pontecesures que estaba casado con Josefa López Gil. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá venres 25 de xaneiro, ás 16 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. De seguido, os restos mortais recibirán sepultura no Cemiterio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

Finou Mª Carmen Agrasar Barreiro.

Aos 82 anos de idade morreu esta veciña de San Xulián, viúva de Manuel Caldelas Parrado. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá venres 25 de xaneiro, ás 18 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. De seguido, os restos mortais recibirán sepultura no Cemiterio Parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

Morreu Luis García Villar.

Aos 69 anos de idade morreu o veciño do Camiño dos Mariñeiros de Porto, Luis García Villar “Xa chejou Luis”, que estaba casado con “Morocha” Cascallar Vieites. O velatorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe mércores 23 de xaneiro, ás 16 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. O cadáver será logo incinerado na intimidade familiar.
Descanse en paz.

En Pontecesures hay 11 antenas de telefonía móvil.

En lo que respecta a la zona del Ullán, Catoira es el municipio con más antenas, 17, frente a las 13 de Valga o a las 11 de Pontecesures. La localidad catoirense también es en la que se han colocado más repetidores en los últimos años, ya que en 2013 tenía 9 y ahora 17.

Los ayuntamientos reciben una parte de la recaudación que obtiene el Estado de las compañías telefónicas por el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), un tributo que grava a las empresas que facturan más de un millón de euros al año. El Ministerio de Hacienda fija una cuota nacional que cobra a las operadoras. Una vez ingresada, la redistribuye entre los municipios en función del número de abonados (padrón de habitantes) y de antenas. A los concellos llega el 80% de esa cuota y a las diputaciones el 20%.

Según los últimos datos publicados, correspondientes al ejercicio 2017, O Salnés y Ullán han recibido casi 246.000 euros, que se reparten en 59.000 para Vilagarcía, 56.000 para Sanxenxo, 28.500 para O Grove, 23.000 para Cambados, 14.000 para Meis y similar cantidad para Vilanova, 11.000 para Meaño, 10.000 para A Illa y entre 7.000 y 8.000 para Catoira, Ribadumia y Valga. Pontecesures, con poco más de 3.000 habitantes, ingresó cerca de 5.500 euros.

Faro de Vigo