Más de 75 trabajadores del Concello de Padrón presentaron reclamación laboral desde el 2010.

El Concello de Padrón tiene 115 trabajadores, según el último dato facilitado a los grupos de la oposición en la comisión solicitada por estos para tener información sobre el personal del Ayuntamiento, así como sobre la elaboración de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), activada a principios de año. La cifra de trabajadores corresponde a 15 de julio de este año y de ellos 28 son funcionarios, y 87, personal laboral, de acuerdo con los datos hechos públicos por el portavoz del grupo socialista, Camilo Forján.

Del total, 76 han presentado reclamaciones laborales desde el año 2010, cuatro de ellas en ese año. Más de 30 están pendientes de resolución. Entre las presentadas están las de los cuatro trabajadores del departamento de Urbanismo y Rehabilitación, que tienen el contrato vencido. En su caso y en el de otros servicios, Intervención del Concello emite reparos suspensivos por tener contratos vencidos y sin posibilidad de prórroga, sin contar que las funciones ejercidas por los cuatro trabajadores de Urbanismo «implican exercicio de autoridade, co cal deberían ser exercidas por un funcionario público», de acuerdo con los informes de Intervención.

A este respecto, el grupo de Veciños de Padrón lleva a todos los plenos un ruego para que el Concello proceda a sacar a concurso las plazas que deben ser ocupadas por funcionarios, como es el caso de las del departamento de Urbanismo y Rehabilitación, para «así corrixir a situación de ilegalidade que se está a producir», señala.

En cuanto a la RPT, según explica el PSOE, «vai con bastante retraso respecto aos prazos que se marcan no contrato», por lo que este año no será efectiva.

La Voz de Galicia

Causan destrozos en un local de Padrón para robar dinero y bombones.

«Case son máis os danos que o que roubaron», dice Gina García, que regenta la confitería desde hace más de seis años.

Monedas, bombones, golosinas y frutos secos. Es lo que se llevaron los ladrones que en la madrugada de ayer entraron a robar en la confitería Keko de Padrón, tras romper el cristal de la puerta de entrada. La titular del negocio, Gina García Magariños, fue avisada del robo por la Policía Local de Padrón, que la llamó poco antes de las siete de la mañana. Además de llevarse el cambio de monedas que deja en la caja registradora, los ladrones echaron mano de dos bomboneras llenas de producto, golosinas y bolsas de frutos secos.

«Casi son máis os danos que o que roubaron», explicó ayer Gina García, que regenta la confitería desde hace más de seis años y que dice que no deja dinero de un día para otro. El negocio está situado en el bajo de un edificio de viviendas, en la avenida Compostela, y, aún así, parece que nadie escuchó nada. «A xente debe durmir ben neste pobo», señaló la titular de la confitería, que todavía tuvo humor para señalar que los ladrones eran «preeiros», a la vista de lo que se llevaron.

La Voz de Galicia

Cortizo organiza visitas para familiares de sus trabajadores.

Aluminios Cortizo de Padrón tiene en marcha una iniciativa novedosa en el tejido empresarial gallego. La fábrica organiza visitas a sus instalaciones para familiares de los trabajadores. La primera se realizó el día 28 de noviembre y la empresa acoge una o dos visitas por semana. La iniciativa tuvo tan buena acogida que la fábrica tiene todas las plazas cubiertas hasta la primera semana del mes de febrero. La visita se realiza en grupos de 80 personas y hay anotadas casi 600. La empresa quiere mostrar a las familias de los empleados las instalaciones en las que trabajan estos, así como que «coñezan un pouco sobre o proceso produtivo de perfís de aluminio», según explican desde el departamento de Comunicación. La empresa ya realizó visitas con anterioridad en su fábrica de Eslovaquia y, a la vista del éxito, decidió ampliarlas a todos sus centros de producción.

Pero esta no es la única actividad social que oferta la empresa ya que el 21 de diciembre organiza el primer campeonato de fútbol sala Cortizo.

Está dirigido a trabajadores de la empresa y se han inscrito 24 equipos, de 10 jugadores cada uno. El campeonato se disputa en los dos polideportivos de Padrón. Para acudir como público es necesario retirar la entrada gratuita en la empresa. Al acabar habrá una carpa en el exterior con pinchos para jugadores y público. También habrá animación y regalos para los niños.

La Voz de Galicia

Piden más de cuatro años de cárcel para los acusados de la Fundación Cela.

Son Marina Castaño, Tomás Cavanna, Dositeo Rodríguez y su hija Covadonga.

La Fiscalía solicita la pena de prisión de cuatro años y seis meses e inhabilitación absoluta por tiempo de ocho años para los cuatro acusados en la causa judicial de la Fundación Camilo José Cela de Padrón, iniciada en el año 2012 con la denuncia que presentó el fiscal por presuntas irregularidades en la gestión económica de la entidad.

La acusación particular, ejercida por el abogado Xosemaría Rodríguez, que representa a la vecina de Iria-Flavia Lola Ramos, que dio pie a la denuncia de la Fiscalía, eleva la petición de pena de prisión a cinco años y diez de inhabilitación absoluta para cada uno de los acusados por un presunto delito de malversación de caudales públicos.

Los acusados son la viuda del escritor y ex presidenta de la fundación; Marina Castaño; el ex director gerente de la entidad, Tomás Cavanna; el ex patrono Dositeo Rodríguez y su hija Covadonga Rodríguez, actual subdirectora de la entidad cultural. Los cuatro están señalados por el despido de Tomás Cavanna, que fue indemnizado con 150.000 euros procedentes de fondos públicos, según sostienen Fiscalía y acusación particular.

El fiscal Álvaro García Ortiz expone en el escrito de acusación que, «con la participación activa de los cuatro, en ejecución de un plan preconcebido y con la finalidad de conseguir un beneficio económico a favor de Tomás Cavanna, simularon un despido con la intención de que a este le fuera abonada la cantidad neta de 150.000 euros». Para ello, añade, Dositeo Rodríguez fue el encargado, de acuerdo con el fiscal, de «convenir con el beneficiado la mencionada cantidad» y de que esta fuera asumida con fondos públicos de la Xunta.

El despido «orquestado por los acusados», según el fiscal, fue sometido a la aprobación del Patronato en mayo de 2010, cuando los «patronos de buena fe aprobaron que Tomás Cavanna fuera cesado conforme a su voluntad». La indemnización le fue abonada en julio de ese año, tal y como consta en el escrito de la Fiscalía.

Por su parte, en el escrito de la acusación particular se señala, además, que Tomás Cavanna ejercía de director gerente de la fundación desde el año 1993 y que él mismo solicitó al Patronato «ser cesado en su puesto» para abandonar la entidad de forma voluntaria «y sin hacer ningún tipo de reclamación económica».

Con posterioridad a esa solicitud de baja, sostiene el abogado Xosemaría Rodríguez, Tomás Cavanna y Marina Castaño, entonces presidenta de la fundación, «acordaron sacar provecho económico de la situación, pactando la simulación del despido con el fin de que el ex director-gerente cobrara la cantidad de 150.000 euros de indemnización».

Los acusados recurrieron en su día las imputación pero la Audiencia Provincial confirmó la acusación vertida en primera instancia por el Juzgado número dos de Padrón, que se encargó de la instrucción del caso. Este nació a raíz de la documentación que entregó en la Fiscalía la vecina Lola Ramos, sobre supuestas irregularidades en la gestión económica de la entidad.

La Audiencia si atendió el recurso de los acusados para que la causa no fuera juzgada por un jurado popular y no lo será. El tribunal provincial dictó que debe ser juzgada por los magistrados de la propia sección al ceñir la acusación a un delito de «malversación impropia», achacable a personas que no tienen la condición de funcionarios públicos.Del 1 al 5 de abril en la sección sexta de la Audiencia Provincial, en Santiago

La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, fijó del 1 al 5 de abril de 2019 las sesiones para el juicio oral de la causa de la Fundación Cela, de acuerdo con la diligencia firmada a 1 de octubre pasado. Así, el primer día estará dedicado a las cuestiones previas y al interrogatorio de los acusados; el segundo día a las testificales, de la Fiscalía y seis propuestas por la defensa; el tercero al resto de las testificales; el cuarto a declaraciones periciales y el quinto a conclusiones e informes. De los cuatro acusados, Covadonga Rodríguez es la única que sigue teniendo contacto con la Fundación Cela, ahora de titularidad pública, en la que ejerce las tareas de subdirectora.

La Voz de Galicia

ADIF anuncia la reparación de las deficiencias que presenta la estación de Pontecesures.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ha reaccionado con rapidez a las quejas de los usuarios sobre la situación en la que se encuentra el apeadero de Pontecesures. La empresa pública ha colocado en las instalaciones de esa estación una serie de carteles en los que informa del comienzo inminente de las obras de reparación de las deficiencias que presenta.

Según indicaba ayer el exedil de Pontecesures, Luis Sabariz, la intención es “reparar a fondo el techo de la marquesina principal, una obra que ya ha sido adjudicada a una empresa, y se encuentra en estudio la reparación de la marquesina del andén secundario, que en la actualidad está destartalada y a punto de caer buena parte de la misma”.

Además, ayer se retiraron los materiales que se desprendieron del falso techo y que cayeron sobre uno de los bancos del recinto, con la fortuna de que no había ninguna persona sentada en él en ese momento.

El exedil cesureño se ha convertido en uno de los usuarios más reivindicativos con ADIF y RENFE en Pontecesures, demandando un mejor trato para una pequeña estación de proximidad que es utilizada por muchos vecinos de la zona. El propio Sabariz fue el que denunció ante ADIF la situación en la que se encontraba el apeadero después de que ese cayese parte del falso techo del mismo. A esa queja se han sumado otras sobre el estado de la estación, como la falta de mantenimiento, algo que ha provocado más de un problema con la lluvia, al acumular humedades”.

Sabariz considera que los usuarios del ferrocarril de las pequeñas ciudades y villas, como es el caso de Pontecesures, se merecen un mejor trato “y no la discriminación que muchas veces sufrimos por parte de los administradores del servicio. De hecho, extiende los problemas de esta estación a otras como Padrón o Catoira, cuyas edificaciones se encuentran llenas de pintadas, con bajantes y canalones de agua sin mantenimiento alguno, jardines abandonados, bancos dañados y otras deficiencias que “deben ser solucionadas cuanto antes”. Pese a esa circunstancia, Sabariz destaca que cada vez hay más usuarios de esta línea de proximidad.

Faro de Vigo

Exigen a ADIF que repare las deficiencias que existen en el apeadero de Pontecesures

El último problema ha sido la caída del falso techo pese a las advertencias de los usuarios.

Las deficiencias que acumula el apeadero de Pontecesures se han visto incrementadas en los últimos días, sobre todo al desprenderse buena parte del falso techo de la marquesina principal. Luis Sabariz, vecino de Pontecesures, presentó ayer una queja ante el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), exigiendo la inmediata reparación de la infraestructura.

En la hoja de reclamación que presentó ante la entidad, Sabariz destaca que “esto se veía venir, ya que desde hace tiempo se hizo saber la falta de mantenimiento que existe en este apeadero, algo que estaba ocasionando que en buena parte de la marquesina bajara en cascada el agua de la lluvia por las paredes del edificio de la estación”.

El exedil cesureño lamenta que desde ADIF y Renfe “nada se haya hecho, y ahora, además de tener agua abundante en el andén, estamos ante el peligro de que los materiales del falso techo puedan dañar a alguna persona” sin continúan los desprendimientos por efecto del agua”.

La caída del falso techo no es la única deficiencia que presenta la estación de tren de Pontecesures. Sabariz vuelve a recordar que la marquesina del andén segundo “está destartalada en parte con el consiguiente peligro para los usuarios, dando además, una lamentable imagen de la localidad y de los organismos ferroviarios”.

Considera que los usuarios del ferrocarril de las pequeñas ciudades y villas, como es el caso de Pontecesures, “no nos merecemos esta discriminación en relación con las grandes ciudades”, abundando en otros problemas que acumula la estación de Pontecesures y otras próximas, como es el caso de las pintadas en los edificios, bajantes y canalones de agua sin mantenimiento alguno, jardines abandonados, bancos dañados y otras deficiencias que “parecen no importarle a nadie”.

El antiguo concejal de Pontecesures asegura que “cada vez hay más usuarios del ferrocarril en Pontecesures, Catoira y Padrón justificando que fue una buena medida mantener los servicios por la vía convencional, pero es fundamental mantener en condiciones las estaciones para potenciar el servicio, porque el estado actual es realmente vergonzoso”.

Faro de Vigo