El alcalde de Padrón repite como candidato del PP.

El PP coruñés presentó la pasada semana a sus candidatos en concellos del área compostelana, que serán, además de Agustín Hernández en Santiago, Andrés García (A Baña); Manuel Fernández (Boqueixón); Valentín Alfonsín (Dodro); Ramón Tojo (Rois); María José Pose (Santa Comba); Carlos Martínez (Vedra); Rubén Suárez (Negreira); José Manuel Guerra (Teo); José Manuel Varela (Val do Dubra); Ramón Argibay (Ames); Antonio Fernández Angueira (Padrón); y María Fariña (Brión). En la presentación, Diego Calvo, presidente provincial del PP. se paró para dar la bienvenida «a súa casa» al concejal amiense, escindido del PP años atrás; destacó la habilidad y la «xenerosidade» del regidor padronés para integrar al Partido Galeguista en su gobierno para dar estabilidad al municipio; y habló de la «valentía» de Fariña en el concello brionés, «onde dicir que no se está de acordo co rexedor (PSOE) é un risco».

La Voz de Galicia

Salarios de las alcaldías de Arousa.

Vlanova 50.000 euros; Vilagarcía 48.000 euros; O Grove 44.000 euros, A Illa 44.ooo euros; Meaño 43.000 euros; Cambados 40.000 euros; Ribadumia 20.500 euros; Pontecesures 18.200 euros; Catoira, Valga y Meis, alcaldes jubilados.

El popular Gonzalo Durán es quien percibe el mayor salario por su papel al frente del Concello de Vilanova, con 50.000 euros brutos anuales. No es, sin embargo, el regidor que más caro les resulta a sus vecinos, 4,83 euros por habitante. Se queda en un término medio entre el más barato, Alberto Varela, en Vilagarcía, con 1,2 euros por habitante, y el más caro, Carlos Iglesias, en A Illa, con 8,8 euros. Gañemos Vilanova considera, no obstante, poco menos que un escándalo que Durán cobre esta cantidad en uno de los concellos, asegura, «máis endebedados de Galicia».

La combinación de las retribuciones brutas con el padrón penaliza a los alcaldes de los municipios de pequeño tamaño, que en buena lógica obtienen resultados más caros por habitante que sus homólogos de poblaciones mayores. Seage, en Cesures, que cobra 18.200 euros por una dedicación parcial, sale, así, bastante más caro que Fátima Abal en Cambados: 5,9 euros frente a 2,8 euros por habitante.

La Voz de Galicia

Empiezan las obras para instalar una pasarela en Iria que evitará a los peatones caminar por la N-550.

Este paso es una vieja reivindicación de los vecinos de la zona, especialmente de los residentes en el edificio de La Azucarera.

Augas de Galicia comenzó días atrás los trabajos de limpieza del regato de Abelendas a su paso por Iria-Flavia, en el municipio de Padrón, al tiempo que el Concello también inició las obras para la instalación de una pasarela peatonal de madera sobre este cauce, con el fin de mejorar la seguridad vial en este punto.

De acuerdo con el alcalde Antonio Fernández, «esa pasarela evitará que os viandantes, moitos deles nenos que fan ese percorrido cada día, teñan que salvar o regato camiñando a carón da estrada nunha zona na que practicamente non hai beiravía». De hecho, la pasarela es una vieja reivindicación de vecinos de la zona, sobre todo del edificio de viviendas situado en la antigua azucarera que, para ir a Padrón a pie, debían pisar la vía N-550, con el consiguiente peligro. Lo mismo sucede con los escolares que viven en ese edificio y tienen la parada de transporte escolar justo antes de la Fundación Cela.

En este mismo proyecto se incluye, por otra parte, la mejora de la capa de rodadura de un camino en el núcleo de Angueira de Suso, en la parroquia de Cruces, además de los trabajos de pavimentación de la avenida de Pontecesures, con una inversión superior a los 40.000 euros, de acuerdo con datos del Concello. La actuación incluye la reparación de los baches en toda la avenida, la mejora de la capa de rodadura con aglomerado en caliente, la limpieza de cunetas para facilitar el drenaje y la señalización horizontal.

La Voz de Galicia

Cesáreo Pardal: «Toca sumar esforzos e traballar por un sector turístico máis forte e moderno».

Cesáreo Pardal (Padrón, 1969) acaba de ser nomeado presidente do Clúster Turismo de Galicia, un sector que coñece moi ben de primeira man tras case 20 anos ocupando cargos en entidades vinculadas, entre elas a Federación Galega de Turismo Rural (Fegatur). Non importa que Pardal non poida estar nun lugar ou iniciativa turística destacada de Galicia, que el os vai promocionar igualmente co seu apoio nas redes sociais.

-Como afronta a presidencia do Clúster Turismo de Galicia?

-Durante estes primeiros anos de creación e posta en funcionamento do Clúster Turismo de Galicia tiven a oportunidade de traballar man a man co noso presidente, Francisco González, que deixa o listón moi alto. Asumo a tarefa coa responsabilidade de seguir liderando un proxecto que construímos dende cero, no que conseguimos implicar á práctica totalidade do sector turístico galego. Hoxe o clúster está integrado por 64 entidades que representan máis de 7.000 empresas turísticas galegas. Agora toca seguir sumando esforzos e traballo para continuar medrando, acometendo novos proxectos e traballando por un sector turístico máis forte e moderno.

-Que obxectivos se marca?

-Este novo consello executivo que xurdiu tralas últimas eleccións asume a tarefa de darlle continuidade aos proxectos que estamos desenvolvendo, coa formación e a profesionalización do sector turístico como eixes vertebradores das nosas actividades, sen esquecer a promoción e a internacionalización do destino Galicia.

-Como ve o sector?

-Os cambios que se produciron nos últimos anos (crise económica, irrupción das novas tecnoloxías, inestabilidade dalgúns mercados turísticos no Mediterráneo) demostraron que somos un sector clave para a economía. Nos tempos de crise soubemos resistir e agora temos por diante novos retos que debemos afrontar desde a aposta pola calidade e a profesionalidade, traballando como o estamos facendo na diferenciación e na desestacionalización. Quédanos aínda un longo camiño pero xa estamos a ver os primeiros resultados coa mellora de datos de viaxeiros fóra da época estival. Pero quedan moitos retos por afrontar (conectividade, cooperación entre administracións públicas,…) xa que seguimos necesitando traballar conxuntamente como destino turístico fóra das nosas fronteiras para situar a Galicia na cabeza do viaxeiro internacional, ofrecendo un destino multiexperiencial de calidade. E estamos a conseguir un alto nivel de fidelización que nos está permitindo crecer de forma realista e sustentable, de acordo coa nosa capacidade.

-Son tempos de traballar para atraer máis número de turistas ou por aumentar a súa estadía e gasto en Galicia?

-Como antes comentaba, entre os retos está a aposta por un turismo de calidade, que non compita en prezo senón nunha oferta turística diversa e de calidade. É o único camiño para garantir un sector turístico rendible e de futuro.

-A Xunta acaba de crear unha consellería dedicada ao Turismo. ¿Que lle parece?

-Valoramos positivamente a aposta da Xunta polo noso sector, especialmente de cara á celebración dun fito como vai ser o Xacobeo 2021, que vai supor un gran reto para o sector turístico galego. Trala redacción e posta e marcha da Estratexia de Turismo 2020 contamos xa cunha folla de ruta para os vindeiros anos que xa está en marcha e que nos vai permitir cumprir obxectivos. Desde o comezo mantivemos unha excelente cooperación público-privada coa Xunta e estamos convencidos de que continuará dando os seus mellores froitos dende a nova consellería dirixida por Román Rodríguez.

-Seguindo os medios de fóra, ás veces dá a sensación de que Galicia é o Camiño, Santiago e catro lugares máis destacados. Habería que promocionar máis outras zonas da comunidade?

-O Camiño de Santiago é o mellor embaixador de Galicia fóra das nosas fronteiras, especialmente no estranxeiro, e así nolo confirman as estatísticas dos viaxeiros estranxeiros que nos visitan. Moitos descobren o Galicia a través do Camiño, o que lles fai repetir unha e outra vez na elección de destino. E iso é un valor que non debemos perder. Dito iso, evidentemente Galicia é moito máis, temos un gran número de recursos naturais, etnográficos, históricos e paisaxísticos que moitos dos nosos visitantes descobren cando volven a Galicia. Pasa o mesmo con outros recursos turísticos que teñen gran impacto, como as illas Cíes, a Ribeira Sacra ou a praia das Catedrais. É evidente que calquera destino turístico identifícase con tres ou catro puntos de especial interese, son polos de atracción turística, pero o noso traballo está tamén en redireccionar eses fluxos turísticos que chegan para que descubran a contorna.
«Hai que regular o acceso a algúns sitios»

O novo presidente do Clúster Turismo de Galicia é consciente de que hai lugares de Galicia que corren o risco de sobreexpoñerse de máis, entre eles as illas Cíes ou a praia das Catedrais.

-Xa se tomaron medidas por parte da Administración galega e débese seguir facendo en espazos con gran afluencia turística, como pasou este verán coas illas Ons. Neste senso, hai que seguir mellorando a loxística e a planificación destes recursos e, na medida do posible, derivar o exceso do fluxo turístico a outros recursos existentes na contorna.

-Poderíase incluír nese grupo o pórtico da Gloria. Que lle parece o cobro das visitas?

-Coido que o caso do pórtico da Gloria non é o mesmo. Aquí sería falar de descubrir Compostela e a súa contorna cando acudimos a visitar a catedral de Santiago. E a visita a Catedral é de balde, igual que o é a praia das Catedrais ou as illas Cíes (o que se cobra é o transporte, non o acceso). No que estamos de acordo é en que é necesario regular o acceso a puntos especialmente sensibles, evitando a saturación.

-Como ve o seu concello?

-Padrón é a derradeira etapa do Camiño de Santiago na súa variante Camiño Portugués. Os resultados están aí, cun notable incremento no número de peregrinos. Estanse acometendo traballos de mellora, sinalización e aloxamento neste itinerario e Padrón non debe ser alleo a estas melloras. Sen embargo, é preciso facer un maior esforzo na potenciación, comercialización e promoción deste territorio, que non pode ser só zona de paso.

La Voz de Galicia

Morreu María Luisa Domínguez Eitor.

Aos 87 anos morreu esta veciña da Toxa, viuva de Camilo Valiño Pardo “O Borralla”. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañá martes 2 de outubro, ás 11 h, terá lugar o funeral na Igrexa de Ponbtecesures. Logo os restos mortais recibirán sepultura no cemiterio parroquial de San Xulián.
Descanse en paz.

Padrón reforzará la seguridad en dos pasos de peatones en la N-550 en Iria y A Ponte.

El Concello de Padrón instalará señales luminosas para reforzar la seguridad en dos pasos de peatón situados en la carretera N-550 a su paso por los lugares de Iria y A Ponte. El primero está situado antes de la antigua colegiata, en dirección Santiago, en pleno trazado del Camiño Portugués, de modo que por él cruzan a diario los peregrinos. El paso situado en A Ponte fue pintado hace poco tiempo, a la altura de dos edificios de viviendas. En uno y en otro, el Ayuntamiento instalará señales como la solar que ya existe en otro paso de la N-550 a la altura de A Escravitude, de modo que el indicador se ilumina cuando el peatón presiona un botón en la señal. Para ello, el indicador incluye un pequeña placa solar.

Con esta nueva señalización, el Concello refuerza la que existe actualmente, la horizontal, y que es claramente insuficiente para un cruce de vía muy concurrido, sobre todo en Iria, donde no solo usan el paso los peregrinos, sino también los vecinos de esa zona y que desde hace tiempo vienen denunciando que el cruce es peligroso, sobre todo de noche, cuando hay menos visibilidad.

Por otra parte, el Concello de Padrón también reiterará la solicitud que tiene hecha para que se pinte un paso en el entorno de la rotonda de Pazos, que también forma parte del trazado del Camiño Portugués y es cruce diario de peregrinos.

En este punto, hay una pequeña discordancia sobre la titularidad del terreno, según explica el alcalde Antonio Fernández, una vez que la vía por la que cruzan es la de enlace con Rois y, por tanto, de titularidad de la Xunta, aunque el Ministerio de Fomento sostiene que está dentro del área de influencia de la rotonda y, por tanto, es competencia estatal.

Sea de quien sea la titularidad, el Ayuntamiento urge la señalización de ese paso, para garantizar la seguridad de los miles de peregrinos que recorren el Camiño Portugués y que se exponen a verdaderas situaciones de peligro, de modo que a menudo tienen que esperar tiempo para cruzar o son los vehículos que se dirigen hacia Rois, Cortizo o el polígono de Pazos los que se detienen para que los caminantes crucen. El Concello demanda que ese paso y, además, regulado con semáforo, según explica el regidor padronés.

La Voz de Galicia