a Fundación de la Ruta Mar de Arousa e Ulla pide inversiones por diez millones en el itinerario jacobeo.

Mantendrá en los próximos días una reunión con los responsables de Turismo de Galicia para presentarles un paquete de 25 proyectos.

La Fundación de la Ruta Marítimo-Fluvial Mar de Arousa e río Ulla mantendrá en los próximos días una reunión con los responsables de Turismo de Galicia para presentarles un paquete de 25 proyectos que, con una inversión de diez millones de euros, repercutirían en los dieciocho municipios de las comarcas de Santiago, Barbanza y Arousa por donde discurre esta vía de peregrinación jacobea.

Javier Sánchez-Agustino López, presidente de la entidad, explicó que el Plan Director del Camino de Santiago prevé las inversiones en la ruta marítimo-fluvial en los años 2019 y 2020 y «nosotros queremos presentar un plan de acciones de mejoras, que está aprobado en el Patronato por los 18 alcaldes de la ruta» y que «viene a suponer un impulso para el camino», añade.

Entre las iniciativas mancomunadas propuestas destaca la promoción del Camino entre Santiago y Padrón para visitar el Pedrón y otros elementos jacobeos. «No podemos olvidar que los peregrinos que llegan a Santiago siguen hacia Fisterra, pero Padrón es el origen de todo y se pierden algo muy importante del hecho jacobeo, que es la Traslatio», explica Javier Sánchez-Agustino.

Otras de las iniciativas que afectan a todos los municipios son el acondicionamiento de un sendero terrestre que discurriría siguiendo la ría y el río y que tendría dos variantes, una desde O Grove hasta Padrón y otra desde Ribeira también hasta Padrón. La Fundación de la Ruta Marítimo-Fluvial considera que también sería vital renovar todas las señales del itinerario, que no se cambiaron ni actualizaron desde el 2004, así como afrontar el balizamiento del río que se hizo en 1993 «y nunca más».

Plan de voluntariado.

El presidente de la entidad cultural considera necesario que se ponga en marcha un plan de voluntariado durante los años 2020, 2021 y 2022 para poder tener abiertos todos los monumentos vinculados al mundo jacobeo que se pueden encontrar a lo largo de la ruta.

Entre otros proyectos planteados, la Fundación sugiere la reedición de varias guías turísticas que han publicado, entre las que se encuentra la de cruceiros marítimos y el plano de la ruta literaria, que propone recorrer los dieciocho municipios de la ruta conociendo los escritores gallegos nacidos en cada una de las localidades.

También se plantea volver a editar una guía turística de todos los municipios, y que fue elaborada en colaboración con los ayuntamientos. Para todas las publicaciones proponen su reedición en inglés, además de castellano y gallego.

La Voz de Galicia

La Fundación Ruta Xacobea apuesta por mejorar la navegabilidad del río Ulla.

La pérdida de calado puede condicionar en un futuro la arribada a Padrón y Pontecesures

La Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, presidida por Javier Sánchez-Agustino, mantuvo un encuentro con la directora de la Axencia de Turismo de Galicia, a quien expuso un plan de acciones, entre las que destaca la mejora de la navegabilidad del río Ulla.

La entidad explica que el cauce ha perdido calado, lo que puede condicionar en un futuro la arribada de los peregrinos a las localidades de Padrón y Pontecesures.

También indicaron que es preciso adecuar los pantalanes de los muelles de estas localidades, así como la señalización terrestre del Camino que, afirman, no ha recibido atención desde el 2003.

La fundación pretende recobrar algunos iconos, como el patrimonio de Padrón y la necrópolis de Adro Vello, en O Grove, donde se halló la primera representación de la barca apostólica en una moneda.

La Voz de Galicia

Morreu Anxo o fotógrafo.

Aos 56 anos morreu Anxo García Abalo, con domicilio en Canpaña, casado con Rocío Chico Pérez, e que tivo moitos anos unha tenda de fotografía na rúa Portarraxoi de Pontecesures. O velorio está instalado no tanatorio de Padrón. O sábado 16 de xuño, as 17 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Santa Cristina de Campaña. Logo os restos mortais recibirán sepultura no camposanto de dita parroquia.
Descanse en paz.

Reclaman el mantenimiento de la estación de tren de Pontecesures para fomentar el servicio de cercanías.

Sabariz alega que los árboles dificultan el paso de los usuarios y casi rozan a los trenes.

Los problemas por el estado en que se encuentra el apeadero de Pontecesures vuelven a escena. Después de que en repetidas ocasiones se alertara de la suciedad, el abandono o las pintadas en dicho lugar, ahora se incide en lo mismo, pero también en la presencia de árboles que dificultan el paso de los peatones y cuyas ramas incluso parecen rozar a los trenes.

Así lo advierte Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la comisión creada en defensa del tren de cercanías. Y es precisamente para reivindicar el mantenimiento de ese servicio de proximidad y fomentarlo que el pontecesureño reclama al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) mayor inversión en el acondicionamiento de apeaderos como este de Pontecesures o el de Catoira.

“Queremos que se nos escuche y que el ADIF adopte decisiones de una vez por todas para que en nuestras estaciones se invierta en su mejora y mantenimiento, fomentando los trenes de proximidad por las vías convencionales”, proclama Luis Sabariz.

Al tiempo que aporta fotografías para dejar patente el estado del apeadero pontecesureño, Sabariz relata que los andenes “se encuentran en estado de abandono” y que “las ramas de los árboles dificultan el paso de los usuarios del ferrocarril e incluso ya casi contactan con los trenes”.

Tanto es así que “ahora los usuarios tenemos que entrar en el recinto ferroviario agachados y sorteando las ramas de los árboles”.

Esto se debe a que los jardines de la estación “están a monte”, pues carecen “del más mínimo cuidado”, a lo que se suma el hecho de que “la marquesina del andén segundo está destartalada e invadida por la maleza, mientras que la principal tiene el techo dañado y goteras considerables”.

A su juicio “es triste la nula atención que se presta a estas estaciones”, las cuales considera “fundamentales para potenciar los trenes de proximidad”. Lo que sucede es que “todo se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mientras que las de Pontecesures, Padrón y Catoira, donde se utiliza cada vez más el ferrocarril, quedan abandonadas a su suerte”.

Faro de Vigo

Falleció Rosa Mª del Rosario Piñeiro Blanco.

A los 83 años de edad falleció en el día de ayer esta vecina de la rúa Raimundo García Domínguez “Borobó” de Pontecesures, viuda de Manuel Barral Troáns. El velatorio está instalado en el Tanatorio de Padrón y hoy 15 de agosto a las 17:00 horas partirá la comitiva fúnebre hasta la Iglesia de Pontecesures donde a las 17:30 horas tendrá lugar el funeral “corpore insepulto”. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.
Descanse en paz.

Un barista de Padrón disputa la fase nacional de la especialidad.

Sergio Francisco preparó el tercer mejor café en la prueba gallega.

Tras cinco años sin competir, el barista de Padrón Sergio Francisco Resúa, de 40 años, irá a la fase nacional de un campeonato mundial de preparación de café, dentro de la AeroPress Championship, en cuya fase regional a nivel de Galicia acaba de quedar en tercera posición. «Estou moi contento», confiesa Sergio Francisco. Una de las peculiaridades de este campeonato mundial es el tipo de cafetera en el que hay que preparar el café y que da nombre al concurso, que parece de todo menos una cafetera. «? complicado dar co sabor do café nesta máquina», asegura el barista, que acumula varios premios.

En su caso, el jurado valoró que el café era «moi xugoso e balanceado», dice en alusión a «equilibrado» entre el dulzor y la acidez, entre otras características. Le llevó 1,35 segundos prepararlo, por lo que denomina el «método invertido» de la máquina, con cantidades medidas de café y agua y, en este último caso, con mezcla de dos distintas.

La fase nacional será en septiembre en Barcelona y Sergio ya avanza que será «moi reñida». Unos días antes la organización le comunicará a los participantes el tipo de café que deberán usar y será entonces cuando Sergio «diseñará a receita» que usará. La final del concurso será en noviembre en Sidney.

Para entonces, seguro que sabrá más sobre cómo dar con el sabor en este tipo de cafetera, para la que tuvo que documentarse y «formarse, para saber os límites e os sabores que podía sacar», cuenta.

Entretanto, Sergio, que hace ocho años se metió «en serio» en este mundo, trabaja a diario en la cafetería familiar, As Camelias de Padrón, en la que «aplico todo o que é aplicable» del mundo barista y en la que se pueden encontrar un buen número de cafés diferentes, de modo que todos los jueves sirven uno ecológico, de mayor calidad y coste, pero al precio del habitual. También imparte cursos de baristas para academias.

Y se mantiene al día de la actividad porque, como dice, «sempre hai cousas novas para aprender», cuenta este padronés que lleva «toda a vida servindo cafés». Y tras cinco años sin competir, quedó demostrado que no perdió la mano para destacar.

La Voz de Galicia