Ruta motos antigas “Terras de Padrón”.

Programa 2018:
El próximo martes 1 de Mayo el municipio de Padrón acogerá la duodécima edición de la Ruta Internacional de Motos Antigas Terras de Padrón, organizada por la Asociación Cultural Motos Antigas Terras de Padrón. El evento reunirá a aficionados del mundo del motor y de las motos clásicas de todo Galicia y de otras comunidades.

Los actos de la ruta comenzarán con la concentración en el Campo do Souto y el desayuno en la cafetería del Centro Social. A las 10.00 horas dará comienzo la ruta de 90 kilómetros por las municipios de Pontecesures, Valga, Catoira, Caldas de Reis, Portas, Ribadumia, Vilanova de Arousa, lugar este último donde se llevará a cabo una parada para degustar unos pinchos y Vilagarcía de Arousa.
De regreso a la villa padronesa, los participantes podrán disfrutar a las 15.00 horas de una amena comida en el Hotel Scala.

En el evento podrán participar motos con más de 30 años de antigüedad.

El precio de inscripción será de 25 euros (desayuno, pincho y comida incluida)

La moto antigua rugirá mañana en Padrón.

La ruta Terras de Padrón espera reunir a entre 190 y 240 vehículos clásicos si el tiempo acompaña.

Mañana ? Salida 10.00 horas ? Campo da Feira de Padrón ? La Ruta de Motos Antiguas Terras de Padrón cumple 12 años y sus organizadores esperan reunir a entre 190 y 240 vehículos clásicos si el tiempo acompaña para el recorrido turístico, que acabará hacia las 15.15 horas en el Hotel Scala.

La Voz de Galicia

Varios edificios sin rematar degradan el urbanismo de Padrón.

Derribado el edificio ilegal de A Trabanca y las 16 viejas casas expropiadas del núcleo de A Ponte, en Padrón aún quedan varios exponentes de feísmo urbanístico, representado por diversos inmuebles que quedaron sin terminar pese al paso de muchos años. Entre ellos destaca uno en la avenida Camilo José Cela, a pie de la carretera N-550, que lleva décadas sin acabar y que está en progresivo y claro deterioro.

Hay quien lo recuerda en pie desde hace medio siglo. Hace un año, justamente, el Concello recibió una notificación del Servicio de Recaudación de la Diputación de A Coruña para que expusiese en el tablón de anuncios un edicto de subasta pública, en base a un acuerdo de enajenación de bienes. Así, según ese edicto, salió a subasta el local comercial, destinado a almacén, en la primera planta del inmueble, con una superficie útil de 650 metros cuadrados y un precio de casi 94.000 euros. También salió a subasta pública la nave industrial situada en la planta baja, de 2.600 metros cuadrados y con un precio de 490.000 euros.

En la entrada a Padrón por la provincia de Pontevedra, en el núcleo de A Ponte, se levanta la estructura en ladrillo de lo que iba a ser un edificio de 24 viviendas, con bajo comercial y garaje, hermano de otros dos inmuebles acabados y habitados. El proyecto para esta obra sin finalizar fue visado en marzo del año 2006 y el promotor está fallecido.

En medio de los dos edificios, en plena N-550, se levanta otro sin acabar, este de piedra, cuya solicitud de licencia se remonta a diciembre del año 1988, es decir, hace tres décadas.

El cuarto edificio sin terminar, este de ladrillo, está en Extramundi, al pasar la Casa de Cultura en dirección a Rois. La solicitud de licencia como vivienda unifamiliar fue informada favorablemente en diciembre de 1990 e incluso tiene las tasas abonadas. En Extramundi, en la zona de Agronovo, hay además ocho viviendas unifamiliares pareadas sin finalizar.

El Concello estudia qué margen de actuación tiene a nivel local en estos casos, con el cambio de la normativa urbanística, aunque podría ser un tema que excede sus posibilidades, según señalan fuentes municipales.

La Voz de Galicia

Más de 22.000 usuarios subieron al tren en Pontecesures, Catoira y Padrón en 2017 y no pagaron el viaje por falta de interventores.

Si con los datos de 2016 la estimación fue de más de 16.000, en 2017 fueron más de 22.000 los viajeros que no pagaron el billete. Según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2017 en las citadas estaciones un total de 93.796 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 58.097 mientras las subidas fueron 35.699. No cabe duda que la razón está en que bastantes de los trenes no llevan interventor con lo cual nadie le cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón con las estaciones cerradas y sin despachar billetes. Hay que unir a esto los trenes que sí llevan interventor pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete al ser muchos los viajeros que suben. Es completamente imposible esta diferencia abismal en favor de las bajadas. A las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade, etc..) porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada.

Un dato más: las bajadas en 2016 fueron de 56.646 viajeros, con lo cual en 2017 hubo 1.451 más. Sin embargo las subidas bajaron de 40.156 en 2016 a 35.699 en 2017. O sea, 4.457 menos lo cual nos viene a demostrar que el año pasado hubo bastantes más trenes sin interventor.

Por ejemplo, resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira “solo” subieran para bajar en Santiago de Compostela 4.923, 4.037 y 3.113 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.378, 8.562 y 4.601 viajeros, respectivamente. O sea, en total 12.073 subidas por 20.541 bajadas con más de 8.000 viajeros de diferencia lo cual es imposible. Llama la atención el caso de Pontecesures con una diferencia de nada menos que de 4.525 viajeros entre bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela,.

Incluso las cifras pueden ser mayores pues en los bonos de 10 viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeadores pues los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales.

Es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaeros siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional pero la falta de interventores hace que los datos recogidos y publicados sean irreales. Hay que tener en cuenta que todos los trenes que circulan por la vía electrificada de alta velocidad A Coruña/ Vigo y viceversa tienen OBLIGATORIAMENTE que llevar interventor y por eso no los hay en los trenes diésel que circulan por la vía convencional. Es evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos.

Con preocupación se recogen estos datos pues, como tantas veces, la estadística nos puede perjudicar y que se pierdan servicios de manera injusta. Conoce Renfe perfectamente lo apuntado y esperemos que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento.

Por cierto, yo mismo, que viajo muy a menudo en el tren lo hago gratis en algunas ocasiones pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar y asi me apeo del convoy sin pagar. Presenté varias reclamaciones por este tema pero todo sigue igual. Por ejemplo esta semana viajé gratis desde Pontecesures a Pontevedra en el primer tren de la mañana que sale a las 6:37 horas tres días por falta de interventor.

Resulta imprescindible que haya interventor en todos los trenes (o al menos haya una máquina expendedora de billetes en los apeaderos, como mal menor). También es fundamental que se atienda una vieja demanda: los trenes “cortos” que van únicamente de Vilagarcía a Santiago y viceversa tienen que parar en Catoira. No tiene sentido que precisamente unos trenes de proximidad no paren en dicha localidad.

Ya para concluir, resulta imprescible que el ADIF acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia. Los jardines abandonados, loas marquesinas dañadas y las pintadas en los edificios de las estaciones son una tónica general. Está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas. Es lo menos que se puede pedir en estos tiempos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Comisión de Defensa del Tren de Proximidad.

Unas 22.000 personas viajaron gratis por la ausencia de revisor en los trenes.

Más de 22.000 personas viajaron gratis en los trenes de Renfe durante el pasado año desde las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira. Ese es el cómputo realizado por los usuarios que reclaman la contratación de interventores para todos los trenes, según los datos que le sha facilitado la propia Renfe. Luis Sabariz, uno de los máximos impulsores de este colectivo, lamenta la ausencia de estos interventores, porque al no computarse de forma adecuada el número de viajeros, es muy probable que Renfe decida cerrar estas tres estaciones, cuando se trata de una negligencia de la propia entidad. La estadística puede acabar perjudicándonos y acabar perdiendo servicios de manera injusta”, explican. Las 22.000 suponen un importante incremento con respecto a 2016, donde esa cifra fue de 16.000.

Para el colectivo resulta imprescindible que haya interventor en todos los trenes, o al menos, una máquina expendedora de billetes en los apeaderos. Además, reclaman un mejor servicio de cercanías, al considerar que los trenes cortos, que van únicamente de Vilagarcía a Santiago y viceversa, deben tener parada en Catoira.

Faro de Vigo

El Casino de Padrón expone la pintura de Fernando Millares.

Son veinticuatro cuadros sobre una isla ficticia en los que la mujer tiene protagonismo y con los que el autor quiere sugerir sueños.

La Sociedad Cultural Padronesa, más conocida como el Casino, acoge hasta final de mes la exposición del pintor Fernando Millares, natural de A Rúa, en Ourense, pero que en la actualidad reside en la capital del Sar. Nan La (así es su firma) muestra alrededor de 24 cuadros de gran tamaño en torno a una «isla ficticia», según explica el propio autor. De ahí el título de la exposición: En la isla, con pinturas impresionistas, que mezclan otros estilos como ilustración, cómic y cartelismo, realizadas sobre tablilla y en las que el autor también eligió distintas técnicas, como el óleo y la témpera. Con unos colores muy llamativos, en los cuadros se pueden observar varios desnudos femeninos en la playa, pero también imágenes con animales. «Son cuadros que quieren sugerir sueños», dice el pintor, que habla de que esta serie limitada de viñetas permiten al visitante realizar un «collage mental». Hay, además, un «componente femenino» ya que casi todas las imágenes plasmadas son de mujeres. El autor habla de que «la pintura es el espacio que está al lado mentalmente; a veces me deja llegar, a veces no». Para Nando Millares, exponer en Padrón tiene un «componente sentimental» ya que su madre era natural de la capital del Sar, en la que reside en la actualidad. La exposición puede verse todos los días en el Casino, en el horario de apertura de este establecimiento y los cuadros están a la venta. De hecho, la serie estaba formada más 38 imágenes, pero algunas ya las ha vendido. Nando Millares dedica la exposición a sus dos hijas, Nadia y Gabriela, así como a la escuela de arte Ecoarte de Santiago y a su subdirectora, Clara Cristóbal, «por su talante y ayuda». A la entrada del Casino, un cartel anuncia la muestra con el siguiente mensaje: «El artista ve algo mágico en el proceso: le gusta dejar el lienzo en blanco, ser paciente y esperar hasta que la imagen surge como de la nada».

Una vez cerrada en Padrón, al pintor le gustaría llevar su obra a Vilagarcía.

La Voz de Galicia