La feria de caballos provocará el corte de los accesos a la villa de Padrón desde Rois y Lestrove.

La Policía Local de Padrón informa de los cortes de tráfico que habrá estos días en la villa con motivo de la celebración de las fiestas de Pascua. Entre ellos, están los del próximo domingo debido a la celebración de la feria de caballos en el Campo de A Barca. A causa de la entrada masiva de los camiones que transportan el ganado, los accesos a la villa quedarán cortados al tráfico por la vía AC-299, concretamente desde la rotonda de Cortizo y desde las seis de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

De este modo, los vehículos que circulen en sentido Padrón se desviarán al llegar a dicha rotonda hacia la carretera N-550, por la variante que une Rois y Pazos. Los que circulen en sentido Noia seguirán el recorrido inverso. La desviación de tráfico afectará a toda clase de vehículos y únicamente se permitirá el paso hasta Extramundi a los vecinos de la zona o a los que quieran acceder expresamente a dicha localidad.

En cuanto al acceso al casco urbano de Padrón por la localidad de Lestrove, en Dodro, también permanecerá cerrado a toda clase de vehículos a la altura de la calle del Carmen, en este caso desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

Los cortes de tráfico estarán señalizados con paneles indicadores y regulados de forma permanente por agentes de la Policía Local. Esta lamenta las molestias ocasionadas.

Otro de los cortes de tráfico previstos se producirá mañana, en este caso la rúa Castelao, de doce de la mañana a dos de la tarde a causa de la celebración de la carrera popular de Pascua. A partir de las cuatro volverá a estar cortada la rúa Castelao para lo que resta del día, debido a la instalación del palco para la verbena nocturna y a la celebración de la misma.

Esta calle también estará cerrada los demás días en los que se celebran verbenas, además de la carrera ciclista.

La Voz de Galicia

Solicitan el arreglo del vial Pontecesures/A Estrada en O Chedón.

La transitada carretera de O Chedón, que comunica A Estrada con Pontecesures es, sin duda, “uno de los viales del término municipal” estradense que se encuentra “en peores condiciones”. Así lo admitió ayer el alcalde de A Estrada, José López Campos, antes de indicar que proyecta urgir de nuevo a la Xunta de Galicia a mejorar este transitado vial, cuyo firme está muy deteriorado a causa de las raíces de los árboles de grandes dimensiones que lo circundan.

Se trata de unos árboles cuya tala se aguarda en A Estrada desde hace cuatro años. Entonces, tal y como recordó ayer el munícipe, la administración autonómica había dado pasos orientados a subastar esa madera. Y así fue. Tal y como ya publicó en su día FARO, el expediente de enajenación de los 400 árboles que bordean dicha carretera culminó en febrero de 2014. Entonces, la Xefatura Territorial de la Consellería de Medio Ambiente estimó que el valor de esa madera se elevaba a 300.000 euros. Pretendía dar respuesta a la petición vecinal de corta de la que se había hecho eco poco antes esta Redacción. A este respecto, cabe recordar que vecinos que transitan a diario por ese vial se mostraban molestos por su mal estado y temían que pudiese producirse una desgracia personal si un árbol se desplomaba sobre un vehículo que circulase por el tramo. El regidor local hizo suya la petición y la Xunta efectuó una compleja tramitación para realizar la corta dado que los árboles emplazados en dominio público son un bien patrimonial y su enajenación exigía diversos trámites que, tras la conclusión del expediente por parte de Medio Ambiente, debía completar Patrimonio de Facenda tramitando el expediente administrativo de la corta y subasta de la madera. Pero justo, el expediente se atascó.

Ya a finales de octubre de 2016, todas las fuerzas políticas con representación municipal en A Estrada consensuaron una moción unánime acerca de sus prioridades en materia vial para urgírselas a Estado, Xunta y Diputación. El vial de O Chedón fue la que se urgió como “actuación inmediata” a la Xunta. Entonces, como ayer el alcalde, ya se hacía notar la gran desnidad de tráfico -en buena medida, pesado- que soporta. López apuntó ayer que es vital para la conexión con Pontecesures pero también para la vertebración municipal ya que ofrece un “servicio fundamental” para los vecinos de San Xurxo de Vea, Barcala y Requián. Agregó que el mal estado del vial motiva que, desde que se arregló el puente entre Barcala y Couso en 2014, muchos usuarios eviten el vial de O Chedón y transiten por el vial Pontevea-Carcacía-Padrón. Sin embargo, López se muestra dispuesto a insistir para que el vial de O Chedón alcance la mejora solicitada por la corporación,que demandaba la mejora de su firme, la apertura de cunetas a su paso por los núcleos de población y la tala de los árboles de gran tamaño que lo bordean así como que se elabore y ejecute un proyecto de mejora del trazado de las curvas peligrosas, que además ensanche la plataforma y la dote de elementos de refuerzo en materia de seguridad.

Faro de Vigo

La apertura de las atracciones de feria realza hoy el programa de las fiestas de Padrón.

El pregón tendrá lugar el próximo sábado a cargo de la actriz Cristina Castaño

Con la celebración ayer del XXXI Raid Cabalar de Padrón en el monte Santiaguiño, que contó con 37 participantes, arrancó el programa de las fiestas de la Pascua. En la jornada de hoy ya trabajarán las atracciones y demás puestos de la feria, a la espera de los días grandes de la Pascua. El pregón del próximo sábado, a cargo de la actriz Cristina Castaño, es una de las citas más esperadas, junto con la feria de caballos del domingo y los concursos morfológicos. El alcalde, Antonio Fernández, invitó ayer a todos a acercase hasta Padrón «para gozar dunha festa cuxas orixes datan, como mínimo, de comezos do século XVII». También recordó Fernández que la Pascua «é un gran motor económico e social que cada ano atrae a máis visitantes», y por eso el Ayuntamiento solicitará a la Xunta que sea declarada fiesta de interés turístico.

La Voz de Galicia

Padrón sintoniza con el fenómeno del radioaficionado.

La radioafición está en auge después de que esta actividad fue declarada de uso libre en el 2014, al eliminar la administración el abono de impuestos. Que la afición va a más lo saben muy bien en la Asociación de Radioaficionados de Padrón (Asorapa), una entidad única en Galicia que existe desde el año 1982 y que, en la actualidad, «está moi activa», según explica uno de sus socios, Bartolomé Vidal Mariño.

Especialmente activo está el grupo local de la entidad, que lleva el nombre Terras de Iria y preside José García. Tiene 76 socios y sigue sumando más, una vez que antiguos radioaficionados desempolvaron sus viejas emisoras para unirse a la actividad desde que es de uso libre. A nivel profesional, Asorapa, que está presidida por Ángel Pérez, tiene unos 160 socios de toda la comunidad e incluso gallegos que están fuera, como en Suiza.

La entidad acaba de representar a la Unión de Radioaficionados Españoles (URE) en un evento internacional del sector, en el cual cada asociación participante, en la medida de sus posibilidades, se compromete a impulsar la participación activa de menores de 26 años en la radioafición. El fin último de esta iniciativa es que jóvenes de diferentes países entablen contacto entre sí y con otros radioaficionados más experimentados para, por un lado, despertar su interés por este mundo, desconocido para muchos, y por otro sentar las bases de un relevo generacional. Así, Asorapa consiguió reunir un grupo de ocho chicos de entre los 12 y 18 años, que hicieron su primer contacto con la radioafición. Ahora, el Grupo DX Radio Terras de Rosalía organiza un diploma con motivo de la Pascua, que se podrá obtener hasta el próximo domingo. Cada participante deberá establecer un solo contacto con los distintos activadores que estarán activos hasta entonces, comunicándole su indicativo y nombre de operador. La entidad también organizó diplomas con motivo del Día de la Mujer así como otro dedicado al pimiento de Herbón.

Además, acaba de organizar un diploma provincial, retransmitiendo desde el Monte Meda de Padrón. Así, a nivel local hubo 102 contactos y, en el ámbito internacional, 420. «Se o tempo está bo chegas a toda España dende puntos altos, coma o monte Meda ou o Santiaguiño», explica el socio Bartolomé Vidal, que recuerda la importancia de la radioafición y explica que «cando hai unha catásfrofe, somos os únicos que podemos comunicar; transmites dende calquera medio; somos o único contacto».

La asociación tiene sus propias emisoras en su sede, situada en un inmueble junto al convento del Carmen de Padrón, aunque lo habitual es que los socios tengan, a mayores, sus propios aparatos, ya sea en sus propios domicilios, en el coche o en el lugar de trabajo, como es el caso de Bartolomé Vidal, que la tiene en su bar de Padrón, donde contacta todas las noches.

Asorapa hizo una campaña para divulgar la actividad entre los más jóvenes.

La Voz de Galicia

Padrón, ponliña verde.

Padrón, ponliña verde, fada branca ó pé dun río… Iba a Padrón de peregrino del señor Santiago, pero no podía dejar de lado los versos de Rosalía, los primeros versos gallegos que supe de memoria y con el corazón. No olvidaba, dado que fui y soy dado a leer y aún a inventar libros y artículos, El siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de la Cámara, cuya geografía iba buscando de monte a monte, de orilla a orilla, bajo la dulce caricia de la lluvia. Porque llovía como en el cantar por la banda de Laíño y por la banda de Lestrove, y presidían los montes del Treito y Carboeiro las grandes nubes atlánticas.

Bajo los porches del palacio del obispo de Quito yo le hacía a Padrón reproches. Cada uno va haciendo geografía no solo con la nula descripción terrenal, sino también, e incluso principalmente, con imaginaciones y sentimientos. El paseo de la ribera verde fue conmigo. Iba a contemplar cómo entran al Ulla las aguas del Sar en Pontecesures y de paso recordar las tierras de los Laíños. Me imaginaba cosas del cantar

De por aquí era aquel Álvaro Gómez que un día se fue a correr las Mariñas con Fernández Pérez, y Vasco da Ponte cuenta a los suyos: Cortar e queimar, que non han de ir cortar a Laíño. Pero el señor de las Mariñas, aquel Gómez Mérez que tan galán anduvo de justas y torneos en la corte de Juan II, «fue a Santiago y tomó gente suya y del arzobispo y fue a quemar San Julián de Laíño». Una tarde de lluvia ardían Bexo, Imo, Castro, Rial, Manselle, Reboiras, Dodriño, Revixós y Lestrove; y camino de Padrón, Gómez Pérez das Mariñas levantaba la visera para mejor contemplar cómo en las brañas de Dodro y en el verde Laíño todavía humeaban las hogueras de la venganza.

Ya camino de Santiago, Padrón dormía bajo la lluvia. Solo veíamos unas luces mecidas por el viento. El Sar seguía su viaje en la noche. Padrón, la villa que cantó Rosalía. Dejábamos en la lluvia y el viento una de las más entrañables tierras gallegas.

La Voz de Galicia