Padrón estrenará en Pascua una pista hípica estable en el campo de A Barca.

El Concello prescinde así de la plaza de toros móvil que solía instalar

El Concello de Padrón prescinde de la plaza de toros móvil que instalaba en el Campo de A Barca para los concursos y demás actividades equinas del Domingo de Pascua. En su lugar, el Ayuntamiento decidió este año habilitar un recinto de 50 metros de largo y 25 de ancho, con un cierre de madera tratada para la conservación de ese espacio al aire libre, de modo que el material no se pudra.

Las obras para habilitar ese espacio comenzaron días atrás y está sin acabar. La superficie del espacio está hecha en xabre granulado y compacto, seguida de otra capa de arena especial para este tipo de pista equina, según explica el concejal de Festexos, Ángel Conde. En distintos lados del rectángulo de la pista, el Concello instalará gradas móviles, con capacidad para 700 personas sentadas, sin contar que en el resto del recinto se podrán ver las actuaciones a pie, según el edil.

La infraestructura tiene carácter estable, de modo que podrá ser utilizada en otros eventos similares. El Concello considera que su utilización en más actividades, y más allá del domingo de Pascua, permitirá «rendibilizar este investimento moi pronto».

La feria de caballos y los concursos morfológicos del domingo de Pascua atraen cada año a miles de personas, que se quedan a seguir las actividades que se celebran en el Campo de A Barca, entre ellas este año también dos exhibiciones, una de doma vaquera y otra clásica.

Hasta ahora, el Concello siempre alquiló una plaza de toros móvil, que instalaba en los días previos al domingo de Pascua y retiraba después, pero este año decidió construir un recinto estable que pueda usar más veces. Se ubica en el centro del Campo de A Barca, dejando espacio para el estacionamiento de vehículos que, si antes se hacía en torno a la plaza móvil, ahora ser hará en torno al recinto que quedará cerrado con madera. Por ahora, los trabajos se centraron en la preparación del firme de la pista.

La Voz de Galicia

La capital se une a la ruta As Pegadas de Rosalía, que llega a Ames, Brión y Padrón.

El itinerario vio la luz en la pasada edición de Fitur.

El Concello de Santiago se ha incorporado al proyecto promovido por la Fundación Rosalía y los concellos de Ames, Brión y Padrón para crear una ruta que recorre los lugares de estos municipios que guardan una especial vinculación con la vida y obra de Rosalía de Castro.

La ruta, denominada As pegadas de Rosalía, vio la luz en la pasada edición de Fitur, y ayer volvió a presentarse en Raxoi, ya con el Concello de Santiago como un miembro más de este proyecto cultural y turístico.

La ruta parte de la plaza de Vigo, lugar donde nació la escritora, y llega hasta el Panteón de Galegos Ilustres después de recorrer lugares como San Xoán de Ortoño (Ames), la iglesia de Bastavales (Brión) y la colegiata de Iria Flavia (Padrón).

Martiño Noriega destacó en el acto de presentación que «non tiña sentido que Santiago non participase nesta ruta porque a pegada de Rosalía é evidente», mientras que su homólogo amiense, José Miñones, señaló que «quedan moitos lugares rosalianos por descubrir, sobre todo nas ribeiras do río Sar». José Luis García, regidor brionés, reivindicó en su intervención «o símbolo das campás da igrexa de Bastavales» y la edila de Turismo de Padrón, Lorena Couso, resaltó que en los cuatro concellos «o patrimonio rosaliano sempre estivo aí». La ruta As Pegadas de Rosalía está diseñada, de momento, para su recorrido a pie o en autobús.

La Voz de Galicia

Un bar de Padrón pide que le devuelvan una postal que le robaron.

Para el titular del Retro Visor tiene un valor sentimental.

Desde hace unos cuantos fines de semana, el café bar Retro Visor de Padrón sufre el hurto de pequeños objetos de su decoración, desde plantas a ceniceros, velas y otros adornos, todos ellos de escaso valor económico. No obstante, la última pieza sustraída sí tiene valor, en este caso sentimental, y de ahí el enfado de la titular del negocio, Mónica Rarís. Se trata de una postal enmarcada que estaba colgada en la puerta del baño de las mujeres. «Me pareció fatal cuando vi que no estaba», explica la titular del bar, que habla de que esa postal tiene un valor sentimental para uno de los trabajadores del local.

Con nocturnidad

Los hurtos suceden por las noches, cuando el bar está en pleno apogeo y Mónica Rarís no entiende qué utilidad puede tener algunas de las piezas que se llevan los amigos de lo ajeno, como la figura de un Papá Noel que era de sus hijos. «Se llevan los objetos sin ningún tipo de pudor ni respeto», asegura. En cuanto a la postal, pide que se la devuelvan cuando el bar esté cerrado, metiéndola por debajo de la puerta. «Si les gusta tanto, que le hagan una fotocopia. El marco pueden quedárselo», dice Mónica Rarís.

La Voz de Galicia

Comienzan las obras para instalar la nueva pasarela sobre el Sar, en Padrón.

La empresa Copcisa inició esta semana los trabajos para construir los pilotes sobre los que se instalará la pasarela metálica sobre río Sar que comunicará dos zonas de Padrón: el Bordel y el Campo de A Barca. Una vez construidas las bases en hormigón armado, una en cada orilla, será necesario esperar 28 días para que el material fragüe, según explicó ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

Pasado ese tiempo, con la ayuda de grandes grúas se instalará la estructura metálica, que ya está finalizada, aseguró el regidor. La pasarela tendrá una longitud de 30 metros y el ancho del tablero será de 2,5 metros. En medio irá colocado un pivote para impedir el paso de vehículos, ya que por la estructura solo podrán circular peatones, bicicletas y motocicletas, según recordó ayer Antonio Fernández, quien justificó el retraso en la obra en el hecho de que uno de los permisos necesarios para su ejecución tardó un año.

Madera para integrar el puente

La actuación está financiada por la Consellería de Medio Ambiente, con un presupuesto de adjudicación de 121.000 euros, aportados a través del llamado plan Hurbe. Este departamento de la Xunta explicó en su día que la pasarela «cubrirá a falta de conexións entre ambas as marxes do río Sar na zona de augas arriba (cara ao norte) da ponte de Santiago; mentres que augas abaixo existen dúas pasarelas peonís que conectan o paseo do Espolón e a contorna do campo da feira coa outra marxe».

Para integrar la infraestructura y aligerar también su percepción visual, la Consellería de Medio Ambiente ha optado por que en la obra se empleen tablas de madera maciza y, como sistema de protección, una barandilla de vidrio con pasamanos de acero.

La Voz de Galicia

«? un peixe moi agradecido, co que poden facerse mil tipos de pratos».

José Antonio Rivera, más conocido por el nombre de sus restaurante en Padrón, Chef Rivera, es un gran defensor de la lamprea. No es de extrañar: lleva ya 42 años innovado con ella. Y, decimos innovar y no cocinar porque si hay algo que defiende Rivera es que la reina del Ulla «é un peixe moi agradecido, co que poden facerse mil tipos de pratos». Tras esta afirmación, le pedimos algunos ejemplos. Enumera los que presentó el año pasado en el Basque Culinary Center (o Universidad de Ciencias Gastronómicas) de San Sebastián: hamburguesa de lamprea, risotto, consomé y ensalada templada de lamprea y foie son algunos de los menús que llevó en su visita al prestigioso centro y que se encontraron con dos preguntas repetidas: ¿Dónde comprar la lamprea y dónde comer esas recetas que previamente degustaron?. La segunda respuesta se tornó complicada: «Non hai moitas opcións, é difícil encontrar restaurantes que aposten por máis formas que á bordelesa». Es algo que Rivera no entiende. «? como preparar a merluza sempre á allada», compara.

Habla de la lamprea como «un peixe maltrado». Y es precisamente esta escasez de ideas a la hora de cocinarlo lo que hace que lo vea así: «Non lle damos o valor que ten». Hace esta afirmación para destrozar mitos. «Segue sendo sinónimo de empacho, pero o que falla non é o bicho, senón a forma de preparalo». Para quien no tenga ideas, ya ofrece él unas cuantas: en otra visita a San Sebastián, en este caso el pasado octubre a la San Sebastián Gastronomika, presentó lamprea ahumada rellena de lacón y grelos. Ahí otra de las premisas que defiende: la desestacionalización de la reina del Ulla.

Habla de tres momentos para comer este pez. Si en temporada puede disfrutarse fresco, apuesta por tomarlo los siguientes dos o tres meses aprovechando las piezas congeladas. «Si se conxelan frescas non pasa nada, mantense perfectamente», asegura. Y, el resto del año, defiende las conservas. Una forma de consumo que espera que se potencie en Galicia: «En Francia, me constan, polo menos, tres conserveiras que o fan». Escuchada la defensa, no es de extrañar que el pregón de la Festa da Lamprea de Pontecesures se lo pidiesen él. Ni que terminase aceptando: sin duda, es la persona adecuada.

La Voz de Galicia