La huelga del sector del metal provoca incidentes en Padrón.

La huelga del metal se dejó sentir ayer en Padrón, donde están asentadas importantes empresas del sector. Así, en dos de las vías de acceso a Aluminios Cortizo hubo incidentes. De madrugada, un particular avisó a la Policía Local de que un árbol impedía la circulación en la carretera de enlace entre Rois y Padrón, cerca de dicha empresa. Un eucalipto estaba cortado y tirado sobre los dos carriles de la vía. Fue retirado por el Grupo de Emergencias sobre las seis de la madrugada.

Poco después hubo un segundo aviso, esta vez de un contenedor en llamas en A Trabanca. El contenedor quedó volcado sobre la vía, impidiendo el paso del tráfico, con lo que muchos conductores que iban para el turno de las seis de la mañana, ya fuera para Cortizo u otras empresas, tuvieron que buscar un camino alternativo. Además, en el casco urbano aparecieron tiradas dentro del río Sar seis sillas y una mesa de terraza.

A última hora de la mañana, la Guardia Civil desplegó un importante dispositivo en distintas vías y polígonos de Padrón, movilizando a efectivos de la unidad de antidisturbios.

La Voz de Galicia

«Portugués que non ve a Pepe en Padrón é como se vai a Roma e non ve ao papa».

Desde el Xacobeo 2010, el bar Don Pepe II de Padrón, regentado por José Manuel Gil Abalo, que el lunes cumple 61 años, atesora todo tipo de objetos que dejan en el local los miles de peregrinos que cada año pasan por el mismo, situado en el entorno de la iglesia parroquial. Son innumerables, pero José Manuel Gil recuerda por cuál empezó la colección: un papel escrito por tres peregrinos de Laza, uno de ellos cura, y por una camiseta de la selección brasileña.

En la actualidad, las paredes y el techo del local exponen infinidad de objetos, desde camisetas, banderas, billetes auténticos, sombreros, conchas… Hasta unas botas. Y no hay espacio para más. «Empecei a gardar os recordos hai sete anos xa que antes, practicamente, non había peregrinos e daquela ninguén os quería tampouco, mentres que hoxe pelexan por eles», cuenta el titular del bar.

Recuerda que, por entonces, los caminantes que entraban en el local que tenía en la Rúa Longa, el Don Pepe, tenían poco poder adquisitivo e incluso «lle daba eu uns cartiños para que seguiran o Camiño», cuenta. Aún hoy, también dice invitar a alguno, pese a que el perfil del caminante ha cambiado mucho, según precisa el hostelero.

José Manuel Gil abre el bar Don Pepe II a las cinco de la madrugada, o antes si se lo piden, para servir el desayuno a los peregrinos antes de que emprendan la última etapa del Camino antes de Santiago. Pese a la hora, el titular dice que abre «encantado, con ilusión» y que trabaja «feliz», conociendo a visitantes de todo el mundo, algunos de los que repiten la experiencia «e veñen ao bar a ver que deixaron escrito a primeira vez». Sobre el mostrador del local hay una libreta abierta para que el caminante escriba lo que quiera y, sobre una estantería, muchas de ellas ya acabadas.

El bar es como el «templo dos peregrinos», como lo define su titular, sobre todo para los portugueses de modo que, según cuenta, estos dicen que «o portugués que non para na de Pepe en Padrón nin é portugués nin peregrino» o el «portugués que vai a Padrón e non ve a Pepe é como se vai a Roma e non ve ao Papa».

Hay caminantes que incluso dejan notas escritas para que otros pasen a recogerlas, o no, ya que en estos momentos hay una de República Checa, pero de momento no pasaron. «Aquí hai moita alegría, pero tamén pena ao despedirse», cuenta Pepe.

El bar atesora un sinfín de objetos y, su titular, de anécdotas, entre las que el hostelero elige dos: la de los familiares de una peregrina en silla de ruedas de Alemania que falleció y que le vinieron a traer un juego con varios anillos, por expreso deseo de la caminante. También se acuerda de Jorge de Hungría, que se marchó sin pagarle una cerveza pero mandó a otros compatriotas al local para que se la abonaran.

José Manuel Gil habla de que a los peregrinos «lles gusta moito Padrón e a súa xente» y, en general, Galicia y el Camino, por lo que «moitos repiten».

Y en Padrón, la hostelería vive, en su opinión, «do peregrino» aunque, en su caso, desde el invierno pasado cierra de octubre a abril, quizás porque él está en el bar todo el día, pese a que, según explica, «nunca pensei acabar na hostalería», al ser agente de banca y de seguros e incluso vender neumáticos y tener una carnicería, cuando residía en Valga. El convertir el bar en lo que es, un «santuario» para los peregrinos, le valió en su día una distinción de la Irmandade do Fillos e Amigos de Padrón.

Hostelería. José Manuel Gil lleva detrás de la barra de un bar desde 1987, cuando abrió el Don Pepe en la Rúa Longa, donde los peregrinos ya iban a ver la televisión

Madrugador. El suyo debe ser el local que antes abre de Padrón, sobre las cinco de la mañana, para dar el desayuno a los peregrinos.

La Voz de Galicia

El programa de las fiestas del Santiaguiño arranca mañana.

El programa de las fiestas del Santiaguiño do Monte de Padrón, organizado por el Concello, arranca esta tarde con la actuación de la escuela de baile El Tomasón. Será en la plaza de Macías, a partir de las diez de la noche. A la misma hora y lugar, mañana habrá el espectáculo infantil y familiar Uxía Lambona e a Banda Molona, con su gira de este año. El jueves será una actuación de Títeres, en concreto, A Xanela do Maxín con la representación O murmurio do mar.

El viernes comienza la música en la calle, con el concierto de pop-rock de Ysied, en la plaza de Rodríguez Cobián, a las ocho y media de la tarde. A las diez de la noche habrá teatro musical con A Gramola Gominola, en la plaza de Macías. A las once y media, en la travesía Campo da Feira, detrás del campo de fútbol, la actuación de La Duendeneta&Raparigas Dj., que repetirá a las doce y media en la calle Herreros.

El sábado, a la una de la tarde, en el parque infantil situado junto al edificio de los Juzgados, habrá canciones infantiles de todos los tiempos con Dani Barreiro &Kids. A las ocho y media, en Fondo de Vila, actuarán Sanjurjo e Dopico, con nuevas creaciones y clásicos. A las diez de la noche del sábado, en la plaza de Macías, concierto de Strobos, con rock de los años 1990-2000. Y a las once y media, en ese mismo lugar, concierto de The Cerne, con rock de los año 1970-1980.

El domingo, a la una de la tarde en la Rúa Longa, boleros, swing y calipso con Mr.Cool&Ton Risco. A las ocho y media de la tarde, en la plaza Ramón Tojo, actuación de Nastasia Zürcher Beat Trío, con una fusión e soul, pop, folk y world music. A las diez de la noche, en la plaza de Macías, la representación de A nena que quería navegar, de Redrúm Teatro. Y a las once y media, en la plaza do Castro, actuación musical de Enzo.

El lunes 24 y el martes 25 son los días grandes de las fiestas del Santiaguiño de Padrón, con innumerables actividades.

La Voz de Galicia

Padrón valla un inmueble del casco histórico tras caer elementos a la calle.

A Padrón le cuesta avanzar en la rehabilitación de inmuebles en mal estado del casco histórico y prueba de ello son las vallas que cada cierto tiempo se pueden ver en la calle delimitando casas en mal estado, por el riesgo de caída de elementos sobre la vía pública. Así sucede en la calle Ruiz Pons, en plena zona antigua, donde la Policía Local instaló una valla para proteger la vía del desprendimiento de trozos de la cornisa de un edificio en muy mal estado de conservación, situado de lado del de Correos.

Fue un particular el que avisó de la caída de elementos sobre la vía pública y Policía Local procedió a vallar la calle redactando un informe sobre su peligrosidad a causa del desprendimiento de una esquina de la cornisa.

Por su parte, los servicios técnicos de la Oficina de Rehabilitación elaboraron el correspondiente informe, en base al cual se le enviará un requerimiento al titular del inmueble, según explica el concejal delegado de área, José Ramón Pardo, que habló con él personalmente.

El edificio está en una de las calles con más ruinas del casco histórico, Ruiz Pons. En la otra esquina de la vía está el edificio que da hacia la Rúa Real y que tiene tapiadas las ventanas y puertas de la planta baja, después de numerosos requerimientos para que echaran mano de él.

En esa misma calle hay otro inmueble con la galería superior protegida con una malla, para evitar que caiga sobre la vía pública. Y hay uno más del que crece la maleza alta en su interior.

Cerca de esta calle, en la Rosalía de Castro hay un callejón cerrado con dos vallas, colocadas también por la Policía Local ante el mal estado de los inmuebles situados de un lado para evitar que estacionen allí vehículos los domingos (cabe uno solo y pequeño) y puedan resultar dañados por desprendimientos.

La Voz de Galicia

A Casa de Rosalía, en Padrón, reabre cun perfil museolóxico renovado.

Corenta e cinco anos despois da súa apertura ao público, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, no lugar de A Matanza, no concello coruñés de Padrón, viviu onte outra inauguración tras rematar unha profunda reforma tanto estrutural como nos seus contidos, e na súa presentación. Deste xeito, o visitante que entre no edificio atopará un perfil museolóxico adaptado aos tempos de hoxe e ás novas lecturas sobre a escritora, ademais das novas pezas que se incorporaron recentemente. Todo co obxectivo de ofrecerlle unha perspectiva que lle permita comprender a importancia de Rosalía como figura central da cultura galega, achegando a información esencial para entender a súa obra, a do seu marido e a dos seus fillos.

A estrea coincidiu co 132.º aniversario do pasamento da escritora e tamén co día que abriu a casa, un 15 de xullo, pero de 1972. O encontro comezou cunha visita guiada, da man do director do novo proxecto de musealización, Pepe Barro, que explicou pormenorizadamente os cambios que se produciron no inmoble -cunhas obras de acondicionamento que se iniciaron en decembro do 2012- e a nova musealización, que rematou estes días coa reforma do sobrado da casa.

Xa na horta, Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, eloxiou a importancia da xornada ao dicir que onte foi «un día histórico» para a Fundación Rosalía de Castro, coa reinauguración da «casa que nos une», asegurou. O acto serviu tamén para presentar un libro de poesía escolar que recolle os textos premiados e finalistas do concurso que a institución organiza, xunto con El Corte Inglés, de modo que os galardoados recitaron os versos elixidos.

Da dimensión internacional que adquiriu a figura de Rosalía deu conta a presenza de Catherine Davies, profesora da Universidade de Londres e unha das máis importantes investigadoras actuais sobre a obra da autora. A fundación padronesa tamén aproveitou para facerlle entrega da distinción Rosa de Galicia a Casilda Agrasar, filla de Camilo Agrasar, a persoa que, segundo afirmou Anxo Angueira, «velou toda a vida pola Casa de Rosalía».

O festexo reuniu a numerosas autoridades culturais, coma o conselleiro Román Rodríguez; o presidente da Real Academia Galega, Víctor Freixanes; a vicepresidenta da Deputación da Coruña, Goretti Sanmartín; a concelleira de cultura de Padrón, Lorena Couso; e distintos académicos e escritores, xunto con patronos da fundación e unha abondosa concorrencia de veciños da comarca e cidadáns que acudiron de todas partes de Galicia. A grande identificación da sociedade galega coa escritora

Anxo Angueira afirmou que «hai unha implicación da sociedade galega con Rosalía de Castro. Temos do noso lado o pobo e as súas institucións», dixo, e entre elas mencionou a Real Academia Galega. Tamén a Deputación da Coruña e, en concreto, a súa vicepresidenta Goretti Sanmartín, a quen o presidente da fundación rosaliana lle deu as grazas porque, coas súas xestións «foi posible, en tempos moi difíciles, afrontar o financiamento dunha renovación total do discurso expositivo», segundo apuntou. Ademais, Angueira lembrou que a deputación deixoulle en depósito á Casa da Matanza unha colección extraordinaria de pezas pictóricas, mobiliario pertencente á familia e o guecho de pelo de Rosalía. Tamén engadiu ao Concello de Padrón e á Xunta, de modo que lembrou que, grazas ás achegas do Goberno galego, xunto con fondos europeos, se actuou sobre o inmoble, que estaba en malas condicións.

Neste senso, Román Rodríguez avanzou que a Xunta firmará un convenio coa fundación para aportar 120.000 euros entre este ano e o 2018 para mellorar os anexos da casa e convertela nun centro cultural que acolla actividades en torno á figura da autora de Follas novas pero tamén sobre a cultura galega. O conselleiro destacou a importancia para o país do legado literario, ético e emocional de Rosalía. A celebración rematou co actuación de Amancio Prada, un dos pioneiros en musicalizar os versos de Rosalía, co que a fundación, anotou Angueira, cumpriu «o soño» de telo e de escoitalo na casa.

La Voz de Galicia

Alertan de la elevada velocidad del tráfico la zona de Pazos.

Vecinos del núcleo de Padrón en el que fue atropellado un ciclista dicen que jóvenes de la aldea van «coma tolos».

La zona padronesa de Pazos, junto a la vía del tren, en la que el jueves un vehículo atropelló a un ciclista que resultó herido de gravedad, está marcada por la velocidad a la que circulan «catro ou cinco coches», que al parecer pertenecen de jóvenes de la propia aldea, según denuncian algunos vecinos.

«Pasan coma tolos polas pistas», aseguran residentes de Pazos e incluso de otros núcleos que tienen en esta zona su lugar de paseo habitual. «Toda a aldea sabe como andan eses rapaces e tamén a Policía Local de Padrón», añade otra persona, que cree que el accidente «estaba cantado». «Xa nos temiamos que calquera día pasara algo parecido», añade. Otra vecina cuenta que «non podes poñer un pe fóra da porta» ya que, según denuncia, estos conductores también circulan a elevada velocidad por el interior del núcleo.

En la pista están las marcas del punto en el quedó el coche del joven de Pazos tras atropellar gravemente al ciclista Xesús García Lapido, muy conocido en Padrón, de donde es natural, aunque vive en Cesures. García Lapido practica el ciclismo desde hace años, al igual que sus tres hermanos.

Los vecinos consultados esperan que la Policía Local tome medidas para atajar una práctica, la del exceso de velocidad, que, según cuentan, es habitual. La policía realiza controles diarios en esta zona y en las pistas del canal.

La Voz de Galicia