Asaltan la plaza de abastos de Padrón y causan daños en numerosos puestos.

Persianas y puertas destrozadas, expositores rotos, mercancía revuelta y robada, así como dinero, sobre todo pequeñas monedas. Esto y más es lo que se encontraron en la mañana de ayer en casi todos los puestos de la plaza de abastos de Padrón, que fue asaltada de madrugada por personas que accedieron por una pequeña ventana de los baños públicos que están anexos al edificio.

«Unha desfeita», «ensañáronse ben», «traballar para isto» o «desfixeron a praza toda» fueron algunos de los comentarios de los comerciantes afectados, visiblemente enfadados por los destrozos que, en muchos casos, fueron más importantes que lo robado. Los vendedores no pudieron comenzar a trabajar hasta cerca de las diez de la mañana, una vez que la Guardia Civil y la Policía Local revisaron puesto por puesto y tomaron fotografías.

Fue precisamente la Policía Local la que descubrió el asalto cuando se dirigió a abrir la plaza a las siete de la mañana. Los ladrones entraron por la ventana del baño y salieron por la puerta que da al Paseo del Espolón.

Además de provocar destrozos, que en algún puesto fueron de importancia, sobre todo para acceder al interior de los mismos, en alguno robaron mercancía, como sucedió en un punto de venta de bacalao, del que se llevaron piezas de ese pescado, además de marisco, como buey, centolla o bogavante. Asimismo, a este puesto le faltó el carretillo de carga. La titular del establecimiento imagina que lo usaron para cargar la mercancía, que por cierto también le revolvieron en otro puesto que usa de almacén.

Reponer mercancía

Esta vendedora tuvo que llamar para que le sirvieran más mercancía para poder trabajar ayer. «Han de volver, que esta vez lle saiu ben», lamentó el repartidor que le trajo el pedido.

Más de un comerciante pide al Concello, responsable de la plaza, que tome medidas de seguridad, entre las que mencionaron la instalación inmediata de una alarma, además de rejas en la ventana del baño por la que entraron, y no es la primera vez.

Alguno recordó ayer, además, que la plaza se queda sin luz de noche, hasta las seis de la madrugada, cuando se enciende de forma automática. Advirtieron que el hecho de que el recinto se quede a oscuras también favorece los asaltos. Las cámaras de un puesto de venta de pollos grabaron a uno de los ladrones en el interior del negocio. Eran las dos de la madrugada, iba encapuchado y con guantes, al tiempo que se entreveía como otra persona le levantaba la persiana.

«Debían ser varios e tiveron que botar moito tempo dentro da praza e facer moito ruído ao romper as persianas e cristais», explicaba una comerciante que, al igual que otro, lamentaba que «non so veñen a roubar senón que tamén esnaquizan todo».

Por ello, algunos piden también más vigilancia policial de la plaza, y lamentan que denunciar «non sirve de nada». Aseguran que, en otro robo, «xa sacaron fotos, pero nunca máis soubemos nada do tema».

La Voz de Galicia

El Juzgado de Padrón debe decidir si abre juicio oral por el despido del gerente de la Fundación Cela.

El Juzgado número dos de Padrón ha escuchado esta mañana en audiencia a las partes personadas en el procedimiento abierto por el abono de una indemnización de 150.000 euros por el despido en el año 2010 del director gerente de la Fundación Camilo José Cela de Iria-Flavia, por el que están investigadas cuatro personas por un presunto delito de malversación de caudales públicos: el propio Tomás Cavanna, la que entonces era presidenta de la entidad Marina Castaño, el expatrono Dositeo Rodríguez y su hija Covadonga Rodríguez, actual subdirectora de la entidad cultural.

La cita judicial, a la que solo han asistido los representantes legales de los investigados, tenía como finalidad formular si el Juzgado abre juicio oral por los hechos denunciados y si este se celebra en un juzgado ordinario o en la Audiencia Provincial, en este último caso con un Tribunal del Jurado, tal y como ha explicado el abogado Xosemaría Rodríguez, que ejerce la acusación particular en nombre de Lola Ramos, la vecina de Iria de la que parte de la denuncia.

Tanto Xosemaría Rodríguez como el Ministerio Fiscal y la Abogacía del Estado han solicitado a la jueza la apertura de juicio oral y con jurado, según ha dicho el abogado. Este también se ha referido al «afán dilatorio» del procedimiento por parte de una de las defensas de los acusados, que solicitó nuevas pruebas para que se llame a declarar a los patronos que estaban en la fundación cuando se acordó el despido y la cantidad de la indemnización.

Por su parte, Evaristo Nogueira, representante legal de Dositeo Rodríguez y de su hija Covandonga Rodríguez, se ha ratificado en lo que viene diciendo en todo el procedimiento, de que «non hai indicios para a apertura do xuízo oral» y de que la operación del despido de Tomás Cavanna se hizo con «total e absoluta transparencia».

Para ello, el abogado se ha referido a dos «feitos positivos que corroboral a nosa tese», en alusión a que los «hipotéticos prexudicados» por el despido, la Xunta y la propia Fundación Cela, según ha dicho, no se personaron en la causa como acusación porque «non se sinten prexudicados», según Evaristo Nogueira, para quien ello avala la tesis de las defensas de que el despido se hizo «con total e absoluta transparencia e legalidade».

A mayores, el representante de Dositeo Rodríguez y de su hija, ha asegurado que esta causa no cumple con los requisitos de la Ley del Tribunal del Jurado por lo que ha solicitado el sobreseimiento de la misma y, de forma subsidiaria, que, de seguir adelante, lo haga en un jurado ordinario.

Esta defensa solicitó, además, que el Juzgado de Padrón llame a declarar a los patronos que estaban en la fundación cuando se hizo el despido, pero la jueza lo rechazó por lo que está recurrido en la Audiencia y pendiente de respuesta por parte de la misma. De aceptarlo, anularía la audiencia preliminar de hoy.

Evaristo Nogueira también ha explicado que tienen hecha una prueba “pericial moi municiosa” de un catedrático de Derecho Laboral que avala la cuantía de la indemnización abonada a Tomás Cavanna y que esta incluso podría ser “moito máis grande” si se decidiera en un Juzgado de lo Social.

A la espera de la resolución de ese último recurso de apelación presentado en la Audiencia, el Juzgado de Padrón deberá decidir en los próximos día si abre juicio oral o no y si el procedimiento sigue con Tribunal del Jurado o en un juzgado ordinario.

La Voz de Galicia

Pero, ¿merecemos esto en Pontecesures?.

El estado de abandono de la estación de Pontecesures es cada vez es más evidente. Los jardines con maleza de más de un metro, la marquesina del andén segundo presenta un estado lamentable, la maleza en los andenes sigue creciendo, cada vez más pintadas en la fachada del edificio, faltan rejillas de la recogida de pluviales….

Los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre. Además de lo expuesto, tropezamos con cristales rotos y basura, e incluso no nos queda más remedio que aguantar el olor a orina junto a los bancos. Resulta descorazonador que en el medio y medio de la villa la estación esté así desde hace meses y meses.

Uno ya se cansa de presentar quejas. Que si en el ADIF hubo una resorganización en materia de estaciones, que si el mantenimiento lo va a llevar una empresa, que pronto lo van a arreglar. etc… Pero el tiempo pasa y seguimos igual. Mucho se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mucho se habla de estaciones intermodales y de potenciar la movilidad, pero nuestra vieja estación la tienen así. Tan solo pedimos que haya un mantenimiento mínimo cada cierto tiempo. ¿Es eso tan difícil?. ¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?.

Las estaciones de CatoIra y Padrón también sufren este injusto trato. Se hace un llamamiento al ADIF y a las autoridades para que se de solución a este problema. Cualquier viajero desde el tren que, al pasar, observa las instalaciones se lleva una impresión lamentable de la villa.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Fallan o concurso escolar de poesía Rosalía de Castro.

A Fundación Rosalía e El Corte Inglés deron a coñecer onte os gañadores das tres categorías do V Concurso Escolar de Poesía Rosalía de Castro para o alumnado de Secundaria e Bacharelato, logo da xuntanza do xurado. Os gañadores son Violeta González, de A Laracha; Fabián Niño, de A Fonsagrada; e Miguel Díaz-Cacho, de Vigo.

Os premios serán entregados o vindeiro venres, día 9, na Casa-Museo de Rosalía, en Padrón, nun acto que se celebrará as sete da tarde e onde os premiados recitarán os seus poemas, ao tempo que actuará o Grupo de Música Tradicional de Agadic.

Para cada categoría hai un premio e dous áccesits. O primeiro premio leva un iPad; o primeiro áccesit, unha tarxeta regalo por un importe de 200 euros, e o segundo outra por valor de 100 euros.

La Voz de Galicia

Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia

La Fundación Cela reabrirá el Museo Ferrocarrilero en dos salas de su sede.

a Fundación Pública Gallega Camilo José Cela de Padrón reorganizará y renovará su proyecto museográfico, al tiempo que reabrirá el Museo Ferrocarrilero John Trulock en instalaciones de la misma, en Iria-Flavia. Para esto último, la entidad acondicionará dos salas del museo Camilo José Cela dedicadas actualmente al libro Viaje a la Alcarria. Los trabajos de redefinición y mejora durarán cerca de seis meses, tiempo durante el que el museo dedicado al autor padronés estará cerrado al público, hasta finales de este año.

La reapertura del Museo Ferrocarrilero en dependencias de la fundación está vinculada al acuerdo firmado el año pasado entre la entidad y el hijo del escritor, Camilo José Cela Conde, para la ejecución de la sentencia judicial por los derechos de la herencia legítima del mismo, por la que se le entrega la casa número ocho de Iria (donde actualmente está el museo, cerrado) y un total de 20 obras. En ese acuerdo, la entrega del material se aplazaba por un plazo de diez años, pudiendo Cela Conde solicitar su recuperación en cualquier momento.

Recientemente, el hijo de Cela solicitó a la Xunta la entrega inmediata de los bienes que le corresponden por ley y desde la Xunta, que gestiona la fundación pública, explican que procedió a cumplir con lo acordado. La entrega de las veinte obras de arte no afectan, según explican desde la Consellería de Cultura, a la colección ni a ningún aspecto clave del proyecto museístico en lo tocante al legado intelectual, literario y humano de Camilo José Cela.

Por otra parte, la fundación padronesa acaba de negociar un nuevo convenio con la Fundación de Ferrocarriles Españoles para la integración de la mayor parte de los fondos ferroviarios que se encuentran en el Museo John Trulock dentro del propio museo Camilo José Cela.

La entidad aprovechará, además, para remodelar y mejorar el recorrido museográfico, adaptándolo a nuevos públicos, permitiendo la visita libre y fomentando el uso de las nuevas tecnologías, para un nuevo acercamiento a la figura del autor.

La Voz de Galicia