La iglesia parroquial de Padrón recibe unas 16.000 visitas en lo que va de año.

La iglesia parroquial de Santiago de Padrón ha recibido, en lo que va de año, más de 16.000 visitas, entre peregrinos, turistas y grupos organizados. El templo es un buen termómetro para constatar la afluencia que registra la capital del Sar y que van creciendo conforme se acerca el verano, tal y como explica la persona voluntaria que atiende a los visitantes en el templo, Dolores Buhigas Villar, de 68 años.

Así, según los datos facilitados por la guía, en el mes de enero visitaron la iglesia 868 personas; en febrero, 1.119; en marzo; 2.072 y en abril, mes de la Semana Santa, 5.020. En mayo van, por ahora, cerca de 7.000. «Este año está siendo algo especial porque ya recibimos visitas en enero», cuenta Dolores Buhigas.

Para que nadie quede sin atender, este año, además, la iglesia no cierra a mediodía, de lunes a domingo, de modo que, además de la guía, está el sacristán para atender a las visitas. «No puedes cerrar», añade Dolores Buhigas, en alusión a que el goteo de público es constante.

«En Semana Santa hubo días de muchísimas visitas», explica la guía, que destaca que la mayor parte son peregrinos y turistas extranjeros. Así, por la iglesia padronesa pasaron en lo que va de años personas de todos los continentes y de numerosas nacionalidades, entre las que Dolores Buhigas menciona Canadá, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Holanda, Italia Japón, Corea, Rusia e Irán, entre otras.

Dos años

Esta vecina de Padrón lleva dos años dedicándose por entero a dicha labor en la iglesia y reconoce que «lo disfruto y lo vivo porque sino no estaría aquí», de lunes a domingo en estos meses. Así, Dolores Buhigas destaca que «tienes vivencias con la gente que viene; unos lloran de emoción y otros de pena, pero a todos les encanta la iglesia y lo bien cuidada que está», asegura.

Ella misma constata que cada vez pasan más peregrinos por Padrón y siempre gastan algo en la villa, aunque estén de paso. «Es vida para Padrón en todos los aspectos, en el espiritual, en el económico, en todos». «Le da la vida a todo Padrón», incide la voluntaria. Asegura que la mayor parte de los visitantes ya llegan informados pero, aún así, «les gusta que les expliques y siempre quedan muy agradecidos». Así sucedió, por ejemplo, ayer, con dos peregrinas procedentes de Roma, que ya sabían qué era el Pedrón, la piedra a la que, según la leyenda, fue amarrada la barca que trajo los restos del Apóstol y que está depositada bajo el altar mayor de la iglesia, y del que los visitantes pueden sacar fotografía, tal y como les indica la guía.

Idioma

En cuanto a la diferencia de idioma, la vecina de Padrón explica que «les entiendo bien y raro es el caso del visitante que no sepa algo de español». A los peregrinos también les encanta, según cuenta Dolores Buhigas, que las iglesias del Camino estén abiertas para poder visitarlas, como sucede con la de Padrón, que, además, lo está en un horario muy amplio en los meses de mayor afluencia del año, y ahora no cierra a mediodía. «Muchas iglesias están cerradas y por ello agradecen mucho encontrar una abierta y, además, que los atiendas y que les expliques», añade la guía.

Además, los peregrinos pueden asistir a un oficio religioso en el templo, a las ocho de la tarde.

La iglesia de Iria-Flavia también abre en verano para las visitas. La de Padrón recibió el año pasado más de 46.000, entre peregrinos y turistas. Además, muchas agencias fijan con antelación citas con el templo para excursiones y grupos organizados que, prácticamente, pueden verse todo el año y que no se van de Padrón sin visitar la iglesia y, en concreto, su principal atractivo y el de la villa, el Pedrón.

La Voz de Galicia

«O problema é a competencia desleal».

Este comerciante lleva desde 1984 vendiendo ropa interior en su puesto de la capital del Sar.

Con la llegada del verano, el mercado ambulante de los domingos de Padrón incrementa su actividad debido a una mayor presencia de público. Si hay un vendedor que lo sabe bien ese es Francisco Romero Alvite que, desde el año 1984, monta en la capital del Sar su puesto de ropa interior. Por ello, este vecino del lugar de Cesantes, en el municipio pontevedrés de Redondela, de 60 años, conoce como pocos la actividad ambulante de la capital del Sar y de otros concellos.

Francisco Romero destacó todos estos años por su lucha contra la competencia desleal en los mercados, de modo que asegura que, en Padrón «noutros tempos houbo certo tipo de control sobre a venda, pero agora mesmo non hai ningún polo que se traballa de forma descontrolada».

Este vendedor ambulante monta su puesto, además, en los mercados de Marín, Baiona, Porriño, Salceda de Caselas y Ponteareas, junto con las ferias mensuales de Redondela. Del mercado de Padrón, considerado el más grande de Galicia al aire libre, cuenta que el volumen de «xente que vai é o de toda a vida; o problema non está na clientela; hai domingos que traballas máis e outros menos, pero o problema é a competencia desleal. ? imposible sobrevivir», asegura.

En su día inició una lucha para que todos los puestos tuvieran a la vista la autorización municipal de venta ambulante y ahora denuncia que los hay que van al mercado «co día gañado», en alusión a aquellos que cobran un tipo de prestación, como la Risga o la jubilación. De ahí el cartel que preside su puesto: «Eu non cobro a Risga. Todos legais, todos iguais».

También considera que el mercado de Padrón podría «enriquecerse» si se volviera a permitir la venta de animales domésticos, que en la capital del Sar «era espectacular», dice, de modo que se podían comprar pollos, gallinas o cerdos. «Canta máis variedade de produtos haxa, máis enganchas ao público», sostiene el vendedor ambulante,. Recuerda que, con la crisis, son muchos los que vuelven a criar para autoconsumo y no quieren comprar los animales por teléfono.

Pese a todo ello, Francisco Romero reconoce que la venta ambulante le gusta: «? o meu medio de vida e por iso o defendo, para que siga existindo cando eu me xubile». Atrás quedan sus primeros años en el mercado de Padrón, cuando este tenía la mitad de superficie y, frente a su puesto, situado junto a la plaza de abastos, estaban las pulperías, que ahora están a un lado del campo de fútbol.

Francisco Romero acaba de dejar la directiva de la Asociación Galega de Ambulantes, tras completar un ciclo de cuatro años. Antes de montar puesto en Padrón en 1984, también vendió en los mercados de Noia y Negreira.

La Voz de Galicia

Padrón reclama al Estado una partida económica para la obra de humanización de A Ponte.

Todos los grupos políticos del Concello de Padrón votaron ayer a favor de una propuesta del BNG para instar a la Xunta a que se dirija al Congreso de los Diputados para reclamar, «significativamente aos parlamentarios electos por circunscricións galegas», que demanden una partida presupuestaria para este año para la obra de humanización del tramo de la carretera N-550 desde el casco urbano hasta el núcleo de A Ponte, pendiente desde hace años.

El edil nacionalista Xoán Santaló explicó, en el transcurso del pleno ordinario, que ese tramo es de «extrema perigosidade por carecer de beiravía e beirarrúas para peóns». Santaló habló, además, de que «enclaustra aos veciños xa que o acceso a algunhas vivendas a carón da N-550 hai que facelo en automóbil», sin contar que divide al núcleo de A Ponte «e impide a súa integración co núcleo urbano de Padrón». El edil del BNG añadió que «as limitacións son tan graves que na Ponte non dispoñen de parada de autobús, polo que os veciños teñen que acudir á parada de Pontecesures, mais por esta razón vense excluídos da área do Transporte Metropolitano de Santiago»

Los demás grupos de la oposición instaron al alcalde de Padrón, Antonio Fernández, a insistir con este tema en el organismo correspondiente y el regidor explicó que «levo insistindo dende que entrei no goberno». En concreto, CIPa y PSOE recordaron que Fomento presentó en su día un proyecto de 5 millones de euros para la mejora del tramo, pero que este no llegó a ejecutarse, más allá de una obra de seguridad vial, realizada en la anterior legislatura con una inversión de unos 500.000 euros. Todos los grupos coincidieron en que ese tramo es una «prolongación da vila e hai que unilo ao casco urbano», tal y como dijo Eloi Rodríguez. Por su parte, Cesáreo Pardal lamentó que se hubiera perdido la oportunidad de conseguir la obra cuando Ana Pastor fue ministra de Fomento, pero el alcalde señaló que la política sabía del problema después de que se le entregara en mano información al respecto.

Por lo demás, el pleno aprobó el segundo reconocimiento extrajudicial de crédito del año, por más de 150.000 euros. Se trata, según explicó el alcalde, de facturas que entraron fuera de plazo, pero la oposición fue muy crítica de modo que Veciños de Padrón y Alternativa acusaron al gobierno local de «mala gestión». El pleno también aprobó una moción de Veciños para crear una ordenanza de protección contra la contaminación acústica.

La Voz de Galicia

Presentan un proyecto para hacer una cata arqueológica en el campo padronés de A Barca.

La Asociación Cultural Villa Petroni presentó, para su consideración y aprobación en la Xunta de Goberno Local del Concello de Padrón, un proyecto para la prospección arqueológica, con técnicas de georradar, en el lugar del Campo de A Barca. Con esta actuación, la entidad trata de localizar una roca de grandes dimensiones en la que, según la tradición jacobea, se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago al arribar a Padrón, para su posterior excavación, recuperación y puesta en valor de la pieza. Para ello, solicita al Concello permiso (sin coste) para realizar la prospección arqueológica, así como una subvención para llevarla a cabo. Alternativamente también propone que sea el Concello el que abone el coste de la prospección, ya sea a la empresa elegida por la entidad o a otra, y que solicite una ayuda para ello si no tiene fondos.

La Voz de Galicia

Condenan a dos años de cárcel a un hombre que abusó de dos menores hijos de una familiar.

El condenado no irá a prisión porque el tribunal acordó suspenderle la pena a condición de que no vuelva a delinquir en tres años.

Un hombre de la comarca de Sar que abusó de los hijos menores de una familiar ha sido condenado por la sección compostelana de la Audiencia Provincial a un total de dos años de cárcel, aunque no irá a prisión porque el tribunal ha aceptado suspenderle la pena con la condición de que no vuelva a delinquir en los próximos tres años y que cumpla escrupulosamente las órdenes de alejamiento que se le han impuesto, ya que no podrá acercarse a menos de doscientos metros de cualquiera de los dos niños.

El fallo considera culpable al acusado de un delito de exhibicionismo, por el que se le impone un año de cárcel, y de sendos delitos de abuso sexual, por los que tendrá que hacer frente a otras dos penas de seis meses de prisión cada una.

De visita en su casa

Los hechos juzgados se remontan a la tarde del 16 de julio del 2015, cuando el acusado visitó a su familiar, la madre de los pequeños, en su domicilio situado en el partido judicial de Padrón. Así, aprovechando que estaba a solas con ellos, se encerró en la habitación del niño y se desnudó por completo. Acto seguido, acompañó al menor al cuarto de baño, cerró la puerta con llave y volvió a quitarse la ropa, pero esta vez también desvistió al pequeño y le hizo tocamientos. Un año después, el 21 de julio del 2016, en otra visita a su familiar, el acusado volvió a cometer los mismos actos obscenos y delictivos, pero esta vez su víctima fue la niña.

La sentencia que ha dictado el tribunal corresponde al acuerdo al que el día del juicio llegaron la Fiscalía y el acusado, que aceptó su culpabilidad a cambio de que el ministerio público rebajase las penas que inicialmente solicitaba para él.

La obligación de mantenerse alejado de los dos menores y de no acercarse ni a su domicilio ni a su centro escolar o a cualquier otro lugar que frecuenten estará vigente durante un plazo de dos años.

La Voz de Galicia

A Fundación Rosalía e Martín Veiga reciben o Pedrón.

O Padroado da Fundación Pedrón de Ouro concede este ano o seu premio principal Fundación Rosalía de Castro, que hoxe o vai recoller precisamente na casa da poeta en Padrón. No caso do Pedrón de Honra 2017, o padroado recoñece o labor do profesor e poeta Martín Veiga, director do Centro Irlandés de Estudos Galegos da Universidade de Cork.

A Fundación Pedrón de Ouro destaca da tamén Fundación Rosalía que «historicamente foi un refuxio da actividade cultural galeguista, como demostrou durante anos coa celebración da misa de Rosalía en San Domingos de Bonaval o 25 de xullo, organizada polo Padroado, único acto público no que se consentía a lingua galega».

O Pedrón de Ouro premia tamén os setenta anos da fundación do Padroado Rosalía de Castro e salienta que nos últimos anos levou a cabo unha importante modernización museográfica. E no caso do Pedrón de Honra, a fundación distingue a personalidade que fóra da terra destaque polas súas achegas ao engrandecemento de Galicia e da súa cultura.

La Voz de Galicia