Antes de la ceremonia de entrega representó la obra teatral O deus do pop
Diego Anido, a la izquierda con el premio, y el alcalde de Padrón, Anxo Arca / CEDIDA
El actor compostelano Diego Anido recibió este sábado el Premio de Interpretación Teatral Maruxa Villanueva, entregado por el Concello de Padrón en reconocimiento a su polifacética e innovadora trayectoria en el mundo de la interpretación.
Anido fue la persona escogida por el jurado para alzarse con la vigésimo tercera edición de este galardón, que le fue concedido por su amplia carrera profesional en diversos campos.
Según destacó el jurado, Anido se convirtió en un referente del teatro contemporáneo en Galicia. El actor, que fue nominado a los Goya 2022 por su papel en la película As Bestas, de Rodrigo Sorogoyen, posee el premio Mestre Mateo por su papel en Malencolía.
En la ceremonia de ayer, Diego Anido recibió el premio, consistente en un busto de Maruxa Villanueva, un diploma y 1.200 euros en metálico. De forma previa al acto de entrega, representó en el auditorio municipal padronés un pase de la obra teatral O deus do pop, con gran repercusión entre público y crítica.
Diego Anido durante la representación de la obra ‘O deus do pop’, antes de la ceremonia de entrega del premio.
Por su parte, el alcalde, Anxo Arca, quiso destacar «el talento, la trayectoria y el papel como embajador de la cultura gallega» del galardonado, a quien felicitó por su capacidad para innovar «en el teatro de objetos y físico», además de resaltarlo como un «ejemplo de audacia y compromiso artístico». El regidor incidió en la importancia de este galardón, concedido por el Concello para la promoción del arte y la cultura en Galicia.Anido mostró su agradecimiento al Concello y al jurado, destacando «a importancia do premio como recoñecemento ao teatro galego e ás novas formas de expresión artística».
Después de dos horas de juego, Vista Alegre y Padrón no consiguieron mover el marcador, por lo que ambos equipos habrán de disputar un partido de desempate, en un campo todavía por designar. Se puede afirmar que azulgranas y celestes, aún con distinto fútbol, poseen un potencial similar, loa mejor demostración la hallaremos en el empate en el Souto y en las tablas de ayer, en Santa Isabel, donde después de los 90 minutos regalmentarios no han sido capaces de mover el marcador.
A los 95 años de edad falleció en el día de ayer el vecino de Porto, Alejandro Vieites Rúa, viudo de Maruja Oliveira Rey, El velatorio está instalado en la sala 3 del Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Desde allí el cadáver será conducido a las 13:30 horas del día de hoy, 1 de noviembre, al Cementerio Parroquial de San Xulián donde se le dará sepultura.
El funeral terndrá lugar el lunes 4 de noviembre, a las 17:00 horas en la Iglesia de Pontecesures-
El subdelegado del Gobierno comprobó el avance de las obras.
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) destina 3,5 millones de euros a las obras de supresión de dos pasos a nivel en la línea que une a las estaciones de Vilagarcía con Padrón y A Excravitude, a su paso por el término municipal de Valga. En concreto, estos pasos están situados en los cruces con los caminos de Carracido y de Castiñeiras-Carballa, ambos situados en la parroquia de Cordeiro. El subdelegado del Gobierno en Pontevedra, Abel Losada, visitó la ejecución de las obras, acompañado por el subdirector de pasos a nivel e instalaciones de protección y seguridad del Adif, Roberto Muela, y el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro.
La solución contempla la construcción de un paso superior sobre la vía férrea, así como dos viales paralelos al trazado. “Non so se dá resposta a unha demanda histórica do Concello, senón que se mellora a permeabilidade da infraestrutura no municipio e se incrementan as condicións de seguridade, en especial para os peóns, así como para o tráfico viario e o ferroviario”, explicó el subdelegado. El nuevo paso superior permitirá el cruce de las vías y, además, se ejecutarán caminos de enlace, conectando ambas márgenes y permitiendo la accesibilidad para los propietarios de terrenos y vecindario. Las obras fueron adjudicadas a la empresa Construcciones Obras y Viarias y tendrán un plazo de ejecución de 9 meses.
Las actuaciones se enmarcan en el convenio suscrito por el Adif y el Concello de Valga, por el que la agencia estatal realizará las obras, mientras que la administración local asumirá el coste de más de 200.000 euros que supuso la obtención de las más de 240 parcelas y predios afectados, con un importante esfuerzo de gestión. Además, el Concello asumirá en el momento del final de las obras el mantenimiento y conservación de los nuevos viales resultantes.
Eliminación total de los pasos
Por otra parte, Losada conoció los planes del Adif para avanzar de cara a la supresión de los otros dos pasos a nivel que aún quedan en Valga. Uno de ellos está situado en el límite con Pontecesures y para lo cual se están barajando dos alternativas. El otro se sitúa en el otro “extremo” de la vía férrea, muy cerca de Catoira. En este sentido, Roberto Muela recordó el “historial de accidentalidade nos pasos a nivel” de Valga y señaló que “se segue traballando con intensidade para pórlle solución aos dous pasos a nivel que quedan” y así alcanzar la completa supresión de estas plataformas, concluyó.
Aos 91anos de idade morreu hoxe esta veciña da rúa Ullán 52 (Infesta), viúva de José Manuel Gil Blanco.
O velorio está instalado no Tanatorio Iría Flavia de Padrón.
O funeral terá lugar mañá xoves, a partires das 17 :30 horas, na Igrexa de Pontecesures. De seguido, os restos mortais recibirán sepultura no Camposanto Parroquial de San Xulián.
Por fin, el Concello atendió la petición que llevaban planteando desde hace años: contar con un intérprete de signos en alguna de las actividades que organiza.
«Toda persoa xorda ten dereito á información, libre e ampla. Sen ela, vives ás escuras. Se estamos ben informados, somos máis conscientes do que debemos facer e do que non». Esta es la reivindicación de Mariluz Peralba, vecina sorda oralista (lee los labios) y signante (usa la lengua de signos) que reside en Extramundi, en Padrón, tras casarse con Ángel Angueira, que es sordo signante. Ambos no oyen por la misma causa, meningitis, pero la mujer perdió la audición a los diez años, por lo que aprendió a hablar. Él a los dos años y su única lengua son los signos.
Mariluz Peralba, de 66 años y más conocida como Mariluz Gelucho, y su marido, de 76, están especialmente contentos estos días porque, por fin, el Concello atendió la petición que llevaban planteando desde hace años: contar con un intérprete de signos en alguna de las charlas que organiza. Así será el jueves, en la conferencia que dará el periodista Jesús Cintora en Padrón. Será la segunda vez que el Concello contrate un intérprete de signos, después de que lo hiciera en el reciente acto de ingreso de Anxo Angueira en la Real Academia Galega.
«Xa llo tiña dito moitas veces ao alcalde na campaña e estamos moi contentos de que nos atendera», señala Mariluz Peralba, quien explica que llevaba años pidiendo un intérprete de signos en actividades del Concello, así como un curso específico, «pero as miñas peticións sempre caeron en saco roto, que se di», añade. Ella es natural de Fornelo de Montes, en Pontevedra, y conoció a su marido en un encuentro de personas sordas de Galicia. «Aquel día colleume a man e xa non ma soltou», cuenta la vecina con una sonrisa, al tiempo que hace signos para que su marido pueda seguir la conversación, que ella mantiene gracias a que lee los labios y, en caso de dificultad, a la escritura.
Tienen dos hijos oyentes
Llevan 43 años juntos, 41 de casados y tienen dos hijos oyentes. «Foi algo que lle preguntei ao médico xa antes de casar e díxome que a xordeira non era hereditaria», relata. Con veinte años empezó a interesarse por la lengua de signos, con veinticinco se casó y se trasladó a Padrón. Tras superar barreras diarias para criar a sus hijos, con el paso de los años la vecina de Extamundi constató que las personas sordas necesitan más atención, en especial, dice, las que viven en pueblos pequeños «xa que son máis vulnerables porque están máis apartadas e deberían ter máis medios». Y, comprueba, además, que «nos imos facendo maiores e as cousas custan máis facelas, ata as máis simples». De ahí su reclamación para que la Xunta y la Federación de Asociacións de Persoas Xordas de Galicia presten más atención a este colectivo, especialmente, a los mayores sordos que residen en núcleos pequeños. También pide más acceso para cubrir las necesidades de la vida diaria, como, por ejemplo, que el centro de salud de Padrón tenga una pantalla en la que puedan informarse de cúando es su turno.
«Temos dereito á inclusión e á accesibilidade aos servizos», reivindica Mariluz, quien añade que «as persoas xordas somos máis desconfiadas aínda que, en xeral, a xente se porta ben e podo entender que lle custe falar con nós». La vecina de Padrón cree que «non é necesario que todo o mundo saiba a lingua de signos, pero si que intente vocalizar e mirar directamente á persoa xorda». Con 66 años habla de que tiene dos espinas clavadas: no haber podido trabajar por falta de oportunidades y no haber podido sacar el carné de conducir ya que cerca no había autoescuelas preparadas.
Contentos porque una actividad del Concello tendrá intérprete de signos
La pandemia fue, para este matrimonio de personas sordas, como una «guerra». Con las mascarillas, Mariluz Peralba no podía leer los labios y hasta le resultaba difícil comprender el lenguaje de signos al faltar la expresión de la cara. A día de hoy, considera que todavía «queda moito por facer polas persoas xordas e nos pobos é peor porque hai menos».
Así cuenta, que en Padrón son tres los vecinos con discapacidad auditiva, entre ellos, el matrimonio de Extramundi. «Canto máis illados estamos menos comunicación temos», asegura aunque, en su caso, pertenecen a una asociación de sordos de Santiago.
Mariluz Peralba afirma que ella y su marido están especialmente orgullosos de la familia que formaron, con dos hijos que son «persoas moi educadas, serviciais e responsables», dice. También le hizo especial ilusión ser abuela y cuenta que sus dos nietos aprenden el lenguaje de signos con los abuelos. El mayor le preguntó, con tres años, por qué tenía dos lenguas: la oral y la de las manos, relata Mariluz con una sonrisa.
Ser la madrina en la boda de su hijo le hizo sentirse especialmente valorada y ser dama en la fiesta Sanviño del bar O Pemento de Seira, en Rois, le hizo sentirse «non discriminada». De su marido, que trabajó en Cortizo, cuenta que fue el primer boxeador sordo de Galicia y que llegó a pelear con Pantera, aunque le retiraron la licencia, precisamente, por su sordera. Ambos están contentos porque, por fin, podrán asistir en Padrón a una a actividad con intérprete de signos.