«No seu momento, Padrón notou a falta de Picusa porque a fábrica era riqueza para o pobo».

PACO RODRÍGUEZ

La vecina Amparo Acosta entró en la peletera en 1956 y, durante cuarenta años, vivió sus buenos y malos tiempos

Coincidiendo con el 150 aniversario de la puesta en marcha de la primera fábrica de curtidos de pieles en A MatanzaPadrón rindió homenaje, de la mano de la Irmandade dos Fillos e Amigos, a la figura de Ignacio Zaragoza Salvadó, fundador de la empresa Picusa. En ella trabajó durante cuarenta años la vecina de Padrón Amparo Acosta Castro, quien entró en la fábrica de muy joven, en 1956, siendo menor de edad. Allí estuvo hasta que Picusa cesó su actividad en 1995, por lo que es historia viva de la peletera, en la que vivió sus buenos y malos tiempos, hasta que en 1997 la adquirió el grupo Cortizo.

Amparo Acosta es natural de Extramundi y decidió emplearse en Picusa en un momento en que las mujeres no trabajan fuera de la casa y menos en fábricas. La mayor parte de su vida laboral la pasó en la sección de acabado y aún hoy se acuerda de su primera paga semanal: «oito pesos e dúas pesetas». Esa era la cantidad para las menores de edad ya que las mayores ganaban, según cuenta, «18 pesos á semana».

Cuando llegó con su primera paga a casa, le dijo a su madre que «era pouquiña cousa, pero ela díxome que era unha fartura» porque eran tiempos, según recuerda, de «verdadeira necesidade». Como ella, muchas mujeres del concello y de su entorno fueron a trabajar a Picusa, de modo que representaban un número importante de la plantilla (esta llegó a ser de 600 personas), aunque en el turno de noche trabajaban solo los hombres, según precisa.

«Se me din cando empecei en Picusa que ía traballar alí 40 anos non sei se o crería», asegura Amparo Acosta en alusión a que su primer puesto fue en la nave de curtición y no le gustó, por lo que reconoce que «custoume adaptarme e mesmo cheguei a pensar para que me metería a traballar aquí» pero, con el cambio de sección, pronto se sintió a gusto, añade. Cuando empezó, iba a pie a la fábrica de A Matanza; después compró una bicicleta, le siguió la motocicleta y, finalmente, acabó desplazándose en coche. La mujer reconoce que trabajar fuera de casa fue en su momento una gran ayuda para la economía familiar. «Foi como se a casa empezase a revivir», señala. No obstante, también tiene muy presente que, además de trabajar en la fábrica, tenía que ayudar en las tareas del campo que se realizaban en aquellos tiempos de modo que habla, por ejemplo, que antes de entrar en su puesto por las tardes «ía pañar un carro de herba a Lestido». 

Además de la fábrica, en la que también trabajó su marido, ya fallecido, y en la que ella ocupó un cargo, aunque le resta importancia, también trabajó de dependienta en la tienda que abrió la empresa y en la que vendía artículos de piel, desde calzado a chaquetas o bolsos. Abría también los sábados y domingos por la mañana, aunque la fábrica no trabajase. «Tiña moita venda», recuerda la vecina.

Rememora, además, el trato que tuvo con el fundador de Picusa, del que señala que era un «home moi agradable e educado, que sempre falaba cando andaba pola fábrica» y que, si tenía que llamarle la atención a alguien, nunca lo hacía en público. «Madrugada e xa andaba polas naves antes de empezar nós a traballar». También conoció a su mujer, hijos y nueras. 

Amparo Acosta también recuerda, especialmente, la fiesta anual que organizaba la empresa con motivo de la festividad de San Bartolomé, con misa y una comida en las instalaciones de la fábrica, además de una verbena con orquestas, en el jardín o en el Paseo del Espolón. «Íamos todas guapas», dice la vecina. Amparo Acosta rememora, además, la época en la que la fábrica perteneció a Rumasa y señala que «por nós sempre cotizou e sempre pagou os salarios». Cuando la adquirió Cortizo, cuenta que ella fue la primera mujer a la que llamó el empresario para trabajar pero estaba recién operada de un ojo y, finalmente, ya no volvió a incorporarse al mercado laboral.

De su etapa en Picusa asegura que «gardo un moi bo recordo; coñecín a moita xente e penso que fun apreciada porque hoxe ando por aí e todo o mundo me fala». Por ello, vivió con tristeza el cese de la actividad de la peletera y asegura que «daquela Padrón notou a falta de Picusa porque era unha riqueza para o pobo», opina.

En la imagen que acompaña esta información, sacada el viernes junto a las naves de Piscusa, Amparo Acosta sujeta una fotografía antigua en la que aparece ella con la bata roja que usaba en la fábrica. 

La Voz de Galicia

El alumnado de Carpintería del Obradoiro de Emprego Ulla-Umia realiza una visita formativa a Finsa

El alumnado de Carpintería del Obradoiro de Emprego Ulla-Umia realiza una visita formativa a Finsa
El alumnado del módulo de Carpintería durante la visita a Finsa.

Los diez alumnos de la especialidad de Carpintería del Obradoiro de Emprego Ulla-Umia, que comparten los municipios de Valga, Portas y Moraña, participaron ayer en una visita formativa a la empresa Finsa, situada en Padrón, para conocer por dentro el funcionamiento de una factoría dedicada al sector maderero. Durante la visita, estuvieron acompañados por el experto docente de la materia, José Oliveira, así como por el director del Obradoiro, Francisco Gómez. 
Durante el transcurso de la visita guiada a la factoría, los aprendices conocieron el proceso de fabricacion de varios tipos de tableros de madera y las diferentes soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente.
De este modo, pudieron comprobar como se fabrica la madera que emplean en las obras que llevan a cabo como parte de su aprendizaje. En el caso de Valga, ya ejecutaron actuaciones como la renovación del piso y de las barandillas del pantalán de la playa fluvial de Vilarello o la sustitución de un tramo de balaustrada en el contorno de la iglesia parroquial de Cordeiro.
El Obradoiro comenzó a finales de 2024, tiene una duración de nueve meses y en él se forman una veintena de personas desempleadas.

Diario de Arousa

Unos 300 vecinos mayores de Padrón participan en la comida del San Xoán do Raio.

El concello ha celebrado hoy su festividad local, que tiene más de 400 años de historia

Alrededor de 300 vecinos mayores de Padrón han participado ayer martes en la comida de confraternidad organizada por el Concello con motivo de la festividad local de San Xoán do Raio. Fiel a la tradición del 6 de mayo, la jornada ha arrancado en el Concello, desde donde ha partido la procesión con la imagen del santo, encabezada por un cuarteto de la Asociación Cultural Rosalía de Castro de Padrón y acompañada por la corporación municipal y por vecinos, en dirección a la iglesia parroquial, para la celebración de la misa solemne. La Coral Val do Sar ha cantad durante el oficio religioso, al que ha seguido el concierto del dúo de acordeones Ad Libitum, en la plaza de Macías y que fue muy aplaudido por el público presente.

La comida de la tercera edad en el Hotel Scala, en la que han participado unas 300 personas, estuvo animada por la música del dúo Sasbrosito. Antes de comenzar el baile, ha habido un sorteo entre los asistentes, de dos cenas para dos personas, una entrada para dos para el balneario de Cuntis y cuatro lotes de vino donados por el restaurante. 

La fiesta continúa por la noche en el Campo del Souto, con la actuación de los grupos V-Roc y UYF’75, este último Unión y Fuerza fundado en 1975 en Padrón y que se vuelve a reunir para celebrar su cincuenta aniversario.

La festividad de San Xoán do Raio de Padrón tiene más de 400 años de historia, de modo que se remonta a un domingo de 1613, cuando un rayo cayó en la iglesia de Santa María de Iria Flavia durante la celebración de una misa. El incidente causó daños materiales, de modo que destrozó una de las torres de la antigua colegiata, pero no hubo heridos y, a iniciativa del Cabildo de Iria, quedó instaurada la festividad de San Xoán do Raio del 6 de mayo.

La Voz de Galicia

Un restaurante de Padrón se corona como el segundo mejor nuevo de Europa según la prestigiosa lista OAD.

Junto al padronés, en el top 30 de mejores nuevos restaurantes europeos se sitúa otro establecimiento gallego: el restaurante coruñés 55 Pasos.

Un restaurante de Padrón se corona como el segundo mejor nuevo de Europa según la prestigiosa lista OAD
Un restaurante de Padrón se corona como el segundo mejor nuevo de Europa según la prestigiosa lista OAD / Asador O Pazo.

La prestigiosa guía gastronómica Opinionated About Dining (OAD) ha dado a conocer a los mejores nuevos restaurantes de Europa, entre los que ha destacado a uno de Padrón.

En concreto, el restaurante padronés se ha posicionado como el segundo nuevo mejor restaurante de Europa, solo por detrás de Knystaforsen, situado en Rydöbruk (Suecia). 

Junto al padronés, en el top 30 de mejores nuevos restaurantes europeos se sitúa otro establecimiento gallego: el restaurante coruñés 55 Pasos, que ha logrado el puesto número ocho.

Desde EL CORREO GALLEGO te contamos qué restaurante de Padrón se ha colado en el segundo puesto.

Los hermanos Vidal Iglesias

Se trata del Asador O Pazo, que abría sus puertas en agosto del año 2000. En sus inicios fue concebido como un asador clásico pero, tras la incorporación de Óscar Vidal como responsable de cocina, su propuesta gastronómica fue evolucionando y refinándose.

Con todo, el Asador O Pazo se ha mantenido siempre fiel a su filosofía: la de una cocina esencial, con una intervención mínima del producto y donde la brasa es la principal protagonista

Ubicado en Lugar do Pazo, SN, su oferta se basa en la revisión de los platos tradicionales de la gastronomía gallega, especialmente pescados, mariscos, carne de rubia gallega y productos de la huerta local.

Por todo ello, no es sorprendente que este restaurante haya llamado la atención de la prestigiosa guía. Y no se trata de la primera vez, pues en noviembre de 2022 conseguía una Estrella Michelin, así como dos Soles Repsol (el primero en 2020 y el segundo en febrero de 2023).

También está considerado como el mejor asador de Galicia por el popular influencer gastronómico Cenando con Pablo.

El Correo Gallego

De Teo a Padrón: nace la Asociación de Concellos Galegos Afectados pola AP-9.

La entidad está conformada inicialmente por once municipios

Su presidente, José Antonio Santiso, pide que “todos os partidismos se deixen fóra”.

Representantes de los concellos que conforman la Asociación de Concellos Galegos Afectados pola AP-9
Representantes de los concellos que conforman la Asociación de Concellos Galegos Afectados pola AP-9.

La Asociación de Concellos Galegos Afectados pola Autoestrada de Peaxe AP-9 fue constuido este martes en Bergondo como una unión entre municipios para luchar por una “causa xusta e histórica“. El salón de plenos fue el escenario de la fundación de la entidad, que se plasmó con la firma de los estatutos que regirán su funcionamiento por parte de los representantes de los municipios que la conforman.

Inicialmente, la entidad está conformada por once Concellos, que formalizaron previamente sus trámites: AbegondoCabanasFerrolNarónNedaOrdesPadernePadrónPortasTeo Valga. A estos se le sumarán otros que ya confirmaron su intención de adherirse pero que deben realizar el procedimiento como es el caso de A CoruñaOrosoBetanzosMiñoCambreMesía Culleredo, aunque la asociación queda abierta a posibles nuevas incorporaciones.

“É moita hora de que a concesionaria cumpra coas súas obrigas como calquera cidadán”, destacó el alcalde de Abegondo, José Antonio Santiso. Además, explicó que se apostó por crear la asociación “para que non baixemos a garda nunca e garantir que recibimos o que nos corresponde por lei da AP-9“.

Santiso también pidió a los integrantes que “todos os partidismos se deixen fóra” y recordó que la agrupación nace como “frente municipalista” para “defender os deritos dos nosos veciños e veciñas ante unha infraestrutura que nunca nos tivo en conta”.

Te puede interesar

Durante el encuentro de ayer también se designaron a los representantes de la agrupación. La Presidencia será asumida por Abegondo, a propuesta de Valga y secundada por los presentes; la Vicepresidencia, por Neda; la Secretaría, por Portas; la Tesorería. por Ordes; mientras que Narón, Padrón y Cabanas actuarán como vocales.

El Correo Gallego

Así será la fiesta de San Xoán do Raio el próximo martes en Padrón. Programación y horarios.

Así será la fiesta de San Xoán do Raio en Padrón | Programación y horarios
La fiesta de San Xoán do Raio de Padrón en 2024

El próximo martes 6 de mayo, Padrón celebrará la festividad de San Xoán do Raio, una cita con profundas raíces populares y religiosas que cada año reúne a vecinos y vecinas en torno a la devoción, la tradición y la música. El programa previsto por el Ayuntamiento incluye actividades durante todo el día, pensadas para diferentes públicos.

Cartel San Xoan de Raio 2025
Cartel de la fiesta de San Xoán de Raio 2025

A continuación, un resumen:

Actos oficiales

  • 11:45 horas – Recepción oficial de las autoridades en el Ayuntamiento de Padrón.
  • 11:55 horas – Procesión del santo patrón hasta la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, acompañada por el grupo folclórico Rosalía de Castro.
  • 12:00 horas – Misa solemne, cantada por la Coral Val do Sar.
  • 12:45 horas – Actuación del dúo de acordeones Ad Libitum en la plaza Macías.

Almuerzo para mayores

Uno de los momentos centrales de la jornada será el almuerzo de confraternidad, destinado a personas mayores de 60 años.

  • Lugar: Hotel Scala
  • Hora: 14:30 horas
  • Actividad posterior: Baile tras la comida 

Para asistir:

  • Es necesario retirar invitación en el centro social antes del 2 de mayo
  • Se debe realizar un ingreso de 10 euros, según indican desde las oficinas municipales

Servicio de autobús:

  • Salidas a partir de las 11:00 horas desde las paradas escolares
  • Regreso desde el hotel a las 19:00 horas

Música para continuar la fiesta

Por la tarde y la noche, la música tomará el relevo en el Campo do Souto, con dos conciertos abiertos al público:

  • 20:00 horas – Actuación del grupo V-Roc, con un repertorio que abarca diferentes estilos.
  • 21:30 horas – Concierto del grupo padronés UYF’75 (Unión y Fuerza), que celebra este año su 50 aniversario.

El Correo Gallego