Sigue el juicio contra el acusado de incendiar una vivienda de Padrón con tres personas dentro.

La Fiscalía solicita 15 años de prisión por los hechos ocurridos en 2021

Residía en esa casa de Bascuas junto con su hermana, cuñado y sobrina

Estado en el que quedaron dos de las estancias de la casa que ardió en Bascuas

Estado en el que quedaron dos de las estancias de la casa que ardió en Bascuas.

Continúa el juicio contra el sujeto que prendió fuego a una casa de Bascuas (Concello de Padrón) con sus familiares dentro en julio de 2021, y para el que la Fiscalía solicita 15 años de prisión. Será en la sección sexta de la Audiencia con sede en Santiago el próximo lunes 23, a partir de las 12.30 horas.

Según el relato de los hechos, el acusado (español, mayor de edad y sin antecedentes penales) accedía al inmueble en el que convivía con su hermana, cuñado y sobrina, el 8 de julio a las 20.00 horas, para dirigirse a la planta superior de la misma. Allí, “con ánimo de quemar la vivienda y pese a ser consciente del peligro que generaba para la vida e integridad física de su hermana y su sobrina que sabía que se encontraban en el salón ubicado en la planta baja (luego habría entrado el cuñado en el inmueble), utilizó un encendedor y una lata que contenía disolvente y con ellos plantó fuego en cada una de las cuatro habitaciones de dicha planta”, aseguran desde el Ministerio Público. Declarado culpable por asesinar a su madre y causar un incendio en Oroso Marcos Manteiga Outeiro

Acto seguido y con idéntico ánimo, “se dirigió a la planta baja y utilizando el mismo método, prendió fuego en una de las habitaciones”. A consecuencia de su presunta conducta, el acusado provocó el incendio del inmueble que se quemó prácticamente en su totalidad, haciéndolo inhabitable. Para su extinción fue necesaria la intervención del Grupo de Emergencias Supramunicipal de Padrón (GES).

El valor de los desperfectos materiales causados ascendió, según tasación pericial, a la cantidad de 60.714,05 euros, reclamando dos de los perjudicados su abono. Respecto a los gastos de extinción, ascendieron a 1.731 euros, y el GES reclaman el importe de los mismos.Según la calificación del fiscal, los hechos son constitutivos de un delito de incendio del art. 351 del Código Penal, por lo que solicita la imposición al acusado de la pena de 15 años de prisión e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante la condena.

El Correo Gallego

Procedimiento de expropiación del parque eólico de Castro Valente.

Afecta a propietarios de los ayuntamientos de Pontecesures, Valga, Padrón y A Estrada | Se suma a Fontebecha y Xiabre

El proceso de expropiación para hacer realidad el parque eólico de Castro Valente está lanzado. Ayer comenzaba el periodo de exposición pública de esta instalación, a situar sobre terrenos de los ayuntamientos de A Estrada, Padrón, Pontecesures y Valga a instancias de la compañía Iberdrola Renovables Galicia S.A.

Faro de Vigo

Afrontan la expropiación del parque eólico de Castro Valente.

Diario Oficial de GaliciaDOG Núm. 198 Miércoles, 18 de octubre de 2023

VI. ANUNCIOS

A) ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

CONSELLERÍA DE ECONOMÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

RESOLUCIÓN de 18 de septiembre de 2023, de la Dirección General de Planificación Energética y Recursos Naturales, por la que se somete a información pública la solicitud de declaración de utilidad pública, en concreto, y la necesidad de urgente ocupación que eso implica, del proyecto del parque eólico Castro Valente, situado en los ayuntamientos de A Estrada, Pontecesures y Valga (Pontevedra) y Padrón (A Coruña) y promovido por Iberdrola Renovables Galicia, S.A. (IN408A/2020/066).

Mediante la Resolución de 23 de abril de 2023, de la Dirección General de Planificación Energética y Recursos Naturales, se otorgaron autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción a las instalaciones relativas al proyecto del parque eólico Castro Valente, situado en los ayuntamientos de A Estrada, Pontecesures y Valga (Pontevedra) y Padrón (A Coruña) y promovido por Iberdrola Renovables Galicia, S.A. (IN408A/2020/066).

El 31.8.2023, tuvo entrada en esta dirección general la solicitud presentada por Iberdrola Renovables Galicia, S.A. relativa a la declaración de utilidad pública, del parque eólico Castro Valente, con la correspondiente relación concreta e individualizada de los bienes y derechos afectados, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 44.4 de la Ley 8/2009, de 22 de diciembre.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico; en la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental, modificada por la Ley 5/2017, de 19 de octubre, de fomento de la implantación de iniciativas empresariales en Galicia, por la Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia, y por el artículo 46 de la Ley 7/2022, de 27 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas; en el Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y demás normas vigentes de aplicación, se somete a información pública durante un plazo de 30 días la solicitud de declaración de utilidad pública relacionada con las instalaciones del parque eólico Castro Valente, que se describen a continuación:

Solicitante/promotora: Iberdrola Renovables Galicia, S.A.

Dirección social: c/ Circunvalación 17, 32350, A Rúa (Ourense).

Denominación del proyecto: parque eólico Castro Valente.

Ayuntamientos afectados: A Estrada, Pontecesures y Valga (Pontevedra) y Padrón (A Coruña).

Potencia instalada: 18 MW.

Potencia autorizada: 18 MW.

Potencia evacuable: 18 MW.

Número de aerogeneradores que se van instalar: 3 aerogeneradores modelo Siemens Gamesa SG 6.0-155 de 6 MW de potencia nominal unitaria.

Producción neta anual estimada: 59.429 MWh/año.

Presupuesto de ejecución material (sin IVA): 11.007.631,56 euros.

El objeto de la información pública será la solicitud de declaración de utilidad pública para las citadas instalaciones. La declaración de utilidad pública, de acuerdo con el artículo 56.1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico, llevará implícita en todo caso la necesidad de ocupación de los bienes o de adquisición de los derechos afectados e implicará la urgente ocupación a los efectos del artículo 52 de la Ley de 16 de diciembre de 1954, de expropiación forzosa.

Documentación que se expone:

1. La relación concreta e individualizada de bienes y derechos afectados por el proyecto (RBDA).

2. Planos parcelarios de la declaración de utilidad pública.

Lo que se hace público, para el conocimiento general, así como en particular, de los propietarios de las fincas que figuran en la relación anexa a esta resolución, y de las personas titulares de derechos reales o intereses económicos sobre los bienes afectados que hayan sido omitidas, para que puedan examinar la documentación técnica anteriormente relacionada y, en su caso, presentar las alegaciones u observaciones que consideren oportunas dentro del plazo de treinta (30) días, que se contará a partir del día siguiente al de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Galicia.

Esta documentación estará a disposición de los interesados en las dependencias de la Sección de Energía de las jefaturas territoriales de la Consellería de Economía, Industria e Innovación de Pontevedra (avda. Mª Victoria Moreno, 43-5º, 36071 Pontevedra) y de A Coruña (c/ Vicente Ferrer, 2, 15071 A Coruña), de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes, con cita previa, respectivamente, en el correo electrónico servizoenerxiaeminas.ceei.pontevedra@xunta.gal o en el teléfono 986 80 52 11, y en el correo electrónico cei.xtcoruna@xunta.gal o en el teléfono 981 18 49 62, así como en los ayuntamientos de A Estrada, Pontecesures y Valga (Pontevedra) y Padrón (A Coruña), y en la Dirección General de Planificación Energética y Recursos Naturales (Edificio Administrativo San Caetano, s/n, bloque 5, 4ª planta, 15781 Santiago de Compostela), de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes, con cita previa en el correo electrónico subdireccion.enerxia@xunta.gal o en los teléfonos 981 54 54 62/981 54 55 73. Además, también se podrá consultar en el portal web de la Consellería de Economía, Industria e Innovación:

Pablo Fernández Vila
Director general de Planificación Energética y Recursos Naturales

ANEXO

Relación de bienes y derechos afectados por el parque eólico Castro Valente (IN408A/2020/066) en los ayuntamientos de A Estrada, Pontecesures y Valga (Pontevedra) y Padrón (A Coruña)

Parque eólico Castro Valente (Padrón y A Estrada). Relación de bienes y derechos afectados.

Datos catastralesTitularesAfecciones (m2)
Pleno dominioServidumbreOcupación temporal
Pol.Parc.Ref. cat. completaCultivoParajeNombreApellidosNº aerog.Cim.Plat.Subest.VialZanjaVueloO.T.
Ayuntamiento de A Estrada (Pontevedra)
16929236017A069002920000KQEucaliptoCaeiroJosé RamónConde Abalo 0001500099
26929136017A069002910000KGEucaliptoPé de LaíñoRamónChenlo Couselo 0002690070
36929036017A069002900000KYEucaliptoPé de LaíñoFrancisco (herederos de)Abalo Magán 0001280037
46928936017A069002890000KQEucaliptoPé de LaíñoJosé RamónConde Abalo 000270030
5686636017A068000660000KOMatorralOcaeiroJosé RamónConde Abalo 00016005
6686536017A068000650000KMMatorralPé de LaíñoCarmenChenlo Couselo 0001450079
7686000136017A068600010000KEPinar maderableChan do PicotoDesconocido SET01.0715222.446157925558
8686436017A068000640000KFMatorralPé de LaíñoFrancisco (herederos de)Abalo Magán 000770037
9686336017A068000630000KTMatorralPé de LaíñoJosé RamónConde Abalo 0001410087
10686236017A068000620000KLMatorralPé de LaíñoJosé RamónConde Abalo 000390065
11686136017A068000610000KPMatorralPé de LaíñoFelipe (herederos de)Duro Tanoira 0004500108
12685336017A068000530000KAMatorralPicotoCarmenTanoira TanoiraSET004300020
13685236017A068000520000KWMatorralPicotoDorindaTanoira LaseirasSET0032700033
14685136017A068000510000KHMatorralPicotoCarmenTanoira Tanoira (usufructuaría)SET0075800035
14685136017A068000510000KHMatorralPicotoJorge AlbertoDuro Varela        
15685036017A068000500000KUMatorralPicotoAntonioPazos BandínSET001.27800047
15685036017A068000500000KUMatorralPicotoIgnacioPazos Bandín        
15685036017A068000500000KUMatorralPicotoJoséPazos Bandín        
16684936017A068000490000KWMatorralPicotoJesús ManuelTanoira OteroSET003.16900084
17684636017A068000460000KZMatorralPicotoJoséConde DuroSET00700015
18684736017A068000470000KUMatorralPicotoSantiagoGasamanes BucetaSET0066000020
19684836017A068000480000KHMatorralPicotoFrancisco (herederos de)Abalo MagánSET0039600033
20684536017A068000450000KSMatorralPicotoJuanOrtigueira Laseiras (usufructuario)SET0085117900105
20684536017A068000450000KSMatorralPicotoMaría NievesOrtigueira Trasande        
21684436017A068000440000KEMatorralPicotoAvelina (herederos de)Bandín BuelaSET009967881790225
22684336017A068000430000KJMatorralPicotoAlbinoDuro CaeiroSET0089129850288
22684336017A068000430000KJMatorralPicotoMaría del SolSantos Bello        
23684136017A068000410000KXMatorralChan do PicotoSantiagoGasamanes Buceta 00010034045
23684136017A068000410000KXMatorralChan do PicotoBlasGasamanes Conde        
24684036017A068000400000KDMatorralChan do PicotoMaría NievesOrtigueira Trasande 00015261063
25683936017A068000390000KIMatorralChan do PicotoAdolfo (herederos de)Duro Tanoira 0001990064
26683836017A068000380000KXMatorralChan do PicotoIsabelDuro Romero 0001840084
27683636017A068000360000KRMatorralChan do PicotoAntonio (herederos de)Herbojo Rey 000670030
28683536017A068000350000KKMatorralChan do PicotoCarmenTanoira Tanoira (usufructuaria) 0001610050
28683536017A068000350000KKMatorralChan do PicotoJorge AlbertoDuro Varela        
29683436017A068000340000KOMatorralChan do PicotoLeonardo (herederos de)Duro Duro 000602085134
29-1683336017A068000330000KMMatorralChan do PicotoSantiagoGasamanes Buceta 000176065046
29-2683236017A068000320000KFMatorralFonte VellónJoséAbalo Rebolo 0008050419
30683136017A068000310000KTMatorralFonte VellónRamón (herederos de)Conde Caeiro 0004068418
31683036017A068000300000KLMatorralFonte VellónCándidoDuro DomínguezPV-8.410058103501.81874
32682936017A068000290000KFMatorralFonte VellónAdolfo (herederos de)Duro TanoiraPV-8.427260100072025
33682836017A068000280000KTMatorralFonte VellónManuelHerbojo ReyPV-8.4651.05600075945
34682736017A068000270000KLMatorralFonte VellónSalvadorAbalo Rebolo 01.39000064630
35682636017A068000260000KPMatorralFonte VellónJosé Matías (herederos de)Novo Fernández 092600045822
36682536017A068000250000KQPinar maderableFonte VellónRamón (herederos de)Conde Caeiro 080300042920
37682436017A068000240000KGPinar maderableFonte VellónFrancisco (herederos de)Abalo Magán 01.6340001.451180
38682336017A068000230000KYPinar maderableFonte VellónMaría del CarmenDuro Trasande 087701080324154
39681736017A068000170000KWMatorralDevesa do ReyAyuntamiento de A Estrada  01.14201.20100481
Ayuntamiento de Padrón (A Coruña)
40731215066A073000120000ZPPastos e improductivoMonte ConfurcoMVMC Castro Valente y Barreiras  0179012.5582.9577159978
41731515066A073000150000ZFPinar maderableMonte ConfurcoMVMC Castro Valente y Barreiras SET0083.232001.084
42731415066A073000140000ZTImproductivoMonte ConfurcoMVMC Castro Valente y Barreiras  00023000
43731315066A073000130000ZLPinar maderableMonte ConfurcoMVMC Castro Valente y Barreiras  05205601781.829430
44731115066A073000110000ZQMatorral e improductivoMonte ConfurcoMVMC Castro Valente y Barreiras  0460360097
4573615066A073000060000ZYPinar maderableMonte Castro ValenteMVMC Aldea de Morono  00012.4633.81606.844
4673515066A073000050000ZBPinar maderable e improductivoMonte Castro ValenteMVMC Aldea de Morono  01.41504.392853.0873.101
4773915066A073000090000ZPPinar maderable e improductivoMonte Castro ValenteMVMC Aldea de Morono PV-8.2127.81604.7151.5336.0223.417
4873415066A073000040000ZAPinar maderableMonte Castro ValenteMVMC Castro Valente  0004243602
48-173715066A073000070000ZGImproductivoMonte Castro ValenteMVMC Aldea de Morono  0002140021
4973315066A073000030000ZWPinar maderableMonte Castro ValenteMVMC Castro Valente  000689100
5073815066A073000080000ZQImproductivoMonte Castro ValenteMVMC Aldea de Morono PV-8.233086806882834.785552
5173215066A073000020000ZHPinar maderableMonte Castro ValenteMVMC Castro Valente  000420517
5273115066A073000010000ZUPinar, erial, pastos e improductivoMonte Castro ValenteMVMC Castro Valente PV-8.14376.47302.7511.05011.0981.937

Afecciones parque eólico en metros cuadrados (m2):

• Superficie de pleno dominio:

– Cimentación (cim.): cimentación del aerogenerador.

– Plataforma (plat.): plataforma de montaje del aerogenerador.

– Subestación (subest.): subestación.

• Servidumbre de paso:

– Vial: derecho de paso por las vías en que circularán los transportes para la construcción, vigilancia, conservación y reparación de las instalaciones del parque eólico.

– Zanja: servidumbre de paso de la línea eléctrica soterrada.

– Vuelo: servidumbre de vuelo de las palas de los aerogeneradores.

• Otras afecciones:

– Ocupación temporal (ocup. temp.): ocupación de terrenos durante el período de duración de las obras. Sirve temporalmente como provisión de materiales, montaje de grúas, provisión de palas y otros componentes de los aerogeneradores, etc.

Monbus refuerza el servicio de tarde de Vilagarcía a Santiago el domingo.

Habrá dos autocares a las 18.20 horas, uno de los cuales circulará por la autopista

Aunque el medio de transporte colectivo más empleado para viajar entre Vilagarcía y Santiago es, sin duda, el ferrocarril, la línea de autocares que une ambas ciudades ha experimentado un importante incremento de usuarios en los últimos meses. Dos factores fundamentales explican este fenómeno: los usuarios del tren que no encuentran plaza en unos servicios más que saturados, y buscan en el autobús una alternativa, y la política de descuentos que la Administración también está aplicando en el transporte de viajeros por carretera. Así, si el Gobierno central mantiene, al menos hasta final de año, su bonificación íntegra para los regionales y los media distancia, la Xunta conserva igualmente la inyección económica que permite reducir el precio de los trayectos en bus a la mitad. Por lo pronto, Monbus, la compañía que opera la línea entre la capital arousana y Compostela, ha decidido reforzar uno de los viajes que cuentan con mayor demanda: el de los domingos por la tarde en dirección a Santiago.

Dos servicios comunican Vilagarcía con Santiago los domingos, a las 9.50 y a las 18.20 horas. Ambos proceden de Sanxenxo (de donde salen a las 9.05 y a las 17.35 horas) y, tras recorrer buena parte de la comarca, desembocan en la estación de autobuses para continuar hacia Compostela por carretera. Ese refuerzo que anuncia Monbus consistirá en un segundo autocar para el viaje de la tarde. Con todo, probablemente la principal novedad estribe en el hecho de que uno de ellos, en lugar de proseguir por la PO-548 hacia Catoira Pontecesures, optará por la AP-9 para alcanzar Santiago directamente, lo que traerá bajo el brazo un ahorro sustancial de tiempo frente a la hora, más larga que corta, que requiere este trayecto.

Monbus explica que, en realidad, esta línea solo había exigido dos refuerzos, uno en cada sentido, desde el inicio del curso universitario, que multiplica la presión sobre el transporte colectivo. Los días clave son los viernes, desde Santiago a Vilagarcía, y los domingos, en sentido inverso. Se trató de acciones puntuales que respondían a picos en principio aislados. Sin embargo, el hecho de que los dos últimos domingos haya sido necesario doblar autobuses a las 18.20 hacia Compostela ha llevado a la compañía a establecer un refuerzo permanente, que se mantendrán en tanto en cuanto no disminuya ese plus en el flujo de viajeros. En otras palabras, si el repunte tuvo su origen en factores como la Festa do Marisco o el puente del Pilar, y el número de pasajeros vuelve a la normalidad en cuestión de semanas, ese segundo autocar se eliminará. En caso contrario, seguirá funcionando.

Lo cierto es que, entretanto, el ferrocarril continúa repleto. Para el próximo domingo ya no es posible adquirir billetes a partir de las 13.20 horas para viajar a Santiago. Y el horizonte del siguiente, el 29 de octubre, no es mucho mejor, ya que solo hay dos servicios que admiten todavía la venta, a las 17.05 y a las 18 horas. La ventaja de que uno de los buses vaya a circular por la autopista puede ejercer, además, como un gancho a la hora de decantarse por esta fórmula. El viaje normal incluye 17 paradas entre ambas ciudades y la influencia de un denso tráfico. Se comprenderá que la AP-9 mejorará el tiempo de viaje de forma notable.

Un trayecto con 17 paradas que exige una hora y cinco minutos y depende del tráfico

Esta conversación tuvo lugar pocos días antes de que la vieja estación de autobús de Santiago cayese bajo la piqueta para ver trasladada su actividad a la flamante intermodal compostelana, en la que autocares y ferrocarriles conviven separados por un túnel, una plaza elevada en construcción y las inevitables vías. «Xefe, o bus tardará ben tres cartos de hora en chegar a Vilagarcía, non?». «Si, ho, e unha hora e carto tamén. Aquí dependemos do tráfico». Pese al cambio de ubicación, cualquiera que haya recurrido al bus para viajar entre Compostela y la capital arousana sabrá que la duración del recorrido es prácticamente la misma. Entre otras cuestiones, porque el conductor del vehículo estaba en lo cierto: la densidad de la circulación rodada ejerce una influencia decisiva sobre los 55 minutos que, teóricamente, tarda el bus en cubrir la distancia entre ambas ciudades.

Entre las estaciones de Vilagarcía y Santiago median 17 paradas, que dan servicio a lugares como la avenida Rosalía de Castro, aún en Compostela, O Milladoiro, Faramello, A Picaraña, Escravitude, Padrón, Pontecesures, Campaña, Cordeiro, Catoira, Abalo, Bamio o Carril. Lugares que, con la excepción de Catoira, Cesures y A Escravitude, tocadas todavía por los trenes regionales, difícilmente encontrarían otro medio de transporte colectivo capaz de articular sus comunicaciones. La línea, además, se extiende a Sanxenxo a través de As Sinas, Caleiro, Castrelo, Corón, Dena o Vilalonga, con lo que sus prestaciones se multiplican. Un bus directo que circule por la autopista es una excelente noticia. Que no se descuiden el resto de poblaciones, incluso mejor.

La Voz de Galicia

Catoira pide que no se le “discrimine” en el servicio ferroviario.

Catoira pide que no se le “discrimine” en el servicio ferroviario

Ulla – Umia

Catoira pide que no se le "discrimine" en el servicio ferroviario
Castaño reunido con empresarios y representantes de CCOO

El gobierno local de Catoira denuncia que la localidad es “discriminada” en cuanto al tren de cercanías. El ejecutivo que preside el nacionalista Xoán Castaño señala que las tres frecuencias que entraron ahora en servicio no tienen parada en la localidad, “o que prexudica notablemente ás usuarias deste municipio e tamén doutros concellos da zona do Barbanza”, asegura el alcalde.

En concreto, Castaño se refiere a los tres regionales que pasan en Catoira en dirección a Vilagarcía o Santiago desde este lunes. Dos salen desde la la localidad arousana a las 17:50 y a las 20:35 horas, mientras que el que procede del municipio compostelana sale a las 19:10 horas. 

Por este motivo, el alcalde y el concejal Roberto Ferreira mantuvieron un encuentro con representntes del sindicato CCOO y de la Asociación de Empresarios da Pobra, para buscar conjuntamente medidas que pongan fin a esta situación.

Mejoras en la terminal

“Na xuntanza abordaron a asimetría que se produce con outras comunidades autónomas, onde se crearon recentemente novas redes de proximidade mellorando, mentres no municipio de Catoira a frecuencia de trens chega a alcanzar máis de tres horas”, señalan desde el Concello.

Además de solicitar la parada de estos tres servicios en la estación de Catoira, también demandan o aumeno de frecuencias e a mellora da rede existente, asegurando as conexións intermodais nas estacións limítrofes de Pontecesures, Padrón, Vilagarcía e Padrón Alta Velocidade” con el municipio vikingo. 

El Concello también reclama mejoras en la estación, para una mayor comodidad de los viajeros, incluyendo el acceso para personas con movilidad reducida. El gobierno local de Pontecesures también apoya estas demandas del municipio que gobierna Xoán Castaño.

Diario de Arousa

El crimen del ama de llaves del cura de Cruces (Padrón) camina hacia la impunidad: el ADN hallado en la rectoral no es válido.

La Guardia Civil, durante las investigaciones por el crimen de la casa rectoral de Cruces, en Padrón

La Guardia Civil, durante las investigaciones por el crimen de la casa rectoral de Cruces, en Padrón.

En la casa, situada muy cerca del santuario de A Escravitude, solo apareció un pequeño resto genético de un asaltante en unas sábanas

Domingo. 14 de septiembre del 2014. 21 horas. El ring del timbre asalta el sosiego en la casa rectoral de Cruces, una pequeña parroquia a cinco kilómetros de Padrón y a 350 metros del famoso santuario de A Escravitude. El párroco, Ramón Barral Camba, de 77 años, y su ama de llaves, María Soto Montero, de 78, ven el informativo en la televisión sin saber que muy pronto serán ellos los protagonistas de las noticias. La mujer, que llevaba 26 años trabajando en la casa del cura, se levantó del asiento, fue a la puerta y preguntó que quién era. Al otro lado, una voz le dijo que había habido una defunción en la parroquia. Les abrió, y allí empezó la pesadilla. Golpes, empujones, amenazas y, en un nada, estaban ambos atados y amordazados. Eran tres, dos iban a cara descubierta y el otro encapuchado y armado con una pistola. El asalto tenía como fin el robo, pero acabó en tragedia.

María Soto logró soltarse y pidió auxilio. Era la tercera vez en poco tiempo que se había visto en una situación así y en una ocasión fueron sus gritos los que ahuyentaron a los intrusos. Probó suerte, pero los tres asaltantes reaccionaron con brutalidad, apretándoles las ataduras e introduciendo trapos en las bocas de las víctimas. Con tal fuerza, que se ahogaban. El ama de llaves no lo soportó y murió asfixiada, como confirmó después la autopsia.

María Soto Montero, ama de llaves del cura de Cruces, días antes de su asesinato durante la fiesta de la virgen de A Escravitude

María Soto Montero, ama de llaves del cura de Cruces, días antes de su asesinato durante la fiesta de la virgen de A Escravitude.

El atraco salió mal. El cura no tenía más que 300 o 400 euros encima que fue lo que se llevaron. No sin antes golpearle de tal modo que le rompieron varias costillas, le dejaron un ojo morado y le causaron contusiones por todo el cuerpo. Tras aquella experiencia, el párroco ya no quiso volver a vivir en la rectoral. Cogió miedo y prefirió irse a vivir con su hermana a Santiago. Ya casi no volvió a ejercer y el 29 de marzo del 2020 murió a los 83 años de edad víctima del coronavirus. Se fue sin ver a los asesinos de su ama de llaves detenidos y juzgados. Ahora que se acaban de cumplir nueve años de aquella tristísima noche, todo hace indicar que el crimen quedará impune.

La Guardia Civil inició pronto la investigación. La misma noche de aquel domingo se puso un marcha un operativo para buscar el coche del párroco, un Peugeot 207 blanco con matrícula 6060 GWH, que los atracadores usaron en su huida y que dos días después apareció aparcado en Pontecesures. Don Ramón, como le llamaban sus feligreses, no reconoció a los dos asaltantes que iban a cara descubierta. Solo dijo que lo poco que hablaban, para exigir que les entregara el dinero, lo hablaban en español. Él mismo pensó, como también los investigadores, que el tercero en discordia, el encapuchado, debía de ser de la zona, de ahí que se cubriera el rostro. Seguramente él sabía que pocos días antes, el 8 de septiembre, se había celebrado la fiesta de la virgen de A Escravitude y creyó que la casa rectoral estaría llena del dinero de las ofrendas y colectas. Se equivocó.

El párroco de Cruces, Ramón Barral Camba, con el ojo morado y numerosas contusiones fruto de la paliza que le propinaron los asaltantes que mataron a su asistenta

El párroco de Cruces, Ramón Barral Camba, con el ojo morado y numerosas contusiones fruto de la paliza que le propinaron los asaltantes que mataron a su asistenta.

Cuando los atracadores se marcharon, el cura de Cruces pudo recomponerse, caminar dolorido hasta el teléfono y llamar a su hermana. Fue ella la que avisó a la Guardia Civil. Los especialistas de criminalística peinaron a fondo tanto la casa como el coche. Buscaban ADN de los asaltantes y ahora asesinos de María Soto, pero solo encontraron una muy pequeña muestra en una de las sábanas que utilizaron para atar a sus víctimas. Podía ser válido para comparar con un sospechoso, pero no para utilizarlo en la base de datos del Ministerio del Interior. Una pena, porque esto hace casi imposible resolver un crimen en el que, además, ni el cura ni su asistenta viven ya, lo que dificultaría muchísimo la identificación en el caso de que en los próximos años apareciesen sospechosos. En 2034, el delito habrá prescrito.

La investigación siguió y parecía estar dando pasos firmes hacia la resolución del caso. No había pasado ni un mes cuando se detuvo a dos sospechosos, un vecino de Boiro y otro de Noia, pero el párroco no los identificó en la rueda de reconocimiento y pronto se vio que no eran ellos los asaltantes de la casa rectoral de Cruces. Se les puso en libertad y en diciembre del 2015, el Juzgado número 2 de Padrón decretó el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones. Desde entonces, el silencio. El mismo que envuelve a un suceso similar que ocurrió treinta años antes en Iria. En aquella ocasión, las víctimas fueron el cura y su hermana, que también falleció asfixiada porque le taparon la cara. El párroco fue golpeado con saña y falleció días después. Casos paralelos en su ejecución y en que quedarán sin resolver.

Los especialistas en criminalística de la Guardia Civil peinaron la casa rectoral en busca de ADN de los asaltantes, pero solo hallaron una pequeña muestra en unas sábanas

Los especialistas en criminalística de la Guardia Civil peinaron la casa rectoral en busca de ADN de los asaltantes, pero solo hallaron una pequeña muestra en unas sábanas MERCE ARES

En aquellos meses hubo asaltos idénticos en Pontedeume y Esgos

El que el crimen de la rectoral de Cruces probablemente no vaya a resolverse no significa que la Guardia Civil no tenga una idea muy precisa de qué sucedió. En aquel año, entre julio y octubre, se produjeron otros dos asaltos idénticos a los curas de Pontedeume y Vilar de Ordelles, parroquia del concello ourensano de Esgos.

El de Ordelles fue el primero en producirse, el 6 de julio. Cuatro encapuchados entraron en la habitación del párroco y, tras darle una paliza, le robaron unos 500 euros. El siguiente fue el de la parroquia padronesa y menos de un mes después, el 5 de octubre, tres atracadores entraron en la rectoral eumesa, maniataron al cura y se llevaron varios objetos de valor y unos 2.000 euros en efectivo.

No está demostrado que los tres sucesos estén conectados, pero la Guardia Civil sabe que hay grupos organizados especializados en este tipo de atracos. En los golpes suelen intervenir sujetos ajenos a los municipios, llegados incluso de fuera de Galicia, que cuentan con el apoyo de colaboradores locales. En el caso de Pontedeume,los tres fueron identificados y detenidos. Quizás los de Cruces estén ahora pagando en la cárcel por otros delitos.

La Voz de Galicia