Un año más, procesiones en Pontecesures en la mañana del Viernes Santo.

Pontecesures recupera por segundo año esta costumbre
Pontecesures ha querido buscarse un hueco en la agenda de la Pasión, Muerte y Resurrección con una cita religiosa diferenciada. Ser un municipio pequeño flanqueado por localidades donde la Semana Santa tiene gran raigambre, como Padrón, no es fácil competir.

Así, y desde la llegada al municipio del párroco Arturo Lores Santamaría, se ha puesto en marcha la recuperación de una singular tradición, olvidada en gran parte de los municipios. Se trata del Sermón de las siete palabras, que ya se puso en práctica por primera vez y, como experiencia piloto en el municipio pontecesureño, con gran éxito de acogida por parte de los fieles.

Así, y según recalca el párroco pontecesureño, el sermón irá precedido de dos procesiones con salida simultánea. “Hemos querido innovar algo dentro de la Semana Santa del municipio, y dado el éxito del pasado año, repetimos experiencia, pero con alguna mejora”, indica Lores Santamaría.

Las procesiones saldrán de forma simultánea a las ocne de la mañana, el próximo Viernes Santo. Una lo hará desde el lugar de Porto y la otra desde Carreiras. Las figuras claves serán el Cristo portando la Cruz, una magnífica talla que no está expuesta en la iglesia de Pontecesures, sino que sólo puede verse en ella en estas fechas; y la de la Virgen de la Dolorosa.

Este año, los cofrades de ambos pasos se han vestido al uso. Los hombres llevarán traje morado, y las mujeres, negro. Pendiente de estudio está la procesión de los niños vestido de blanco inmaculado. Las imágenes se encontrarán en la plaza sobre las 12.00 horas. Será en ese momento cuando Andrés García Vilariño dará el Sermón de las Siete palabras desde una de las balconadas centrales de la plaza. La cita está abierta a todos, y desde la parroquia sólo se espera que el tiempo acompañe y no desluzca este singular acto religioso. El sermón del pasado año corrió a cargo del Padre Isorna. “Fue toda una experiencia. A la gente le gustó,por eso repetimos este año, intentando mejorarnos”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09

Morreu Maruja “a Muiñeira”.

Aos 83 anos de idade, morreu Mº del Carmen Jamardo Grela, viúva de José Lorenzo Santos, e veciña da rúa do Pilar nº 23 de San Xulián.
Maña mércores, día 8 de abril, ás 16:30 horas sairá a comitiva fúnebre do tanatorio Iria Flavia de Padrón (onde está a ter lugar o velorio) cara a Igrexa Parroquial de Pontecesures. As 17:00 horas terá lugar a misa funeral. O cadáver recibirá sepultura, de seguido, no camposanto municipal de San Xulián. Descanse en paz.

Récord en la Andaina Bisbarra do Sar.

Los 50 kilómetros del recorrido fueron completados por 172 de los 327 participantes en la exigente prueba
Un completo éxito. Es el resumen de la segunda edición de la Andaina Bisbarra do Sar que se celebró por montes de los concellos de Padrón, Dodro y Rois con una participación récord de 327 personas entre las que destacó, sobremanera, Uxía García Fernández, de tan solo dos años de edad, que, a hombros de su padre, Fernando García Castiñeiras, completó treinta de los cincuenta kilómetros de la prueba. La niña fue la más jóven de cuantos acudieron a la cita aunque hubo un niño de once que llegó al final de recorrido.

Otro de los récords se refiere al número de deportistas que cubrieron los 50 kilómetros. Nada menos que 172 recibieron el diploma acreditativo de haber completado la Andaina. Otros cuatro andariegos más hicieron 36 y el resto, hasta los 327 que iniciaron la caminata cubrieron 17, 22 o 30 kilómetros.

Los alcalde de Padrón, Salvador Forján; Dodro, Arturo Díaz; y Rois, Ramón Tojo, destacaron la importancia de este tipo de pruebas populares en las que participaron un buen número de vecinos de las comarcas de las Tierras de Santiago.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09

Coñece a túa terra: Concello de Padrón.

Aunque no hay unanimidad sobre la procedencia del término Padrón, lo que no hay duda es que todas las interpretaciones lo relacionan con el hecho jacobeo y más concretamente con la arribada a la localidad de la barca con los restos del Apóstol Santiago, a las mismas tierras donde había predicado en vida. Ese simbolismo jacobeo de la villa, que fue el primer puerto de Compostela está presente en su escudo, tanto en las veneras y estrella que marcaría el camino como en la escenificación de la nave con los discípulos del Hijo del Trueno portando sus restos para amarrar la barca, en el río Sar, que vigila el monte San Gregorio, al “Pedrón” que hoy se custodia bajo el altar mayor de la iglesia parroquial.

La Pascua afianza la presencia de varias generaciones de dueños de carruseles.

Los caballitos de Evilasio o el relevo del mítico teatro Barriga Verde conviven con atracciones que hacen subir la adrenalina.

Detrás de los más de 400 puestos que se instalan en Pascua durante las ferias y fiestas de Pascua sse encierran historias personales relacionadas con toda una tradición. Es la gran familia de la feria, como antaño, también lo era la del circo. Una familia a veces desconocida, a veces poco valorada socialmente, pero sin la que las fiestas y fundamentalmente la Pascua padronesa, dejarían de ser reclamo. Tiovivos, carruseles, tómbolas, garrapiñadas…traen luz, color e ilusión cada año a un pueblo ávido por mantener tradiciones.
Entre los clásicos se encuentra el carrusel de Evilasio. Este tiovivo, de principios del siglo XX, compuesto por 36 caballitos de madera tiene su propio espacio en el Espolón. Su propietario, Evilasio Hernáiz (hoy jubilado), es un hijo más de Padrón, adoptivo, pero hijo al fin y al cabo. Aterrizó con el carrusel de su tío Teodoro en el Sar por casualidad, con la Pascua de 1938 y allkí se afincó. POr su entrañable tiovivo (que mantiene su espíritu de entonces) pasaron más de tres generaciones de padroneses y año tras año sigue fomentando la ilusión en la mirada de los más pequeños. El tiovivo de madera (uno de los más antiguos de España) continúa funcionando de la mano de la familia de Evilasio.
También por el Espolón y O Souto se dio cita la familia García, heredera de aquel mítico teatro de variedades del primer tercio del siglo XX, El Barriga Verde (posteriormente cambió el nombre por Tragaestoupa) que, junto a la tombola de Manolo, marcó toda una época.
En el Espolón nació un 5 de abril de 1945 bajo el toldo de una tómbola, la de Manolo, Luis García. Tanto él como su hermano Rafael, regresan cada año a la cita del Espolón con sus respectivas atracciones.
Con ellos, cada cual según la ruta que tiene estipulada, lo hacen decenas de feriantes, que durante tres semanas largas se convierten en vecinos de Padrón. Son como el lejano pariente lejano que vuelve a casa en vez de por Navidad, por Pascua. A muchos de ellos le unen hoy en día, por el roce de la tradición y la propia presencia, con gran número de padroneses.
Junto con la tradición también compiten hoy aquellas atracciones que buscan llenar el espacio de los jóvenes y que pueden contribuir a soltar adrenalina.
Puede que este año la crisis también afecte a la caja. Compaginar bolsillos no será fácil, pero se ha puesto en marcha la maquinaria de los sueños de unos y otros, entre luces de neón, música machacona, premios y noria de madera con los 36 caballitos bautizados en su día por aquellos niños de mirada refulgente que hoy son hombres y abuelos.
También como sello de estas fiestas, los cabezudos vuelven a tomar las calles para hacer reír a unos y llorar a otros. La Pascua tiene su propio código y su propia historia.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09

Herbón, entre claustros y pesqueiras.

Padrón es historia en sí mismo. Pero en estos tiempos de Pascua, donde el bullicio impide disfrutar de la villa con tranquilidad y sosiego y descubrir en las fachadas de los edificios elementos singulares que han sobrevivido como testigos en el tiempo, hay un rincón singular, a menos de 5 kilómetros del casco urbano, donde pasear eleva el espíritu. Se trata del núcleo de Herbón y su entorno. Junto al Herbón de las huertas y del cultivo del pimiento se esconde un núcleo de población marcado por estrechas callejuelas y casas de piedra. Pese a que el feísmo se instaló en este núcleo aún pueden apreciarse algunas construcciones tradicionales hechas con sumo respeto.
Cuatro son los símbolos que definen a esta población: el convento con su claustro y su huerta; la iglesia de Santa María, que conserva su fachada románica (casi única), el río Ulla con sus tradiciones y sus leyendas, y coronando éste, las tradicionales pesqueiras, unas construcciones atribuídas a la época romana que sobrevivieron como fieles testigos del paso del tiempo en este rincón del sur padronés.
Y como elementos singulares, también cabe destacar la robleda donde cada primer fin de semana de agosto se reúnen cientos de comensales ávidos de degustar el afamado pimiento que dio a conocer Padrón al mundo entero.
Tranquilidad, quietud y sosiego se reúnen aquí en reducidos kilómetros.

TIERRAS DE SANTIAGO, 07/04/09