Pontecesures recibe 48.871 € da Xunta de Galicia a través do F.C.L.

A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que respectan a autonomía dos concellos.

Estas achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias.

En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes, persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre 15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.

Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199 euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee (112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542); Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517); Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas (102.169).
Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €: Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña (74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada (319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).

No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes (115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira (258.458).
Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e 172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino e 98.195 para Touro.

A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e 130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia (87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e 111.955 a Negreira.

E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo (189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).

En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local, aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo, axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise orixinada polo covid-19.
Cores engadiu que “máis que nunca, é necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo que consideren máis necesario e urxente.

O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro, apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma, decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.

Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.

El Correo Gallego

Muere a los 30 años Juan Jesús Fernández, un brillante arquitecto.

Con orígenes familiares en la comarca de Sar, era vecino de Santiago y falleció por cáncer.

Adiós a un brillante arquitecto de 30 años, Juan Jesús Fernández Rodríguez, fallecido ayer. Conocido en su entorno por Juanjo, residía con su familia en Santiago, aunque su madre es natural de A Trabanca, en Padrón, y su padre de Rois. En el cementerio municipal de A Matanza, en Padrón, han sido depositadas esta mañana sus cenizas. Licenciado en Arquitectura con un premio extraordinario de final de carrera, estaba trabajando en un estudio en Alemania cuando hace cuatro años empezó a tener problemas de salud. Decidió volver a Galicia, donde le diagnosticaron la enfermedad. En Galicia continuó con su carrera profesional, trabajando primero en una empresa de A Coruña dedicada a la obra pública en concellos del norte de Galicia. Finalmente, ya desde casa, prestaba sus servicios a la firma Galitec de Lalín. Antes de irse a Alemania, el joven colaboró durante dos años y medio con Ensamble Studio de Madrid, realizando dos proyectos de viviendas unifamiliares en la capital española y Boston, además de uno de paisajismo en Estados Unidos.

 Su familia lo recuerda como una “excelente persoa e fillo”, de esas personas “moi optimismas” que siempre “tiran para adiante”, con muchas inquietudes y a la que le gustaba viajar y leer, entre otras aficiones. La familia también quiere agradecer el trato y la atención recibidos en el Hospital Clínico-Universitario de Santiago, donde falleció. 

La Voz de Galicia

El show más dulce de los payasos más solidarios.

El cesureño Elías Sanmarco ha reunido alimentos que serán repartidos entre 75 familias con niños en situación vulnerable de Padrón, Pontecesures y Valga.

Elías Sanmarco es un hombre de acción. Una de esas cabezas inquietas que no paran de girar, que tienen que estar siempre tejiendo planes, soñando cosas. Y si eso es así normalmente, imagínense en este tiempo de confinamiento. Elías, el alma del espectáculo El Show de los Payasos, estaba un día viendo la tele. A través de ella conoció la historia del cantante Huecco, que decidió poner en marcha una campaña de recogida de alimentos para las personas mayores que los necesitasen. «Para min, os maiores tamén son o primeiro. Pero se lle preguntas a eles que é o máis importante, diranche que son os cativos», explica Sanmarco. Acababa de ponerse en marcha la imaginación de Elías, que sin perder tiempo, levantó el teléfono e hizo una primera llamada a una empresa amiga. «Díxome que o que eu quixera, que aportaba galletas, leite… Ao ver como reaccionaba, xa me acabei de animar». Y comenzó así un periplo telefónico por dieciséis empresas de la comarca del Baixo Ulla. «A resposta foi incrible, todo o mundo quixo colaborar». Así tomó forma un alijo de 300 litros de leche, 75 cajas de galletas, chocolatinas a borbotones, fruta, agua, zumos, una docena de huevos y hasta bacalao. Cada producto lleva una pegatina que indica el nombre de la empresa que lo donó, porque Elías no quiere llevarse méritos que no son suyos. «Eu o único que fixen foi coordinar un pouco todo isto». Y seguirá haciéndolo, porque aún está pendiente de recibir un buen lote de doscientas bandejas de hamburguesas y yogures. «Cando os recibamos tamén serán repartidos», explica Sanmarco.

¿Y cómo se organiza ese reparto? Han sido los servicios sociales de Valga, Pontecesures y Padrón los que le han comunicado a Elías cuáles son las familias con niños pequeños que peor lo están pasando en este confinamiento. Son ocho familias valguesas, diecisiete cesureñas y cincuenta de Padrón. Los servicios de protección civil se encargarán del reparto, a excepción de Pontecesures, donde el propio Elías, con la ayuda de trabajadores municipales, se encargarán de hacer llegar las cajas solidarias a su destino.

Sanmarco ha adquirido, además, un compromiso con todos los niños del Baixo Ulla. «O 16 de maio tiñamos previsto facer a nosa festa de 19 aniversario; non vai poder ser, pero a festa non a suspendemos, aprazámola. En canto pase isto imos facer unha festa grande, chea de sorpresas. É o mesmo cando sexa: en agosto, en setembro, mesmo en Nadal. Haberá colchonetas, música… e lume!».

La Voz de Galicia

El show de los payasos más solidario.

Elías Sanmarco, el promotor de El Show de los Payasos, ha puesto en marcha una campaña de recogida de alimentos para aquellas familias con niños de Pontecesures, Valga y Padrón que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Numerosas empresas de la zona han respondido ya a su iniciativa. El reparto comienza mañana.

La Voz de Galicia

Un taller de Padrón desinfecta con ozono de forma gratuita los vehículos de emergencias y servicios esenciales.

Sportcars compró la máquina hace un año y su titular quiere colaborar así a frenar la propagación del virus.

Talleres Sportcars de Padrón quiso sumarse a las miles de acciones solidarias que surgen en la crisis del coronavirus y lo hizo realizando de forma desinteresada una desinfección con ozono de vehículos de servicios esenciales de la comarca del Sar. El titular del taller, José Souto del Río, de 33 años, explica que es una «maneira de colaborar nestes momentos» y de ahí que la semana pasada decidiese llamar a la Guardia Civil, al Grupo de Emerxencias Supramunicipal y a los Concellos ofreciendo el servicio de forma gratuita. Hace un año que adquirió la máquina de ozono, un equipo que permite una desinfección integral del interior de los vehículos, incluidos los agentes contaminantes que están suspendidos en el aire.

«Acordoume que os coches de servizos esenciais teñen moita rotación de persoas, polo que sería unha boa idea desinfectalos», explica José Souto. De este modo, por el taller ya pasaron, entre otros, vehículos de la Guardia Civil y Policía Local de Padrón, GES, Protección Civil y coches oficiales del Concello de Rois, de donde es vecino el titular del taller. La máquina de desinfección con ozono la adquirió para completar uno de los servicios que presta todo el año el taller de chapa, pintura y mecánica, y que es el de limpieza de vehículos.

Sportcars abrió sus puertas en Padrón en 2013, pero en enero de este año se trasladó de lugar y amplió sus instalaciones. Ahora trabaja en la avenida da Estación, en la antigua nave de Fraisa. Sobre la crisis sanitaria y económica, José Souto afirma que «é un golpe, pero hai que ir aguantando». Él es el único de los empleados que está en activo, una vez que el taller no cerró para poder atender las necesidades de los vehículos de servicios esenciales.

Pese a este golpe, el titular y su mujer Noelia Pan Busto, de 31 años, que también trabaja en el taller, aseguran que «somos moi conscientes do difícil que é esta situación, pero estamos moi agradecidos por poder ampliar as nosas instalacións» y, en especial, quieren reconocer la ayuda que le prestan sus arrendadores. «Dende o principio nos axudaron moito», señala la mujer, que añade que «para nós, este proxecto é un regalo de Deus».

En Padrón, Talleres Pardal de Extramundi también realizó la desinfección gratuita de los vehículos del Concello de Rois que reparten alimentos.

La Voz de Galicia

Cuando en el siglo XX cientos de compostelanos ya acudían al histórico mercado dominical de Padrón.

Imagen antigua de la feria dominical de Padrón, frecuentada por muchos compradores y vendedores de Santiago
Imagen antigua de la feria dominical de Padrón, frecuentada por muchos compradores y vendedores de Santiago

Señalan los historiadores que el mercado dominical de Padrón se remonta a “tiempos inmemoriales” y que hay documentos del siglo XII y anteriores que ya acreditan la existencia de esta histórica feria, muy concurrida por compradores y vendedores de toda la comarca del Sar, también de la capital gallega. La instantánea que acompaña estas líneas, de la colección particular de Antonio Fernández Muñiz, muestra a una de las múltiples mujeres que cada domingo acudían a la villa rosaliana a vender productos del campo. La fotografía, de inicios del siglo XX y que  tiene como título Vendendo Timoeiros, fue tomada en el hermoso Paseo del Espolón.Concretamente, la mujer se encuentra sentada sobre la paredilla del cauce del río Sar, que nace en Santiago. La vendedora, acompañada por un niño, presumiblemente familiar, ofrece uno de sus yugos a un hombre, una de las muchas personas que entonces se congregaban en la villa para adquirir ganado o bien productos frescos del campo, como verduras, frutas, así como pescados o carnes.

El Correo Gallego