Suspendida la Pascua de Padrón.

El concello de Padrón acordó ayer la suspensión de las fiestas de Pascua 2020 mientras permanezca en vigor el estado de alarma declarado en todo el país debido a la pandemia del coronavirus. Con ello se pretende salvaguardar la salud y la seguridad de los ciudadanos y contener la enfermedad.

El Correo Gallego

Se aplaza dos meses la Andaina Bisbarra do Sar.

Ni siquiera las pruebas populares que se disputan al aire libre son inmunes a la fiebre de las anulaciones por culpa del coronavirus. La primera de las que forman parte de la Copa Galega de Andainas de 50 kilómetros, que iba a celebrarse en Padrón el 28 de marzo tuvo que aplazarse y se celebrará dos meses después: el 30 de mayo, con el mismo recorrido por los concellos de la comarca del Sar; es decir, Padrón, Rois, Dodro y una incursión en Pontecesures, en la provincia de Pontevedra.

La decisión la tomó ayer el Colectivo Remonte que se encarga de la organización de esta prueba que reúne a la mayor cantidad de participantes de cuantas se celebran en nuestra comunidad y norte de Portugal: el 12 de marzo había inscritas más de 500 andaregos. La inscripción se mantendrá abierta hasta una semana antes de la celebración.

No es la de Padrón la única prueba de estas características que tiene que modificar sus fechas. La Federación Gallega de Montaña suspendió la actividad , inicialmente, hasta el 31 de marzo pero otras dos de las pruebas ya decidieron modificar las fechas. La de Melgaço, en Portugal pero que forma parte del circuito gallego, se anula hasta que se aclare la situación mientras que la de As Neves se traslada al 26 de septiembre.

El resto de las andainas espera la evolución de la pandemia para tomar una decisión y, por ahora, se mantienen.

El Correo Gallego

Padrón concede el segundo premio a una comparsa calificada de “soez e machista”.

Mulleres, Asociación Feminista denuncia el uso del disfraz estereotipado de enfermera “sexy/cachonda”.

La concesión de un segundo premio a una comparsa que utilizaba a la mujer como un estereotipo de sexualidad está sembrando estos días la polémica en el concello de Padrón. Desde Mujeres de Padrón, Asociación Feminista, se ha hecho público un comunicado en el que denuncian “a exhibición soez e machista” realizada por la comparsa Residencia Patrón en el desfile de Piñata celebrado el sábado.

Según explica el colectivo, las personas que integraban la comparsa vestían el típico disfraz estereotipado de enfermera “sexy/cachonda”, y lo que es aún más grave, “simularon ao longo do desfile que masturbaban ás persoas que interpretaban aos anciáns da residencia.Algúns destes mostraban un pene de plástico e adicábanse a darlle labazadas no cu ás supostas enfermeiras”. Un lamentable espectáculo que, según Mulleres de Padrón, “demostra unha total falta de sensibilidade e empatía cara as persoas que poidan estar nunha residencia e vexan o labor realizado por un gremio maioritariamente feminino como é a enfermería. En definitiva, estamos ante outro comportamento propio dunha educación machista e patriarcal”. Finalmente, condenan que el Concello de Padrón, a través de un jurado presidido por un concejal, premiara a esta comparsa, con un segundo galardón de trescientos euros.

El Correo Gallego

El privilegio de custodiar un hueso del Apóstol desde hace 140 años.

El párroco Roberto Martínez Díaz con la reliquia del Apóstol Santiago donada por el cardenal Payá y Rico a la parroquia de Padrón, donde se custodia el Pedrón.

Quiso el cardenal Miguel Payá y Rico reconocer el estatus jacobeo de la villa de Padrón concediéndole el privilegio de custodiar de manera permanente una reliquia del Apóstol Santiago. Se trata de un pequeño hueso del discípulo de Jesucristo extraído del sepulcro de plata situado bajo el baldaquino de la Catedral en tiempos del recordado canónigo e investigador Antonio López Ferreiro. Señalan los expertos que tras el redescubrimiento de las reliquias del mártir en el subsuelo de la Basílica en 1879, y tras verificar su autenticidad la Santa Sede, el entonces arzobispo de Santiago autorizó la retirada de al menos dos pequeños fragmentos óseos con el objetivo de reactivar el culto jacobeo. Una de estas reliquias la puso a disposición de la Mitra, es decir, se trasladó al palacio arzobispal para venerarla el propio prelado. Es la que desde el pasado sábado recorrerá los arciprestazgos y parroquias de la Diócesis como preludio del Año Santo de 2021, tras cederla para esta misión pastoral el actual arzobispo, monseñor Julián Barrio.

La otra se venera de manera permanente en Padrón, villa y cuna de la tradición jacobea, donde según la tradición amarró la barca que transportó desde Haffa (Palestina) al puerto del Murgadán, en Iria Flavia, los restos mortales de Santiago el Mayor, acompañados por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Allí, junto en la ribera del Sar, ataron la barca apostólica (se dice que era de piedra, si bien los historiadores matizan que se trataba de una barcaza pedrera, es decir, dedicada al transporte de piedras por vía marítima) en una antigua ara romana dedicada al dios Neptuno, el Pedrón, que hoy se conserva bajo el altar mayor de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, donde también se cobija la reliquia del patrón de España.

El relicario, que muestra a EL CORREO GALLEGO el párroco de la villa, Roberto Martínez Díaz, es una pieza de orfebrería moderna en cuyo interior se encuentra la cápsula original con el pequeño hueso del santo. En una pequeña inscripción se puede leer “s. Jac. M. Ap.”, es decir, Santiago el Mayor Apóstol. Además, dentro de este pequeño estuche hay también, doblado a la perfección, un certificado firmado por el propio cardenal Payá y Rico y con sus sello arzobispal en el que confirma que se trata de un fragmento óseo extraído del sepulcro del Apóstol.

Explica el sacerdote encargado de su custodia que la reliquia está habitualmente protegida en una cámara de seguridad y que se expone para veneración de los fieles en dos ocasiones al año, principalmente. En primer lugar, durante la novena en honor al Apóstol Santiago, que se celebra durante nueve días antes del 25 de julio en la ermita del Santiaguiño do Monte, donde según la tradición el Apóstol predicó el Evangelio después de que Cristo le encomendase esta misión a los doce; y también con motivo de la fiesta de la Traslación de los Restos del Zebedeo, que tiene lugar cada 30 de diciembre en el templo parroquial, en el marco de la cual el Ayuntamiento realiza una Ofrenda al santo.

La de Padrón es una parroquia jacobea donde las haya. Cuenta con imágenes de las tres representaciones del mártir: el sedente, el peregrino y el ecuestre, conocido popularmente como Matamoros. Uno de los objetivos principales ahora, tanto del Concello como de la parroquia, es que se reconozca oficialmente el antiguo Camino de Santiago a Padrón, una variante que recorrían numerosos peregrinos después de completar su itinerario a Compostela ya en la Edad Media, tal y como confirman historiadores como Manuel F. Rodríguez o Manuel Garrido, estudioso y defensor del reconocimiento de esta ruta. 

PRIMADO DE ESPAÑA Y PATRIARCA DE LAS INDIAS

Los restos del Apóstol fueron redescubiertos en la Catedral en 1879, durante el pontificado del cardenal Miguel Payá y Rico (Valencia, 1811), quien fue arzobispo de Santiago entre 1874 y 1886. En ese año sería nombrado por el papa arzobispo de Toledo y Primado de España. Además, alcanzó el título de Patriarca de las Indias Occidentales. Recibió la púrpura cardenalicia de manos del papa Pío IX dos años antes de que López Ferreiro hallase en la Catedral las reliquias del Zebedeo.

El Correo Gallego

Fillos e Amigos de Padrón suma ocho nuevos ‘socios’.

Será el próximo 19 de abril, Domingo de Pascuilla, cuando la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón celebre su tradicional encuentro anual. La entidad hizo pública ayer la lista de homenajeados para esta nueva edición, que pondrá el broche de oro a las fiestas de la Pascua padronesa. La junta directiva de la asociación señaló a través de un comunicado que se reunió el pasado sábado para deliberar y elegir a los premiados, teniendo en cuenta las propuestas de vecinos, empresarios y colectivos de la capital del Sar. Se trata de una relación de personalidades que, bien por su profesión, bien por su actividad social o su nombre, han contribuido -y en muchos casos lo continúan haciendo- a enaltecer el nombre de la villa de Padrón en diferentes ámbitos.

Cabe destacar entre los galardonados la presencia de Camilo José Cela Conde, marqués de Iria Flavia, título nobiliario que heredó de su padre, el recordado premio Nobel de Literatura natural de Padrón. Cela Conde es catedrático de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad de las Islas Baleares, además de investigador y escritor. Fruto del matrimonio del prestigioso literato con María del Rosario Conde Picavea, el condecorado es un firme defensor del legado de su padre, al que dedicó uno de sus últimos libros, titulado Cela, piel adentro, el retrato más literario y personal de Camilo José Cela, una de las figuras cruciales de la literatura española que dio el siglo XX. Según ha podido saber este periódico, el aristócrata aceptó gustoso y emocionado la distinción de la hermandad padronesa y ya confirmó su presencia en la ceremonia de entrega del premio.

Compartirá homenaje el Domingo de Pascuilla con la doctora María Jesús García Vázquez, conocida médica estomatóloga natural y vecina de la capital del Sar, siempre dispuesta a colaborar con cualquier iniciativa que surja en el municipio; y también con Pedro Paz Rubí, todo un referente social en Padrón, activo e involucrado en infinidad de actividades, ya sean de ámbito cultural, deportivo o gastronómico. Paz, señalan quienes le conocen, siempre está dispuesto a echar una mano allí donde se le necesita. El procurador Ricardo García-Piccoli Atanes, otro de los galardonados, es uno de esos padroneses que, aunque viven fuera, necesitan acudir a su pueblo cada poco tiempo para recargar las pilas. Disfruta de la villa y sus tradiciones en compañía de su familia y amigos, además de destacar por ser un profesional de prestigio.

En la lista de distinguidos figura también Conchita Nogueira Gens, mujer coraje y legendaria hostelera de la villa rosaliana. Ahora jubilada, es la propietaria de la Pensión Jardín, un emblemático y acogedor establecimiento emplazado en una casona histórica del siglo XVIII.

Cándido Sanmarco Iglesias completa la relación de personalidades que recibirán la insignia de oro de la Irmandade. Conocido empresario, ahora también jubilado, es el fundador de la compañía de fontanería que lleva su nombre y que ahora capitanean sus hijos; además de una persona muy querida y respetada en la comarca del Sar.

En el capítulo de empresas y asociaciones que recibirán las placas conmemorativas, las condecoradas en esta ocasión son Gaseosas Feijóo, fundada en 1968 y con sede en la parroquia de Cruces, y la Asociación de Mulleres Rurais A Carballeira, establecida en Extramundi e impulsora de un gran número de actividades e iniciativas culturales, gastronómicas y de formación.

El acto de entrega de los galardones tendrá lugar el domingo 19 de abril en el marco de una solemne ceremonia en el Hotel Scala, en la que participará la Corporación de Padrón y que está organizada por la Irmandade que preside Arturo Reboyras Villaverde, con Manuel Garrido Rivero como secretario.

El Correo Gallego