Escrito ao deputado do BNG sobre melloras ferroviarias nesta zona.

D. Néstor Rego Candamil

Deputado do BNG no Congreso dos Deputados

No punto 4.b do Acordo de Investidura asinado entre o PSOE e o BNG se reflicte a modernización da rede interior ferroviaria galega con actuacións concretas ao longo desta lexislatura con tramos específicos para actuar, como mínimo. Tendo en conta o anuncio de que en 15 días terá lugar a primeira reunión de seguemento do acordo paso a expoñerlle o seguinte:


1. Despois de moitas xestións realizadas no seu día conseguiuse que non desaparecera en 2015 a vía convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía de Arousa cando comezou o servizo ferroviario pola nova vía electrificada de Alta Velocidade no Eixo Atlántico e deste xeito temos servizo ferroviario nas estacións de Padrón, Pontecesures e Catoira cun bo número de usuarios e trens diésel.

2. Para garantir a continuidade do tren nun futuro nestas pequenas vilas é fundamental que os tramos de vía convencional sexan electrificados. Precisamente en febreiro de 2019 foi presentado polo Ministro de Fomento, agora en funcións, o Plan Director do Corredor Atlántico que anuncia dita electrificación. Un resumo do plan do ministerio publicado en prensa literalmente dicía:

“”Por otra parte, el Plan Director del Corredor Atlántico, no solo prevé la mejora de los distintos ejes ferroviarios para hacerlos más competitivos para las mercancías, sino que, por primera vez en una planificación de Fomento, abre la puerta a servicios ferroviarios metropolitanos en el antiguo eje atlántico cuando se mejore y se electrifique esta infraestructura.

Así, cuando se reflexiona sobre la importancia de que Galicia esté incluida en el corredor atlántico transeuropeo se afirma lo siguiente: «La adecuación de las líneas que recoge este Plan Director permitirá además contribuir a un transporte más eficiente y más sostenible. Esto sumado al potencial uso como red de proximidad en las zonas más pobladas de la franja costera supondrá sin duda la regeneración de toda la red convencional».

El «potencial uso» como red convencional se detalla más adelante en el documento de más de 200 páginas que Fomento presentará en breve, y que en realidad supone un plan para mejorar toda la red ferroviaria convencional gallega entre el 2020 y el 2025. Así, el ADIF se plantea mejorar el antiguo eje atlántico, es decir, las vías que discurren paralelas al eje de alta velocidad que no fueron levantadas en su momento, como sucedió en buena parte del trazado entre Santiago y A Coruña. Esta antigua reivindicación de colectivos que apuestan por el tren de cercanías tiene un tímido reflejo en la organización actual de los servicios de Renfe en el eje atlántico. Hay servicios más directos y rápidos que solo paran en las ciudades y que circulan por el nuevo trazado de alta velocidad, y luego hay otros denominados «de proximidad» que circulan por las vías antiguas para dar servicio a una decena de estaciones que, o se quedaron fuera del nuevo trazado entre A Coruña y Vigo, o no están incluidas en las paradas de las frecuencias más rápidas.

Electrificación

Este es el tímido precedente para el plan más ambicioso que el ADIF, encargado solo de la infraestructura y no de la operación de trenes, bosqueja en el documento del Plan Director. Así, en el capítulo en el que se aborda el tramo entre Redondela y A Coruña -el itinerario entre Redondela y Vigo-Guixar se incluye en otro proyecto- se plantea «la adecuación de los tramos de vía antigua, actualmente en vía única sin electrificar, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de los mismos, así como su electrificación a 25 kV, que permitirá el uso como red de proximidad en una zona densamente poblada».

De esta manera, el ADIF vincula directamente los servicios ferroviarios de cercanías a la electrificación de estas vías antiguas, en una comunidad con los porcentajes más bajos de red electrificada de España, apenas un 45 %. Concretamente, se planea habilitar catenaria entre Redondela y la bifurcación de Arcade, entre Vilagarcía y la bifurcación de Angueira, así como en el ramal a Portas. También se proyecta la rehabilitación de la vía, «que incluye con carácter general la renovación de traviesas en curvas y la renovación de balasto en el tramo de Redondela-Arcade». Los objetivos de esta reforma se explicitan más adelante: «Mejorar las infraestructuras de la red de proximidad» y «potenciar el transporte de viajeros hacia las principales ciudades». Los plazos, como casi todo lo relacionado con el corredor transeuropeo, se plantean a partir del 2020, cuando debería estar terminado el acceso principal de alta velocidad, y durarán hasta el 2025. En principio, aunque estos planes surgen bajo un determinado Gobierno, se supone que se elaboran para que otros Ejecutivos los lleven a cabo, pues se presentarán ante la Comisión Europea para poder optar a los fondos comunitarios para las redes transeuropeas. Los planes directores, de hecho, aseguran una continuidad en los proyectos a medio y largo plazo que da más credibilidad para optar a las ayudas.””


En consecuencia, prégase que se inclúa nas actuacións do acordo a electrificación da nosa vía convencional. Potenciar o tren de cercanías, ou de proximidade, é un obxectivo básico pois é o medio de transporte do futuro por razóns económicas, ecolóxicas e de seguridade. Non podemos perder neste zona un servizo co que contamos dende hai máis de 135 anos.


Por outra banda, teño que comentarlle que o estado de mantemento destas estacións xa pechadas é moi deficiente (non hai taboleiros informativos con algunha excepción, non se poden usar os aseos, apenas contamos con mobiliario urbano, a maleza medra por todas partes, non se computan os viaxeiros por falla de interventores, etc..). Por isto, prégase tamén que se realicen xestións dentro das reunións do acordo co fin de que se acometan os investimentos necesarios nestas estacións e se teñan en conta os labores de mantemento precisos.


Cordiais saúdos.

Pontecesures, 09/01/2020

Luis Ángel Sabariz Rolán. Exconcelleiro de Pontecesures

Sabariz pide la electrificación de la vía férrea convencional.

El exedil de Pontecesures, Luis Sabariz, remitió ayer un escrito al diputado del BNG, Néstor Rego, solicitándole que en los acuerdos que esta formación alcanzó para espaldar al Gobierno de coalición del Estado, incluya la electrificación de las vías convencionales. En su caso, el exedil la reclama para el tramo de vía convencional que une Angueira de Suso, en Padrón, con Vilagarcía de Arousa para convertir el servicio en competitivo. Recuerda Sabariz que se trata del tramo ferroviario con estaciones en Padrón, Catoira y Pontecesures, que cuenta con un buen número de usuarios, pero en el que en la actualidad circulan trenes diésel.

Faro de Vigo

Padrón y Cesures entran en la crónica rosa con otro “escándalo” de Paquirrín.

PADRÓN Un nuevo escándalo que involucra a Kiko Rivera, Paquirrín, ha puesto en el foco de la crónica rosa a Padrón y Pontecesures. Según relató el periodista Pepe del Real en el programa de Ana Rosa de Telecinco, Kiko Rivera salió de madrugada de la discoteca Chanteclair de Pontecesures, donde había actuado como Dj, “se van al hotel en una furgoneta y ven bajarse a una chica rubia, bastante despampanante, que venía animada, a Kiko y un amigo de él. Entran y van a su habitación… Pero la cosa no terminó ahí. La sorpresa llega a las cinco y media de la mañana cuando el marido de la chica rubia llega al hotel aporreando la puerta, diciendo que si no sale su mujer llama a la Policía Local porque personas que estaban con ella le habían dicho que no estaba en condiciones. Esto hace que la recepción del hotel llame a la habitación y consiguen que baje”. Tras darse a conocer la información, Kiko Rivera desmintió que la chica estuviera con él, sino con su amigo. Por su parte, su mujer Irene Rosales, se mostró muy enfadada :”Yo solo voy a decir una cosa: a la chica la demanda le llegará, sino es por parte de mi marido será por la mía, pero le llegará”.

El Correo Gallego

Tribuna Libre. Estaciones de ferrocarril

Luis Ángel Sabariz Rolán

CON DECEPCIÓN recibimos la noticia de que fue suprimido el servicio de venta, por ventanilla, de billetes en varias estaciones gallegas y que nos recuerda lo sucedido hace muchos años con el cierre de las estaciones de Padrón, Catoira y Pontecesures. Un paso más que nos indica que parece que solo interesa potenciar el uso del ferrocarril en las grandes ciudades dejando abandonados a los usuarios de las otras ciudades y de las pequeñas villas.

Resulta curioso que no se indique que los viajeros van a poder retirar los billetes por internet, en máquinas a colocar en las estaciones, en Correos o a través del interventor a bordo del tren. ¿Cómo van a utilizar los usua-rios en el Eje Atlántico las tres primeras opciones? Lógicamente subirán al convoy y como la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor pues viajarán gratis y punto. Yo mismo llevo prácticamente viajando gratis mucho tiempo en el primer tren que sale de Pontecesures con dirección a Vigo.

Desde el verano pasado el tren solo trae interventor un día o dos a la semana. Pero esto sucede en la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional y después nos dicen que no tenemos viajeros suficientes. Cómo van a constar en las cifras oficiales si no se alcanzan a computar.

En fin, que seguimos en Padrón, Catoira y Pontecesures con las estaciones descuidadas, sin baños para poder utilizar, con maleza y suciedad en la zona de jardines y andenes, con escaso mobiliario urbano y con megafonía y señalización alfanumérica solo en la primera.

Pasa el tiempo y sin mesas de diálogo o consultas, se toman decisiones unilaterales que son auténticos recortes por mucho que se quieran disfrazar. Mucho defender la España vaciada y las convenciones del cambio climático pero en realidad se perjudica a los poblaciones más pequeñas y no se potencia el uso del ferrocarril, que es medio de transporte menos contaminante.

(*) El autor, usuario habitual del tren, fue edil en Pontecesures

El Correo Gallego

Visitas teatralizadas en Padrón.

El Concello de Padrón retoma mañana las visitas teatralizadas a la Casa-Museo Rosalía de Castro, una iniciativa que tendrá continuidad todos los sábados de enero y febrero a las 17.00 horas.

Para participar en esta iniciativa solo es necesario anotarse previamente en la Oficina de Turismo de Padrón, llamando al teléfono 646 593 319 o enviando un correo electrónico a turismo@padron.gal. La visita -que está protagonizada por la compañía de teatro Os Quinquilláns- es gratuita.

La Voz de Galicia

Rescatan a un delfín en Catoira, localizan otro río arriba en Pontecesures y cuatro más en aguas de Arousa.

Uno de los ejemplares falleció. El que apareció en las Torres do Oeste tuvo mejor suerte gracias a un operativo en el que participaron los bomberos y protección civil.

Que los delfines se dejen ver por la ría de Arousa es algo habitual. Lo que es del todo improbable es encontrarlos río arriba, en aguas del Ulla. Ocurrió esta tarde en Catoira y en Pontecesures, y no fueron los únicos. Se localizaron otros ejemplares desorientados en las proximidades de Vilagarcía y de Boiro, uno de los cuales falleció. En la Coordinadora para o estudo dos mamíferos mariños (Cemma) siguieron muy de cerca este episodio, al que todavía no le encuentran explicación. Alguna razón propició que los animales entraran en la ría, perdieran el rumbo y cogieran caminos distintos, según explica el portavoz Alfredo López.

A la caída del sol, algunos ejemplares permanecían varados, a la espera de la pleamar, y otros lograron salir a flote, aunque con destino incierto. Es el caso del delfín que apareció en Catoira. Una mujer que estaba paseando por las proximidades de las Torres de Oeste lo vio varado en las marismas y enseguida se puso en marcha un dispositivo de rescate en el que participaron los Bombeiros do Salnés, Protección Civil de Catoira y efectivos municipales. Incluso el alcalde, Xan Castaño, se trasladó al lugar para supervisar el operativo antes de acudir al Concello a recibir a los Reyes Magos.

Siguiendo el asesoramiento del Cemma, los bomberos se pusieron manos a la obra para mantener con vida al animal, que presentaba heridas y parecía exhausto, y trasladarlo después, en camión, a la playa fluvial, donde el delfín pudo alcanzar aguas más profundas. La operación fue un éxito pero, para sorpresa de los presentes, el cetáceo volvió río arriba, hacia Padrón, en vez de dirigirse hacia el mar. Ojalá que encuentre el buen camino.

La Voz de Galicia