El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del
Ministerio de Fomento ejecuta desde hace unas semanas la obra de
acondicionamiento del edificio de la estación de tren de Padrón, situado
en A Matanza y que, tras una mano de pintura, no parece el mismo. Así,
los trabajos, que aún no acabaron, se centran en la mejora del exterior
del inmueble, que tenía la pintura descolorida y estaba lleno de
pintadas.
Una vez rematada la obra de condicionamiento
del edificio, el gobierno local tiene previsto firmar un convenio con el
ADIF para la cesión de uso de la casa al Ayuntamiento, según informa el
alcalde Antonio Fernández. Este añade que el Concello tiene escasez de
locales disponibles, para uso por parte de los distintos colectivos del
municipio o para actividades. De hecho, el gobierno municipal barajó la
idea de llevar la sede de la Escuela de Música Municipal para la casa de
la estación pero, finalmente, se decantó por el edificio de la antigua
azucarera de Iria-Flavia.PUBLICIDAD
La intención del Concello es, según explica el regidor, usar la casa de la estación y encargarse de su mantenimiento, además del entorno, que, en manos del ADIF, está muy lejos de estar en buenas condiciones. Así, el Ayuntamiento quiere mejorar la iluminación de la zona y mantener al día la casa, como primer paso para acabar con la mala imagen que, durante meses, ofrecía el edificio y la zona, una vez que el ADIF ni se preocupaba de tener adecentadas los espacios verdes. Además, esta semana las papeleras estaban a rebosar de basura sin contar que, en general, había una sensación de abandono de la casa y del entorno pese a que, cada día, son decenas los viajeros que suben y bajan en este punto. A ello tampoco ayudaban los actos vandálicos, que se cebaban con las instalaciones.
A los 87 años de edad, falleció Dorinda Onelia Villaverde García, vecina de la rúa Portarraxoi nº 10 y viuda de Ramón Elisardo Temperán Bouzada.
El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón y mañana miércoles 9 de octubre, a las 17 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Luego los restos mortales recibirán sepultura en el Cementerio Parroquial de San Xulián.
Algo más de una veintena de alumnos de la primera promoción que en 1974 se graduó en lo que ahora llaman Instituto Camilo José Cela de Padrón volvieron a reunirse el primer sábado de octubre. Se consolida una tradición que se inició cuando celebraron la xuntanza para conmemorar los 50 años de la inauguración del centro que empezó siendo Colegio Libre Adoptado. En esa ocasión, y por diversos motivos personales, solo pudo comparecer una profesora, Concepción Pose, la entrañable Conchita para todos sus alumnos, que a pesar de los años transcurridos sigue conservándose en forma, como se puede comprobar en la foto fue la única de las chicas capaz de ponerse en cuclillas. La reunión volvió a juntarlos en el restaurante Scala de Pazos y en ella hubo un emotivo recuerdo para dos exalumnos que fallecieron este año prácticamente el mismo día, Césareo Barreiro, miembro de esta promoción y Carmiña Núñez, hermana de uno de los asistentes. También fue homenajeado el doctor Alfonso Solar, Medalla de Oro del Colegio Médico de A Coruña, y elegidos secretaria y tesorero (a perpetuidad) Marisel Llerena y Moncho Abuín, que son los encargados de reactivar al grupo cada día. Y todos ellos, y el resto de compañeros, ya quedaron citados para el próximo año.
El club padronés de gimnasia rítmica se marca importantes objetivos esta temporada.
El Rítmica Ausarta es el nuevo club gallego en la disciplina de
gimnasia rítmica. Nació en junio en el Concello de Padrón. Su creación
tiene como objetivo llevar a los gimnastas del club «a lograr el máximo
rendimiento deportivo a través del aprendizaje en valores».
En
la actualidad está integrado por 40 gimnastas, desde nivel de
iniciación en el deporte hasta nivel de competición nacional. Varios ya
consiguieron algunos éxitos dentro del panorama nacional en los últimos
meses, destacando a Noa Ruzo Boga (cuarta clasificada en la Copa
Nacional base individual), el conjunto infantil base (quinto en el
campeonato nacional base de conjuntos y noveno en la Copa Nacional base
de conjuntos) y Miguel Fernández-Couto, actual subcampeón de España.PUBLICIDAD
Este último deportista, tras los resultados
conseguidos en los meses más recuentes, firmó una plaza para el ascenso a
la primera categoría posicionándose como el único gimnasta de Galicia
que compite en ese nivel, tanto en modalidad masculina como femenina.
En
estos momentos el club padronés está iniciándose en los primeros
torneos de la temporada con sus dos conjuntos de base y sus individuales
de base y masculinos.
El
conjunto juvenil está formado por Nerea López, Nuria Pájaro, Laura
Arciniegas, Candela Martínez, Sara Cores y Alba Iglesias. El conjunto
infantil lo integran Lara Pampín, Martina Díaz, María Feijoo, Claudia
Cantón y Julia Martínez. Además, están la individual Noa Ruzo y los
individuales masculinos Miguel Fernández-Couto y Juan Vázquez.
Las citas más importantes de esta temporada, que tendrán lugar en noviembre, serán el Campeonato de España base de conjuntos, junto con la Copa de España individual base, que se celebrará en Pamplona, y el torneo Euskalgym 2019.
Este viernes presenta en el auditorio el libro ‘Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iria’ // Se trata de un completo trabajo de investigación que va desde los orígenes de las formaciones, a finales del s. XIX, hasta nuestros días.
El político e historiador de Padrón, Eloy Rodríguez Carbia, presenta este viernes su último libro Os sons do pobo. Bandas de música nas Terras de Iría.
Se trata de un completo trabajo de investigación que el autor define
como “un traballo de recuperación da memoria da historia musical do
Concello. Un traballo sinxelo e dirixido a todos os públicos”.
Tres años y medio ha tardado Rodríguez Carbia en recopilar toda la
información y documentación para poder contar la historia de la banda de
música de Padrón desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, hasta
nuestros días. “Arranco no ano 1857, coas primeiras bandas de música en
Iria e Padrón, agrupacións que se creaban para os actos das festas, as
liturxias…”. El autor hace referencia a varias agrupaciones surgidas
en Lestrove (Dodro) como el verdadero inicio de la creación de la
formación padronesa. “Chamoume a atención que os membros destas bandas
tiñan o seu oficio, como por exemplo o de barbeiro, e adicaban o seu
tempo libre a tocar en diferentes lugares. Despois trasmitían este amor
pola música de xeración en xeración”. precisa.
En su trabajo, el historiador padronés sitúa el nacimiento de la
primera banda de música de Padrón entre los años 1886 y 1890. Aquí habla
de la influencia de un gaiteiro, Clemente Arias, maestro de piano de
Rosalía de Castro y que emigró a Buenos Aires, como uno de los
impulsores.
En su trabajo, Carbia sitúa como punto de inflexión los años 40 y 50
del pasado siglo XX, cuando el entonces alcalde, Ramón Pazos, veía
necesaria la creación de una banda de música para la villa. Es en esos
años cuando se contrata al primer director para dirigirla en las Fiestas
de Pascua, la Semana Santa o los actos de hermanamiento con Santiago,
Rianxo e incluso, en aquellos tiempos, con A Estrada y Silleda.
Pero en la última década del siglo XX, a principios de los años 90,
llegarían las primeras crisis y desavenencias entre el Concello y la
agrupación. Así en la época en la que era alcalde Jesus Villamor
desaparecía la formación municipal que sería recuperada años más tarde,
cuando precisamente Rodríguez Carbia (entre 2004 y 2008) era concejal de
Cultura. “Era unha débeda histórica recuperar unha banda con máis dun
século de vida”, explica el escritor.
Son muchas las anécdotas, nombres, personalidades que forman parte de Os sons do pobo. Bandas de música nas terras de Iria,
y que su autor presentará en el auditorio padronés a las 20.15 horas de
este viernes, 11 de octubre. Eloy Rodríguez no estará sólo, sino que
acudirá arropado en el acto por el secretario xeral de Política
Lingüística, Valentín García; el compositor Juan Durán Alonso y el
alcalde padronés, Antonio Fernández Angueira. Como no podía ser de otra
forma, el acto finalizará con la Banda de Música Municipal de Padrón.
El libro de Carbia está patrocinado por la Diputación Provincial y Política Lingüística. Un total de 2.000 ejemplares serán repartidos gratuitamente en los hogares y las bibliotecas escolares.
Abet disparó la pistola 15 veces para matar a su exmujer, a su exsuegra y a su excuñada.
José Luis Abet Lafuente (41 años) finalizó su último turno de trabajo
en la nave de Exlabesa (Padrón) a las 6.20 horas del lunes. Se despidió
de sus compañeros, que lo vieron entrar en el coche y desaparecer. Una
hora y cuarenta minutos después se apostó frente a la casa de su
exmujer, en Carracido (Valga), armado con una pistola del calibre 32 y
con abundante munición. Ni tenía licencia ni le importaba. En su cabeza
había un solo objetivo: acabar con la vida de Sandra Boquete Jamardo
(39), madre de los dos hijos de 4 y 7 años que ambos compartían. Daba
igual que ellos lo presenciaran, como así ocurrió. Las numerosas balas
que Abet portaba evidencian que el autor confeso de la matanza de Valga
estaba dispuesto a todo. Un triple crimen que puede implicar una condena
de prisión permanente revisable. Así lo interpretan, dado el contenido
de la investigación, tanto la Fiscalía como la titular del Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, Cristina
Sánchez Neira, que ayer ordenó el ingreso en prisión provisional,
comunicada y sin fianza de Abet, investigado por tres asesinatos.
Mató primero a su exmujer, de cuatro disparos, mientras los hijos
corrían pidiendo auxilio con la imagen en la retina. Su excuñada, Alba
Boquete (27), fue la destinataria de tres detonaciones más. Su exsuegra,
María Elena Jamardo Figueroa (58), fue la última en morir, con cuatro
orificios en el cuerpo. Otros tantos disparos no encontraron el destino
que Abet buscó, de un total de 15 que realizó antes de abandonar el
lugar y regresar a Ames parando, antes, a tirar al río Tambre el arma
usada.
Finalmente se entregó a la Guardia Civil para acabar
confesando (asistido por un abogado de oficio en Ames) la letra pequeña
de un crimen que palideció al país. José Luis Abet reapareció ayer en
Caldas para pasar a disposición judicial. Llegó a las 10.40 horas entre
improperios y gritos de «asesino», dentro de un coche oficial y de
paisano rodeado de agentes que custodiaron el utilitario negro hasta
estacionarse a tres metros de la sede judicial. La distancia necesaria
para que el rostro de Abet fuese público. El volumen de los insultos
siguió subiendo, igual que las menciones a los hijos de acusados, que
presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre.
La declaración del acusado ante la jueza no llegó a realizarse. Abet
consideró que no estaba en condiciones de manifestar nada. Sí lo
hicieron varios testigos, que respondieron a las preguntas de la
instructora. Poco después de las 13 horas, con la orden ya emitida de
traslado a la cárcel pontevedresa de A Lama, se oficializaba su ingreso
en prisión provisional, comunicada y sin fianza. La misma jueza deja
claro en el auto de ingreso en prisión que la imputación de tres delitos
de asesinato, en el que caso de probarse judicialmente, «podría dar
lugar a una pena de prisión permanente revisable». La Fiscalía, por su
parte, entiende que existen indicios más que solventes para alcanzar la
misma condena una vez celebrado el juicio.
Asesinatos, no homicidios
El
planteamiento del ministerio fiscal también interpreta tres asesinatos,
cerrando la puerta a que puedan considerarse homicidios (implica menos
años de cárcel), y descarta que los crímenes de la excuñada y la
exsuegra de Abet puedan calificarse de violencia machista o de violencia
doméstica. La Fiscalía incluso se personó, el lunes, con varios
representantes en la escena del crimen para conocer en primera persona
sus detalles y realizar la mejor calificación posible una vez finalice
la investigación. No se descarta que la integrante de la Fiscalía que
realice ese trabajo sea la misma funcionaria asignada al Juzgado número 2
de Caldas, que también es de violencia sobre la mujer.
El nuevo reo de A Lama ingresó ayer en el penal
poco antes de las 15 horas. Lo hizo, concretamente, en el módulo de
enfermería y en el marco de un protocolo antisuicidio tras ser analizado
por un médico penitenciario. También aquí puede haber novedades en los
próximos días, ya que José Luis Abet está sometido al artículo 75.2 del
reglamento penitenciario que, con el ánimo de salvaguardar al preso,
recomienda su traslado de la zona geográfica a la que pertenece. Si el
reo permanece en Galicia, todo apunta que podría acabar en la cárcel de
Teixeiro, que tiene las mismas características de seguridad que A Lama,
muy por encima de las prisiones de Ourense y Lugo.
La principal línea de investigación, aún por concretar, pasa por llegar al origen del arma, su trazabilidad, saber si ya fue disparada antes y cuándo. Junto a la pistola, en el río Tambre, se encontraron unas cajas de munición. La primera hipótesis, a ojos de la Guardia Civil, descarta que José Luis Abet tuviese capacidad para tener un arma en su poder. Por eso, mediante la trazabilidad de la pistola, se espera saber cómo la adquirió, además de encontrar huellas de más personas o nuevas circunstancias sobre el caso que aporten más luz. De forma paralela, en Valga, al margen de la actividad judicial y policial, el triple crimen deja a dos niños huérfanos de madre que lo presenciaron todo y a un abuelo viudo y sin hijas. Mientras, entre rejas, el preso empezará a preparar su defensa, que posiblemente pase por alegar locura transitoria y la aplicación del atenuante de arrepentimiento y colaboración.