Transportes y Grúas Estación ofrece la solución a cualquier problema de altura.

Transportes y Grúas Estación es una de esas empresas de siempre que ayudan cada día a construir Galicia. Y nunca mejor dicho: el suyo es un trabajo de altura, la mayoría de las veces revestido de una enorme responsabilidad. Con raíces en Pontecesures, que luego se extendieron a Padrón, donde actualmente se encuentra su sede central, Grúas Estación nació en 1981 como un pequeño taller que fue creciendo hasta convertirse en una empresa con más de 120 empleados y una facturación anual de casi once millones de euros.

Los padres de la compañía son los reconocidos empresarios Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, quienes desde los inicios siempre tuvieron muy claro que el mayor peso de su negocio, incluso por encima de los vehículos de gran tonelaje, debía residir en el capital humano. Sus trabajadores son el principal baluarte de la Casa.

Estación tiene como propósito ofrecer servicios de transportes especiales, grúas, plataformas elevadoras y taller de reparación de maquinaria. Desde 1996 la sede de la empresa está situada en A Escravitude, en la capital del Sar, donde se ha convertido en una de las empresas más importantes y con mayor flujo de negocio de la localidad.

Dispone de una flota de alquiler de más de 400 unidades (desde un solo día de trabajo hasta largos plazos), y es pionera en Galicia y España en la adquisición de máquinas de dimensiones y alturas especiales. Así, desde Grúas Estación ofrecen soluciones para trabajar a cualquier altura y circunstancia. Es muy habitual encontrarse con una de las inmensas grúas de Estación en cualquier parque eólico de Galicia o incluso de otras regiones de España, pero también en las obras de restauración de catedrales, como la de Santiago, en la construcción de grandes infraestructuras, como la ampliación del puente de Rande u otras vías de alta capacidad, o instalando en un buque mercante una hélice de 40 toneladas; a la vez que también es muy fácil cruzarse en cualquier carretera de España con alguna de sus impresionantes plataformas rodantes realizando un transporte especial: una pala de rotor rumbo a cualquier parque eólico remoto o quizás un yate de grandes dimensiones que cambia de puerto por travesía de secano. O también a alguno de sus elevadores realizando labores de mantenimiento en la Cidade da Cultura o mismo en el pazo de Raxoi.

Ofrece servicios de alquiler de plataformas de todos los tamaños para elevación de cargas y elevación de personas, además de transportes especiales, asesoramiento profesional, formación y asistencia técnica.

La empresa padronesa centra parte de su actividad en el alquiler de vehículos para elevación de cargas de pequeño hasta gran tonelaje, para lo que dispone de más 60 de grúas y camiones grúa manejadas por personal técnico cualificado con formación en normativa de seguridad.

Precisamente, acaba de recibir su nueva grúa de 230 toneladas con 75 metros telescópicos (en la silueta de la derecha). Se trata de la única unidad de este modelo que hay actualmente en Galicia, y en breve recibirán una segunda.

Para manejar vehículos de estas características es preciso recibir previamente una imprescindible formación. Todos los trabajadores de Transportes y Grúas Estación están especializados en el manejo de las diversas máquinas con las que trabajan. Destacan desde la empresa que el manejo de una grúa de gran tonelaje implica trabajar con una escrupulosa precisión y conocer las técnicas necesarias para afrontar cualquier imprevisto. Es necesario, por ejemplo, saber reaccionar ante la dirección y la fuerza del viento, además de que muchas veces estas labores se realizan en medio de un monumento Patrimonio de la Humanidad o de una ría.

De ahí la importancia que los responsables de Transportes y Grúas Estación dan al capital humano y a su correcta formación.

“Apostamos por la formación de los usuarios y técnicos de nuestros equipos, sin dejar de lado su desarrollo profesional y su seguridad. Cada gruista puede realizar una media de seis cursos de adaptación cada año”, señalan desde la compañía gallega, antes de apuntar que para impartir estos conocimientos cuentan con un equipo de instructores y expertos, “que se dedica al desarrollo de cursos de formación teórico prácticos, poniendo a disposición de los usuarios aulas de formación para grupos y circuitos adaptados para la evaluación práctica”.

Aunque tiene su sede en Padrón, la empresa ofrece servicios en toda España y también en países vecinos. En Galicia cuenta con delegaciones en Santiago, A Coruña, Lugo y Pontevedra, desde donde desplazan sus unidades a cualquier punto.

CURSOS DE FORMACIÓN PARA TODO TIPO DE PLATAFORMAS

Grúas Estación cuenta con el programa de formación de IPAF (certificado por Bureau Veritas) para los operarios de plataformas elevadoras. Se trata de un sistema desarrollado por los mejores profesionales de la industria del acceso motorizado y cumple con el estándar internacional ISO 18878:2004 (Plataformas Elevadoras Móviles de Personal – Formación del Operador), lo que garantiza una formación de alta calidad certificada por normas internacionales reconocidas.

Recientemente se ha actualizado en España una norma (UNE 58923:2014) que redefine los requisitos mínimos de formación para los operarios de plataformas elevadoras móviles de personal. Se ha realizado entre varios expertos del sector de reconocida solvencia profesional, bajo la coordinación de Bureau Veritas, y centrando la atención en la seguridad del personal que utiliza las plataformas en su trabajo diario.

Así pues, en Grúas Estación ofertan cursos de Plataformas Elevadoras Móviles de Personal (PEMPS) para operadores y demostradores, para lo que cuentan con las siguientes categorías: estática vertical (1a), estática de brazo (1b), móvil vertical (3a), móvil de brazo (3b), elevador vertical con translación manual (PAV), dispositivos aéreos aislados (IAD) y plataformas especiales (SPECIAL).

AMPLIO CATÁLOGO

Transportes y Grúas Estación tiene dirigida su actividad a todo tipo de obras civiles, públicas, parques eólicos, centrales hidroeléctricas, centros de transformación, o mantenimiento y construcción de fábricas y otros inmuebles.

Para ello, dispone de plataformas elevadoras (orugas, tijeras eléctricas, articuladas eléctricas, brazos telescópicos, carretillas elevadoras, tijeras diésel, articuladas diésel, manipuladores telescópicos); así como numerosos modelos de camiones grúa, grúas de gran tonelaje, camiones cesta o transportes especiales.

El Correo Gallego

Ayuda de 961 € para la Biblioteca de Pontecesures.

La Xunta de Galicia otorgará ayudas destinadas a programar actividades de dinamización de la lectura en 122 municipios, de los cuales 32 son de Área de Compostela. La iniciativa llega en el marco del programa Ler conta moito, que promueve la igualdade entre hombres y mujeres y la lucha contra la violencia de género en las bibliotecas y agencias de lectura públicas de titularidade municipal. En total, se destinan 150.000 euros a estas subvenciones, de los cuales 40.370 (el 26,6 %) se repartirán entre los municipios del entorno compostelano.

Ler conta moito ofrece un conjunto de actividades en las bibliotecas públicas gallegas para acercar a la ciudadanía la lectura y la información de una forma lúdica, y las actividades incluidas, según los técnicos, “son moi diversas, desde obradoiros creativos, narración oral, divulgación do coñecemento, audiovisual na biblioteca ou actividades de dinamización con música, teatro e danza entre outros”. Todas ellas están orientadas a públicos específicos, como bebés de 0 a 3 anos, jóvenes y también adultos.

En lo que atañe a las cuantías por municipio, en Área recibirán 961 euros los espacios de lectura locales de Arzúa, Boqueixón, Brión, Caldas de Reis, Camariñas, Carnota, Catoira, Corcubión, Cuntis, Laxe, Melide, Muxía, Noia, Outes, Padrón, O Pino, A Pobra do Caramiñal, Ponteceso, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Santa Comba, Tordoia y Vimianzo. Los fondos aumentan en otros ayuntamientos, como el de Ames, repartiéndose en las dos bibliotecas de sus urbes (O Milladoiro y Bertamiráns) un total de 1.923 euros, la misma cifra que para otros tantos espacios bibliófilos de Boiro (incluyendo al de Escarabote); Carballo (que distribuye entre la villa y Rego da Balsa); Porto do Son (extensible a la biblioteca de la capital municipal y a la agencia de Portosín); Teo (O Grilo y Os Tilos); Zas (en los locales de la capital y en el de Baio) o Valga (que también implementará actividades en Cordeiro). Para concluir, se destinan 2.884 euros para a Laracha que, además de beneficiar a la capital, se extenderán a las agencias para la lectura situadas en Paiosaco y Caión.

Al hilo, las bibliotecas y agencias de lectura beneficiarias deben de programar un mínimo de dos actividades entre las establecidas en el Catálogo Ler conta moito 2019 y el período de programación se va a extender hasta el próximo mes de octubre.


ACUERDO. El origen de estas ayudas está en el acuerdo de colaboración firmado entre a Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza más la Consellería de Cultura, a través de la Dirección Xeral de Políticas Culturais, para llevar a buen puerto las medidas del Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.

El Correo Gallego

No se coloca el nuevo mobiliario urbano en la Estación de Pontecesures.

Pasa el tiempo y no se coloca el mobiliario urbano en la estación de FF.CC. de Pontecesures. Permanecen tres asientos contados en el andén principal y una papelera destartalada. Cada vez tenemos más usuarios del ferrocarril en la estación y en lugar de incentivarse el uso del servicio, los viajeros tienen que soportar todo tipo de incomodidades en las instalaciones. El nuevo techo de la marquesina aún presenta alguna filtración de agua, no se coloca la megafonía ni las pantallas con los horarios que van llegando los trenes, como hay, por ejemplo, en la estación de Padrón, y el mobiliario urbano más elemental brilla por su ausencia.

odas estas cuestiones fueron comunicadas al ADIF en varias ocasiones. Esperemos que algún día se acuerden de nosotros. Bien está que se inviertan cantidades elevadas de fondos en las estaciones de las grandes ciudades, pero el transporte de viajeros por la vía convencional con estaciones cerradas en villas y poblaciones medias y pequeñas (Pontecesures, Padrón, Catoira y otras) bien merecen un estado de conservación digno. El apoyo al transporte público y a los trenes de proximidad que proclaman las fuerzas políticas esperemos que no se quede en meras palabras bonitas.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Exconcejal de Pontecesures

Andrés Quintá, referente mundial del aluminio, se une al club Gallegos del Año.

Lleno de ilusión y capacidad emprendedora, lleva toda una vida dedicándose al trabajo // Su trayectoria está ligada a la formación y a la vocación de crear empleo y riqueza para el país.

Andrés Quintá Cortiñas na- ció en una casa de labrado- res, carpinteros de carros y otros trabajos en madera en Arretén, parroquia de Iria Flavia (Padrón). Se ­formó en la disciplina del judo y la dureza del trabajo. Con solo 14 años, entró de aprendiz de herrero en una forja.

Reconoce que ha aprovechado “todas las oportunidades, como el servicio militar, donde me destinaron en un taller/academia del Ejército en Madrid y me diplomé con honores” en 1962, año en que se enroló en la Marina, “embarcando en San Sebastián como engrasador en un barco de pesca, un trabajo duro y peligroso que me hizo tomar conciencia de la necesidad de establecerme por mi cuenta”. Sería a mediados del año 63 cuando cree un taller de forja y, “con la importante ayuda de mis ­colaboradores, fui levantando” el grupo.

Durante más de 50 años acumulando experiencias profesionales y personales, afirma que “la juventud es la semilla del futuro”. Apunta que “la vida es una difícil travesía que hay que emprender con enseñanza continua e imparable, pues el aprendizaje es clave para formar personas y empresas. Por ello, durante mis años en el oficio de industrial, siempre he transmitido mis humildes conocimientos a cientos de trabajadores. A ellos he aportado mi experiencia y mis enseñanzas, dando una gran riqueza de industriales y técnicos de un gran valor y lealtad al trabajo”. De hecho, está convencido de que quien “es un auténtico empresario, mantiene su espíritu emprendedor hasta el final”, según concreta.

Extrugasa, a día de hoy, se ha convertido en un referente mundial en el sector del aluminio. “Fuimos iniciadores en Galicia de una actividad con gran demanda de futuro y una estabilidad y crecimiento de puestos de trabajo y riqueza que hemos ido agrandando a través de la invención en patentes y modelos industriales exclusivos, que se extendieron a otros países y que han hecho que tengan presencia en los cinco continentes a través de nuestra red de comercialización en ámbito mundial”.

La compañía, asentada en 400.000 m2 y con 112.000 m2 construidos, se ha convertido en una corporación líder en España y reconocida como una de las número uno en Europa en extrusión, acabado y mecanizado de perfilería de aluminio, en sectores tan diversos como ­arquitectura, industria, automoción, ferrocarril, aeronáutica y naval.

Sus actividades, con una plantilla de más de 700 trabajadores, están basadas en proyectos de ingeniería e investigación tecnológica que han generado patentes de innovación registradas en los cinco continentes y que se comercializan a ­través de once almacenes propios.

Hoy sigue innovando y diversificando la actividad, diseñando y descubriendo nuevos mercados y recursos. De ahí, su apuesta en el sector de la acuicultura con plataformas sumergibles y de superficie para cultivos marinos a través de Extrumar.

La carrera profesional de Quintá, dice, está ligada a la “formación y a la vocación de crear empleo y riqueza para nuestro país”. Se nota.

implicado en temas sociales. Quintá no solo se preocupa por el bienestar de sus colaboradores, sino que su implicación se extiende a asuntos de trascendencia social, como el apoyo que brin- da a la Guardia Civil y a los Ejércitos Naval, Terrestre y Aire, y la labores de fomento de la cultura, educación, empleo, gastronomía, religión, deporte y respeto y cuidado del medioambiente.

Afirma este emprendedor que es imprescindible contar con “la necesidad de superarse día a día, el esfuerzo y la capacidad de anticiparse al futuro. Estas virtudes están en uno mismo, nacen con uno y no se aprenden en universidades ni en centros formativos. Hay quien dice que el éxito es hijo de la audacia, la perseverancia y el trabajo, y no voy a contradecirlo”, apunta.

Pero además, ha sabido conjugar muy bien “la austeridad, la paciencia, el buen gobierno y calcular sus posibilidades”, que “son los mejores consejeros que un empresario puede tener a la hora de poner en marcha un proyecto ambicioso”.

premios. Quintá ha recibido importantes reconocimientos en el mundo de la industria, la economía, el deporte y la sociedad, en general. “Me enorgullezco de haber sido honrado con la Medalla Castelao, el Premio de Investigación de Galicia, el Premio Provincia de Pontevedra, el Premio al Mejor Empresario del Año por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Pontevedra, el Premio a la Contratación Femenina de AEVU, he sido homenajeado por las trabajadoras de mi empresa y he sido nombrado Arosano del Año en dos ocasiones”, entre otros reconocimientos.

Lleno de ilusión y capacidad emprendedora, lleva toda una vida dedicándose al trabajo. Y por haber llegado a la cima y, lo más difícil, mantenerse sobre ella, Andrés Quintá entra a formar parte del selecto club Gallegos del Año.

El Correo Gallego

Ella es embajadora del melindre, las filloas y pimientos de Herbón.

El blog de Marité R. López triunfa en España y en otros países.

Una catalana se ha convertido en la mejor embajadora de la gastronomía local. Se llama Marité R. López. Es de Barcelona, aunque lleva en Galicia más de 12 años. En el 2016 se asentó en Padrón, a medio camino entre A Pobra -allí trabaja su pareja, funcionario y músico- y Santiago, donde vivían antes. Fue entonces, explica, cuando nació The Foodie Searcher, un blog en el que da a conocer lo mejor de la cocina gallega, incluida la de su entorno más próximo. Sus publicaciones llegan a distintos rincones de España, e incluso a otros muchos países, y el año pasado fue la tercera cuenta gastronómica con mayor alcance a nivel nacional. Todo comenzó en la capital de Sar, con la Festa do Pemento de Herbón. «Empezamos con fiestas gastronómicas. Nos impresionó bastante, porque no todos los pueblos pueden presumir de una celebración así. Galicia es un lugar único para fiestas gastronómicas. En verano toda la gente se vuelca y se pone en valor el producto, que se cuida y mima. Es algo nunca visto», dice la influencer. Distinguida este año con el Mandil de Honor de la Filloa de Lestedo y nombrada Embajadora do Melindre e da Repostería Tradicional de Melide en el 2018, lleva con orgullo estos reconocimientos. Además ha participado como jurado en el concurso de tapas de queso de la DOP Arzúa-Ulloa y en las catas de aguardientes y licores tradicionales que organiza la Consellería do Medio Rural. «Me gusta ser fiel al producto de Galicia y darlo a conocer alrededor del mundo», indica. Sus post, sobre todo en Instagram, tienen repercusión en América, Europa, Australia y Asia, especialmente en EE.UU. y Japón. «El pulpo despierta siempre curiosidad fuera… les encanta», afirma Marité. Para muestra, una de sus últimas imágenes, en la Pulpería Rial (Padrón), que recabó más de 1.500 likes. ¿Cómo acabó con tal legión de seguidores? Ella es fotógrafa y puso en marcha en Barcelona un blog de cocina. «La mayoría de mis books y trabajos eran en relación a la comida», explica, y se dio cuenta que «poner tu cara funcionaba. La gente interactuaba más si yo salía». Tuvo que perder el miedo a estar al otro lado del objetivo y «al qué dirán», reconoce, pero intenta que los alimentos sean igual de protagonistas: «Yo solo soy un elemento más». Esta embajadora de la gastronomía local cuenta con ayuda. Gestiona las redes sociales y selecciona las colaboraciones entre los correos electrónicos que recibe The Foodie Searcher un italiano, Enrico G. Y su pareja, el santiagués Carlos Arcay, hace ahora de fotógrafo bajo sus indicaciones.

La Voz de Galicia

La multitudinaria Festa do Pemento llama a proteger el oro verde de Herbón.

Los asistentes a la celebración gastronómica padronesa degustaron más de tres mil raciones de pimientos.

Bajo la espesa carballeira del convento de Herbón, cientos de personas se congregaron para la ideal celebración de la Festa do Pemento, que alcanzó ya las cuarenta y una ediciones. Reunidos en largas hileras que envolvían todo el recinto, vecinos y turistas aguardaban para poder llevarse a la boca las ansiadas raciones de pimientos acompañados con cachelos y pan. Durante la jornada se sirvieron mil kilos del «oro verde» de Padrón.

Previo al evento junto al convento franciscano, veinticinco tractores y pequeños vehículos motorizados, engalanados con motivos en honor al pimiento, recorrieron las calles de Padrón. Una vez en la carballeira, la romería arrancó al son de las gaitas de Os Mersenarios, seguidos por los ritmos de la charanga DGT. El locutor Héctor Bermúdez fue el encargado de conducir el acto, dando paso al pregonero de esta edición, el periodista Javier Maroño, que pronunció una arenga para enardecer el significado de la fiesta y las gentes de la villa, pero sobre todo, de su alimento protagonista.

«Na gastronomía en Galicia, o pemento é toda unha cerimonia, unha liturxia, e ten o seu inicio na propia colleita do alimento e que culmina co pracer no padal», pronunció Maroño. No fueron pocas las palabras de elogio que el pregonero tuvo para Padrón y su legado, que va más allá de su significado gastronómico, ya que «é o fogar de Rosalía e de Cela e unha vila industrial», y en la que «o bo facer de moitas xeracións» reunió las condiciones para «producir este tesouro que temos a obriga de protexer, xa que pemento de Herbón só hai un, que ten denominación de orixe». Javier Maroño cerró su pregón con un simbolismo de lo más acertado: «Se o corazón de Galicia fora un polbo e o noso sangue viño, sen dúbida, os pementos de Herbón serían os nosos pulmóns».

Mientras esto ocurría, en la parte más alta de la carballeira decenas de sartenes con el aceite chispeante freían kilos y kilos de pimientos. Ante estas se hacinaban los «festeiros» haciendo cola para recoger su ración. Alejandro Ferro, presidente de la comisión organizadora de la fiesta, mostraba su asombro ante el número de asistentes y valoraba positivamente la jornada: «En principio moi ben, nesta edición tivemos moita afluencia, o que quere dicir que estamos involucrando cada vez máis á aldea e ao pobo, que é fundamental, tanto para atraer a xente de fóra como de aquí», señaló. La multitudinaria asistencia también hizo temer a Ferro que «nos quedaramos curtos cos pementos, xa que tiñamos preparados para facer unhas tres mil ou tres mil cincocentas racións», aunque esta idea se disipó pronto, aduciendo que «de seguro, haberá para todos».

La Voz de Galicia