Los peregrinos siguen cruzando una vía en Pazos, en Padrón, sin ningún tipo de seguridad,

No hay paso de peatones pero una señal oficial del Camino, colocada recientemente, indica a los peregrinos que tienen que cruzar la carretera a la altura de la rotonda de Pazos, en el municipio de Padrón, en un tramo con gran volumen de tráfico. El Concello solicitó hace tiempo -por primera vez en enero del 2016- el pintado de ese paso de cebra, una vez que por este punto cruzan todos los peregrinos ya que está dentro de la última etapa del Camino Portugués.

De acuerdo con el alcalde, siguen esperando una contestación a esa solicitud. Entretanto, los caminantes se exponen a un atropello al cruzar sin ningún tipo de seguridad, al tiempo que los coches tienen que frenar y detenerse al encontrar al peregrino en el medio de la vía sin ninguna señalización previa, algo que se vuelve más peligroso en las horas en las que hay menos luz, como por las mañanas, cuando los caminantes salen casi de noche para recorrer el itinerario, tal y como destaca un conductor que habitualmente circula por ese punto.

Este es, sin duda, el tramo más peligroso a su paso por el municipio y, pese a ello, parece que por ahora nadie lo remediará. En su día, desde el Concello explicaron que en este punto hay una pequeña discordancia sobre la titularidad del terreno, una vez que la vía por la que cruzan es la nueva de enlace con Rois y, por tanto, de titularidad de la Xunta, aunque el Ministerio de Fomento sostiene que está dentro del área de influencia de la rotonda situada en la N-550 y, por tanto, es competencia estatal. Pero una cuestión como la titularidad de la vía no puede estar por encima de la seguridad de los peregrinos.

La Voz de Galicia

El Concello padronés no premiará la velocidad en el derbi asnal del día 24.

Los premios irán para el jinete mejor caracterizado, para el que dé el mejor espectáculo del desfile y para la mejor morfología asnal.

El Concello de Padrón aprobó nuevas bases para participar en el derbi asnal del 24 de julio. De este modo, ya no primará la velocidad de los animales sino que los premios, de 70 euros cada uno, irán para el jinete mejor caracterizado, para el que dé el mejor espectáculo del desfile y para la mejor morfología asnal. Este último lo decidirá el personal veterinario evaluando las mejores condiciones del animal.

El Concello decidió realizar estos cambios con el fin de recuperar el carácter festivo y de espectáculo del derbi, más allá del competitivo que en los últimos años estaba derivando en piques entre los participantes. Así, con las nuevas normas, habrá un máximo de burros (15) y el derbi durará, como tope, veinte minutos, tiempo durante el cual todos deberán dar como mínimo una vuelta al circuito establecido.

Al acabar habrá una yincana en la Rúa Real en la que dos burros deberán caminar y los jinetes portarán un cubo con agua. El que llegue a la meta con más agua ganará.

La Voz de Galicia

O grupo Milladoiro actuará nas festas do Santiaguiño do Monte de Padrón.

O Concello de Padrón deu a coñecer hoxe o programa das festas do Santiaguiño do Monte, que inclúe unha vintena de actividades. Entre elas, distintas actuacións de estilos musicais (pop, rock, folk, jazz e música electrónica) e espectáculos de maxia e teatro infantil para un público máis familiar. No apartado institucional, o Concello distinguirá o día 24 á directora da Axencia Turismo de Galicia, Nava Castro, como terceira Peregrina de Honra e recibirá o agasallo “Padrón, Berce do Xacobeo“.

As actividades previstas arrancarán este venres ás oito e media da tarde coa actuación de Perfect Strangers (versións pop rock) na rúa Longa e continuarán ás 22.00 horas na Praza de Macías co espectáculo de teatro musical Carapuchiña vermella, a cargo de Educateatro Producións. Tamén dentro do ciclo “Música a pé de rúa”, o rap de Proyecto Khimera pechará a programación do venres cunha actuación na rúa Longa desde ás 23.30 ata a 1.30 horas. As actuacións continuarán a fin de semana e o luns. 

Xa o día 24, víspera da romería do Santiaguiño do Monte, celebrarase a tradicional Misa do Peregrino ás 13.00 horas na igrexa parroquial de Padrón e, ao remate, a directora da Axencia Turismo de Galicia recibirá o galardón Padrón, Berce do Xacobeo como terceira Peregrina de Honra.

Pola tarde, o día 24, será o tradicional derbi asnal, que comezará ás oito e media e, durante todo o día, haberá actividades vinculadas ao evento Asnot, que gaña protagonismo cada ano que pasa. Os promotores deste festival programaron para o mércores 24 oito actividades que comezarán ás dez da mañá coa apertura dunha casa de apostas no hipódromo, o cambio de moedas cuin, que os asistentes poderán cambiar nos puntos de troco e usar durante todo o día nas zonas Asnot. A partir das once da mañá haberá o paseo con burros A paso lento, polas rúas do casco vello e ás doce terá lugar o Bricasnot, un certame de saltos de burros con pau.

A música no Asnot chegará ás 13,30 horas na sesión vermú a cargo de Dixie Jazz Band, que repetirá actuación ás 19,30 horas no hipódromo habilitado. Antes, sobre as sete da tarde, a raíña da Casa Real dará unha volta polas rúas e, pola noite, ás 22 horas Momo ofrecerá “o mellor tributo a Queen de Europa”. Ás doce da noite o grupo Broken Peach pechará coa súa música rock e soul o Asnot 2019. Nesta edición do evento, o Concello incrementa a súa colaboración coa organización, tanto no ámbito da loxística como economicamente. 

Pola súa banda, ás dez e media da noite do día 24, a praza de Fondo de Vila acollerá o concerto de Milladoiro, que presenta o seu disco Atlántico e ás 24.00 horas, o de Mitic.

A animación continuará de madrugada co festival de música electrónica Open Air Santiaguiño do Monte, que incluirá a partir das 4.00 horas da madrugada unha sesión do Dj Darkrow e doutros Dj´s que continuarán ata a sesión vermú, actuando ás 13.00 horas os grupos La pistola del manco e Pablo Balseiro.

O día 25 a animación está no monte coa romería popular e os grupos de gaitas. Para as 11.00 horas está prevista a subida en procesión da imaxe do Parrandeiro ata o monte. Ese día haberá servizo de transporte adaptado para persoas con mobilidade reducida. Ás 12.00 e as 13.00 horas haberá oficios relixiosos. 

A partir das 13.30 horas comezará o reparto gratuito de sardiñas e pan de millo, por xentileza do Concello, e tralo xantar, ás 16.00 horas, darán comezo diferentes actividades familiares, cunha zona de xogos, coa festa da escuma, etc. A baixada en procesión desde o Santiaguiño do Monte está programada para as 20.00 horas.

O día 25, ás 9.45 horas, tamén sairá a travesía de paddle surf desde a desembocadura do río Sar ata o Espolón, baixo a organización do Club Marea Surf School

O concelleiro de Festexos, Ángel Rodríguez Conde, agradeceu hoxe a colaboración do fotógrafo padronés Paco Costa pola cesión da fotografía que ilustra o cartel destas festas e, en relación coas actividades programadas, manifestou que “pretenden agradar a tódolos públicos e por iso non só se tocan múltiples estilos nas actuacións musicais, senón que tamén se ofrecen espectáculos para os nenos e a familia en xeral”.

Ao mesmo tempo, resaltou que as actividades estarán repartidas en diferentes zonas do casco histórico, como Fondo de Vila, rúa Longa, rúa Herreros, Praza de Rodríguez Cobián, Praza de Macías e o Paseo do Espolón, para “favorecer a dinamización de toda a vila”.

La Voz de Galicia

Fallece el pintor padronés Jesús Sánchez Gallego, autor de varios carteles del Xacobeo.

Falleció anteayer el pintor padronés Jesús Sánchez Gallego, conocido, entre otras obras, por los póster promocionales del Camino de Santiago correspondientes al impulso iniciado en el marco de los Xacobeos 93 y 99, así como por los óleos encargados por el Parlamento de Galicia para su sede. Nació en Padrón en 1936 y residía en Compostela, ciudad a la que dedicó gran parte de su obra. Su primera exposición fue en el año 1968, en Sevilla. Desde entonces ha expuesto en diferentes lugares del mundo, y diversos organismos oficiales han adquirido algunas de sus obras. El Parlamento de Galicia, los Concellos de Padrón y de A Pobra do Caramiñal, entre otros, poseen varios óleos del pintor.

El Correo Gallego

La contaminación arruina una de las mejores playas fluviales del río Ulla.

Las autoridades llevan dos años recomendando no bañarse en las aguas del arenal de Vilarello (Valga) -En el Ayuntamiento afirman que los vertidos se producen cauce arriba.

Hasta no hace mucho, la de Vilarello era una de las mejores playas fluviales del río Ulla, y la más concurrida de todo el margen sur de la ría de Arousa de aguas continentales. Hoy, el paisaje en este lugar del municipio de Valga es completamente distinto: la gente se puede contar con los dedos de las manos, y la mayoría son adolescentes de la zona que juegan a echarse al agua desde el deteriorado pantalán de madera. La contaminación es la culpable de que en un par de años la playa de Vilarello haya pasado de ser un pequeño paraíso estival a un lugar solitario.

Desde hace dos años, las aguas que bañan el arenal de Vilarello no pasan las pruebas periódicas que realizan los inspectores de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia. Por ello, se han colocado en toda la ribera carteles alertando de que el baño no está recomendado en la zona. El motivo es que los niveles de enterococos intestinales es alto, y bañarse en esas aguas puede derivar en problemas para la salud, quizás no graves, pero sí latosos.

Esta situación está directamente relacionada con el saneamiento del río, el tercero más grande de Galicia de recorrido exclusivamente gallego, y uno de los ecosistemas más importantes desde el punto de vista socioeconómico para la ría de Arousa, ya que desemboca en los Lombos do Ulla y en las concesiones marisqueras de Carril.

En Vilarello, la contaminación derivada de los vertidos sin depurar, tanto de casas o aldeas enteras como de industrias, no es un ente abstracto y sin consecuencias para el día a día de los vecinos. Los valeiros sostienen que la mala calidad del agua en determinados puntos del río está detrás de la falta de determinados peces, y la concesionaria del bar de la playa de Vilarello se queja amargamente. “Cogí la concesión por dos años, con opción a otros dos, pero si llego a saber que iba a pasar esto no la cogía”, afirma Ángeles Lafuente.

En lo que respecta a los pescadores, el representante de Artes Menores de la Cofradía de Carril, a la que se han asociado los valeiros pontecesureños, Antonio Pesado, sostiene que “en Pontecesures aún hay tuberías que vierten directamente al río, sin pasar por la depuradora”. Según él, los pescadores encuentran tanto vertidos domésticos como emisarios ocultos y camuflados en la maleza de algunas empresas. “Es una situación que estamos denunciando constantemente”, lamenta.

Además, Pesado aduce que en buena parte del casco urbano de Pontecesures aún no están separadas las tuberías de pluviales de las de fecales. Eso provoca que en los días de lluvias intensas, “la depuradora no dé abasto y haya vertidos”.

Un río maltratado

La solución no es sencilla, ya que el Ulla es un río de más de 130 kilómetros de longitud y con numerosos afluentes, que en ocasiones atraviesan aldeas con un saneamiento todavía deficiente o incluso zonas fabriles o mineras. De hecho, en el Ayuntamiento de Valga sostienen que el declive de la otrora joya que era la playa de Vilarello se debe a vertidos que se producen río arriba, y sobre los que la administración municipal valguesa poco puede hacer.

En el último Plan Hidrolóxico Galicia Costa se hacía un diagnóstico del estado de salud de algunos de los principales ríos de la cuenca, y el Ulla salía mal parado del examen en varios de sus puntos de muestreo. El exceso de enterecocos intestinales se lleva detectando desde hace un par de años, y sigue presente en las analíticas de esta primavera, según los informes oficiales de la Consellería de Sanidade. Consta que desde finales de mayo y hasta principios de este mes se tomaron cuatro muestras, y que en la primera y la cuarta se superaron el millar de unidades por cada 100 mililitros de agua, mientras que en la segunda y la tercera se situó entre los 320 y las 380.

A modo de ejemplo, en la playa de Rodas (islas Cíes) se identificaron nueve, y en las de Samil (Vigo), se hicieron 15 analíticas y solo en una dio por encima de los 100 microorganismos.

Aunque hay al menos tres carteles avisando de que no conviene bañarse en la zona, es habitual ver a jóvenes lanzándose al agua desde el embarcadero. La concesionaria del bar, Ángeles Lafuente, apunta que también aparecen de vez en cuando grupos que están haciendo el Camino de Santiago en piragua. Remontan la ría de Arousa y el Ulla hasta Padrón, pero muchos paran en Vilarello para hacer un descanso y tomar algo en el bar.

“Este año a la playa vienen los de Vilarello, algunos en piragua y alguna caravana. La mayoría de la gente de fuera que llega hasta aquí, se marcha al ver los carteles”, cuenta la hostelera. Ella es de Pontecesures y recuerda que la situación era muy distinta en 2017, cuando se decidió a pelear por la concesión administrativa del local de Valga. “Estuve hace cuatro en Vilarello vendiendo pulpo y vi que los que tenían el bar trabajaban bien”.

La de Vilarello es una playa fluvial que tiene casi todos los ingredientes para triunfar. Cuenta con un arenal extenso, una zona ajardinada donde descansar a la sombra, mesas de piedra para comer y hasta un pequeño parque con unos pocos juegos infantiles. Sus aguas acostumbran a ser tranquilas y el paisaje es de lo más relajante. Pero le falla el agua, aunque el problema es subsanable.

Faro de Vigo