Valga inicia las precatas para elegir el mejor destilado.

Valga calienta motores para la Festa da Anguía y la Mostra da Caña que se celebra este fin de semana en el municipio. Esta tarde (20 horas) arranca la precata del concurso de Caña do país de la que saldrán los destilados finalistas. El veredicto se dará a conocer el sábado coincidiendo con la entrega de premios, a las 21:15 horas, en el parque Irmáns Dios Mosquera. Esta tarde se inaugura en el concello una exposición de bolillos de la asociación cultural palilleiras de Valga.

La Voz de Galicia

La Banda de Valga actúa hoy en Cambre.

Hoy ? 20.00 horas ? Auditorio del parque de la Iglesia de Cambre ? La banda de música Sementeira y el Concello de Cambre organizan el XIX Festival de Bandas con la participación de la Banda de Música Municipal de Valga, dirigida por Manuel Villar Touceda; la Banda Municipal de Caldas de Reis, con Diego Fortes Conde al frente, y la propia Sementeira, dirigida por Francisco Javier Vidal.

La Voz de Galicia

Hoy se completa una semana negra para los montes arousanos.

La semana negra de los montes arousanos arrancaba el pasado domingo, cuando los bañistas regresaban a sus casas. Fue al filo de las diez de la noche cuando se declaró un incendio en Leiro (Rianxo) visible desde toda la ría que se extendía de madrugada a lo largo y ancho de 30 hectáreas de superficie arbolada del Monte da Pena, cuyo nombre resultaba más apropiado que nunca.

Esa misma madrugada, mientras los rianxeiros temían por sus casas, se originaban incendios simultáneos en las parroquias de Carreira y Olveira, en el Concello de Ribeira, afectando incluso al Parque Natural de Corrubedo.

Ya el lunes por la tarde, con el monte de Leiro aún humeante y las llamas de Ribeira en pleno desarrollo, daba comienzo un fuego en Saiar (Caldas) que avivado por el fuerte viento inmediatamente avanzaba por la parroquia de Cea (Vilagarcía) y que ya no se controlaría hasta las 9.00 horas del miércoles, llevándose por delante 300 hectáreas. Ayer a las 14.10 horas se dio por “extinguido”.

Pero el miércoles no cabía tregua alguna, por eso arrancaba el incendio que afectó a los municipios de Porto do Son y Ribeira, en Barbanza, el cual está a estas alturas “estabilizado”, permitiendo desactivar la “Situación 2” porque ya no amenaza viviendas. En este caso fueron más de mil las hectáreas quemadas, convirtiéndose por tanto en el fuego más importante. Aunque no el más peligroso, porque también lo fue el declarado el viernes en Dimo (Catoira), el cual se extendió hacia Valga para arrasar alrededor de 49 hectáreas, según los datos de la Xunta.

Y no hay que olvidar que en todos los municipios citados se produjeron otros fuegos de menor entidad, como también sucedió en O Grove, Cambados, Meaño, Pontecesures, Meis, Ribadumia y, en definitiva, en el conjunto de la comarca de O Salnés y el Ullán. Está por ver ahora si este atentado ecológico se queda en esto, en un semana negra, o habrá que lamentar más fuegos en lo que resta de mes, que parece lo más probable.

Faro de Vigo

El Concello de Padrón instala bolardos en todos los accesos al mercado ambulante.

El Concello de Padrón ha finalizado la instalación de bolardos en los accesos al recinto del mercado ambulante, el más grande de Galicia al aire libre y que cada domingo congrega a miles de personas, de la comarca, municipios limítrofes y de otros puntos de la comunidad. De acuerdo con el concejal del gobierno local, Andrés Sanmarco, la instalación de los bolardos, que son de «quita e pon» y que entrarán en funcionamiento en las próximas semanas, se hace para controlar la entrada y salida de vehículos del recinto, sobre todo los días celebración del mercado dominical, pero también en otro tipo de actividades, como eventos deportivos.

Con los bolardos, la Policía Local podrá controlar la entrada de los vehículos de los vendedores ambulantes al mercado y, sobre todo, la salida, para evitar lo que sucede en la actualidad. Muchos comienzan a desmontar el puesto «demasiado cedo», a las 12.30 o 13.00 horas de la mañana, para irse a otro mercado, al de Barro, en la provincia de Pontevedra, que se celebra por la tarde.

El levantamiento de puestos tan temprano en el mercado padronés es un tema del que hace tiempo que vienen alertando los grupos de la oposición, al igual que el propio gobierno local, pero también los potenciales compradores, muchos de los cuales van el domingo a Padrón a horas tardías y ya se encuentran los huecos vacíos en el Campo del Souto, en las inmediaciones de la piscina municipal o en el Paseo del Espolón. «Hai días que dá pena ver como está o mercado a unha da tarde», cuenta una vecina de Dodro, asidua del mercado padronés.

En las tres calles de acceso
Para evitar que metan las furgonetas en el recinto demasiado pronto, para levantar el puesto y cargar la mercancía, como está sucediendo, el Concello puso los bolardos en las tres calles de acceso al mercado en la Travesía da Feira; en la zona del campo de fútbol; junto al centro médico; la biblioteca y junto a la plaza de abastos. En el primer caso, los bolardos permitirán, además, «evitar que o mercado se estire ata as rúas da parte de atrás», según cuenta el concejal del gobierno local. Este explica que la instalación de los pivotes ayudará, además, a controlar los puestos, a que su ubicación respete la licencia del Concello y, por supuesto, a que estén dentro de la ley, apunta Andrés Sanmarco. Además de los bolardos del mercado, el Concello también instaló otros, en este caso fijos, en la acera de la carretera N-550, a la altura del jardín botánico-artístico, en dirección a Santiago. Es una zona en la que a menudo estacionaban numerosos vehículos durante un corto espacio de tiempo.

Para evitar esos aparcamientos, el Ayuntamiento padronés instaló los bolardos, que en este caso son reciclados de la calle Enlace Parque, de la que se quitaron tras reformar esa vía.

La Voz de Galicia

La falta de cuidados y el vandalismo afean el Santiaguiño.

sanpa12

El área recreativa del Santiaguiño do Monte de Padrón, uno de los lugares más emblemáticos de la villa por su importancia en la leyenda jacobea, está totalmente degradado por la falta de mantenimiento por parte del Concello y por el vandalismo. En plena época de peregrinaciones, el espacio verde, de obligada visita para caminantes y turistas, desluce por completo, con la hierba alta en prácticamente todo el recinto, espacios sucios y numerosos elementos rotos.

Así, la hierba está tan alta que, en algunas zonas, llega a las mesas y bancos; las escaleras y la fuente de agua de frente a la pequeña ermita están sucias y llenas de hierbas, como lo están también las que suben desde la villa hasta el monte, llenas además de musgo, con el consiguiente peligro cuando llueve.

Las farolas tienen el cristal roto y algunas, además, la tapa del cableado. Un cartel de madera situado a la entrada de la zona está muy deteriorado, lleno de musgo, y de otro quedan los palos que lo sostienen. Las fuentes de agua están rodeadas de hierbas, a excepción de una, la que está próxima al lugar en el que, cada 25 de julio, el Concello reparte sardinas y pan de maíz, con motivo de la romería popular del Santiaguiño. Por esa fecha, el espacio siempre está limpio y cuidado pero son muchos los vecinos (cada vez más) que reclaman una mayor atención y conservación durante todo el año en el lugar en el que están las piedras en las que, según la leyenda, predicó el Apóstol.

Las escaleras de este monumento también están llenas de hierbas. Mención especial merece una pequeña caseta que hay en una zona del monte, que tiene las piedras de la lareira rotas y la madera escrita por todos los lados (incluido el tejado). También hay una mesa y bancos de piedra pintados, mientras que los de madera están muy deteriorados. Todo ello evidencia una falta de mantenimiento del recinto pero también de civismo, ya que los actos vandálicos acaban con el espacio, en el que también hay basura esparcida y del que el Concello tuvo que retirar los elementos del parque infantil por su deterioro, en parte atribuido también a los daños.

En pleno mes de junio, con el Camiño Portugués en auge, y a semanas de la romería del 25 de julio, Padrón no puede permitirse tener el Santiaguiño do Monte en esas condiciones. Si bien es cierto que la climatología es propicia para que crezca la hierba, también lo es que en esta época el espacio debe estar más cuidado que nunca, por las numerosas visitas que recibe, y quizás también más vigilado.

La Voz de Galicia