Aeroxeradores en núcleos rurais.

DE BARBARIDADE cómpre cualificar (fronte ao que se debe entender como o normal emprazamento dunha explotación eólica) o que está a piques de se producir no Concello de Teo, nas súas lindes co de Padrón, por onde se asenta a alta parroquia de Lampai (a unhas dúas légoas de Compostela) cos núcleos rurais de Veitureira, Agrela e Santa Ana, Mosteiro, A Silva e Vilar do Bispo. A causa vén dada pola construción invasiva dun parque de xigantescos aeroxeradores que, dende as mámoas prehistóricas de Loureiro, se quere estender, atravesando esas áreas acasaradas, polo entorno do antiquísimo camiño ou vía xacobea portuguesa (lémbrese aquela cantiga medieval do trobador Xohan Airasna que se di “?por camiño de Lampai / pasar Miño e Doiro e Gaia”) de par da fermosa
estrutura xeolóxica do Monte da Pena, onde se tiña proxectado un sinxelo e amplo miradoiro de espectacular panorámica do Val da Amahía e o nacemento da Ría de Arousa ao fondo.

Un proxecto de instalación eólica menor intentouse levar a cabo, nesta mesma zona, hai doce anos e foi responsabelmente invalidado. Parece mentira que, a estas alturas e co goberno dunha galega modernidade, que está a demostrar unha coidada eficiencia en moitos aspectos do seu programa de reconstrución económica e unha bastante clara interpretación racional do concepto de desenvolvemento coordinado de Galicia, aínda se pretenda consumar, en áreas inadecuadas, este tipo de agresivas instalacións enerxéticas. Estes enormes emprazamentos estruturais e infraestruturais no medio duns núcleos rurais plenamente activos, nun sistema ecolóxico de bosques e cultivos, vencellado ao uso do monte e intercomunicado por unha consuetudinaria rede de camiños nun poboado concello como o de Teo e, xa que logo, na citada freguesía virá incidir de distintos xeitos na súa vida cotiá, e o seu espazo vital verase gravemente alterado así como prexudicado, tamén, o valor do seu patrimonio material aí radicado.

Nada menos que nun dos portais paisaxísticos de entrada á Capital de Galicia aberto cara á chaira do Sar, tan preto de Compostela, na parroquia de Lampai e á beira do primitivo Camiño de Santiago (que como tal consta nos antigos lindeiros de fincas que se queren expropiar), abarcando unha enorme zona de afección e nas inmediacións de casas proxéctanse aeroxeradores de 84 metros só de fuste (sen as aspas) con centros de transformación; liñas eléctricas soterradas, tanto polos viais a construír como por terreo libre; a interconexíón entre os centros e coa subestación transformadora. A relación de bens e dereitos afectados no Concello de Teo abrangue a 762 fincas.

Teño dito nalgunha ocasión que o lúcido sentido ordenador dun progreso enerxético equilibrado e de benestar social non se pode ver convertido nun progreso daniño e empobrecedor da imaxe desta bendita terra e dos habitantes que se vexan prexudicados por empresas especuladoras que se venderán ao estranxeiro. Galicia conta con serras e alturas mesetarias despoboadas e abertas aos fluxos dos ventos das correntes predominantes do sudoeste-nordeste e os seus contrarios. Non se nos veña complicar máis a vida aos que aínda integramos a Galicia habitada.

SALVADOR GARCÍA BODA?O

EL CORREO GALLEGO, 03/06/12

Una gran sorpresa para la exposición de Voz Natura. Los trabajos en el Ferro Couselo de Cordeiro.

El año pasado ganaron el premio Galicia de Voz Natura por el trabajo desarrollado durante el curso y, sobre todo, por la implicación de padres y abuelos en el proyecto. Este año no pudo ser, pero el colegio Ferro Couselo de Valga seguramente causará sensación el próximo sábado en la fiesta que el programa ambiental de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre organiza cada año para sus participantes. Será, como es habitual, en el parque deportivo de Acea de Ama, en el municipio coruñés de Culleredo. Allí se organiza cada año una jornada repleta de divertidas actividades y, entre ellas, una exposición de los trabajos que colegios, institutos y asociaciones, realizaron durante el curso. Alumnos y profesores del colegio de Valga ultiman estos días una gran sorpresa para esa exposición. Pero, como su nombre indica, es un secreto, así que no lo desvelaremos hasta que la fiesta haya pasado. Estén atentos.

Limpieza y plantación

Avanzaremos solo una pista. Y es que esa sorpresa está relacionada con el tema que Voz Natura puso sobre la mesa durante este curso que está a punto de finalizar: los bosques. Sobre los árboles trabajaron mucho los alumnos de este centro a lo largo del curso, tanto en el recinto escolar como fuera. Se hizo, por ejemplo, una limpieza en el monte Beiro, y también una repoblación de plantas en ese entorno, en el que se utilizaron especies autóctonas y otras foráneas. También en el cole, donde disponen de un amplio patio en el que tienen incluso una zona de bosque, han realizado tareas de limpieza y plantación. Esta misma semana plantaron allí algunos ejemplares.

En las aulas y fuera de ellas

Pero, además de trabajos de campo, también en las aulas se estudiaron los árboles en profundidad. Cada curso escogió una especie y estudió sus características y su evolución a lo largo de las estaciones. Se ocuparon también del uso de la madera, y comprobaron que es un material que sirve para muchas cosas. En el centro estuvieron, por ejemplo, tres cesteiros, que enseñaron a los niños este oficio tradicional que hoy ya conocen muy pocos en Galicia. También visitaron el taller de un lutier que les enseñó cómo se construyen los instrumentos musicales y les habló de la importancia de la calidad de la madera en su sonoridad. Y, siguiendo con las visitas, acudieron a Barcia a ver un museo sobre aperos de labranza que ha habilitado un vecino. Un aserradero completó esta ruta de excursiones para conocer el maravilloso mundo de la madera.

Asmivalu y la huerta

Además, los chicos de Valga continuaron cuidando los espacios habilitados en los últimos años en colaboración con Voz Natura: el huerto, la zona de frutales, las camelias y las plantas aromáticas. En la huerta, por ejemplo, realizaron una plantación con Asmivalu, la Asociación de personas con discapacidad de los valles de Ulla-Umia, una actividad en la que participaron también padres y abuelos. En el proyecto que han preparado para el curso próximo esperan estrechar todavía más esos lazos con Asmivalu. La intención es crear, con su ayuda, un huerto ecológico.

LA VOZ DE GALICIA, 27/05/12

Melloras no parque infantil do peirao de Pontecesures.

Nesta semana realizaronse distinta actuacións no parque do peirao de Pontecesures.

Destacan as seguintes:

-Retirada do areeiro existente por un problema de salubridade. Obra demandada polos usuarios deste parque.

-Cambio na porta  de acceso ao parque. Xa que supoñía un problema de seguridade para os cativos/as que alí xogan. Esta porta estaba moi perto da calzada polo que se cambiou e se abriu para o outro lado que da cara a piscina.

-Ampliación das zonas de xogo engadindo dous novos xoguetes para o divertimento dos nosos cativos/as.

 

Vehículos del pasado, conductores del futuro.

Los amantes de los vehículos con historia disfrutaron de una cita ineludible en Pontecesures, donde el pasado fin de semana se celebró la VI Fegaclasic, que reunió a más de 600 vehículos, entre coches, motocicletas, tractores y autobuses, entre los que no faltaron auténticas piezas de museo.
La asociación Mirándolle os Dentes lleva organizando este evento desde 2007. Uno de sus objetivos es reivindicar las antiguas ferias que se celebraron en la villa en 1925, 1926, 1950 y 1954. “Queremos resaltar que Pontecesures foi o primeiro lugar de España en organizar unha feira do automóbil de ocasión e moita xente non o sabe” señala el presidente del colectivo, Antonio Ferro. Así, tratan de “recuperar e divulgar” el trabajo de aquellos pioneros del motor.
“Estamos moi contentos, por suposto. Tivemos moita sorte co tempo, senón desluciría moito” añadió. Cientos de personas pasaron el sábado y el domingo por el muelle cesureño, donde permanecieron en exposición numerosas joyas de la carretera.
Entre las piezas únicas, Ferro destaca un Hispano/Suiza y el mítico PO 2 (“un dos primieros coches que circulou por Galicia”) que siempre tiene un hueco reservado, aunque sea sin pedestal. Además de un espectacular Cadillac y algún Chevrolet y Mercedes Benz, bajo la carpa pudo admirarse un Rolls Royce que perteneció a la Reina Madre de Inglaterra.
La organización calcula que se reunieron unos 300 vehículos de 4 ruedas, casi otros tantos de 2 (y también de 3 como las sorprendentes motos con sidecar), así como numerosos tractores, la mayoría restaurados, autobuses y camiones de bomberos de mediados del siglo XX. Las piezas únicas dejaron paso a otros clásicos del asfalto como los míticos Seat 127, los Citroën 2 CV, los 600 y los Mini.
La feria se completó con un mercado de recambios y piezas de coleccionista, exposición y venta de automóviles clásicos, etc, una ITV móvil para vehículos de más de 25 años o más de antigüedad, y varias muestras con la mirada al pasado.
“As exposicións supuxeron moitísimo traballo de campo. Foi un labor de investigación e de recompilación de fotografías, de falar coa xente…”, subraya Ferro.
A lo largo de 27 paneles, una de las muestras repasa, año por año, los diferentes aspectos que rodearon las convocatorias: expositores, eventos relacionados, asistencia de público y la repercusión en la prensa local.
Otra exposición recogió carteles de la campaña de la DGT, desde el famoso de Steve Wonder (“si bebes no conduzcas”) hasta aquel de “Papá no corras”.
Antes de pensar en la próxima convocatoria, Mirándolle os Dentes concluye la feria con actividades para escolares, que aprenden seguridad vial en un parque móvil cedido por Tráfico. Si el tiempo lo permite, también verán aterrizar un helicóptero de la DGT.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 09/05/12