Fomento dispone de 7 estaciones de medición para controlar las obras el TAV.

Los resultados obtenidos desde hace más de un año indican que todos los parámetros están “dentro de la normalidad natural del cauce y no existen indicios de afección”

La dirección general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento dispone de informes en los que se asegura sin ningún margen de error que, al menos de momento, los trabajos para la construcción del viaducto del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo no están causando afección alguna a las aguas del río Ulla, y en consecuencia tampoco suponen una amenaza para los parques de cultivo de Carril ni para el conjunto de la ría de Arousa.
En total existen siete puntos de medición, algunos de los cuales funcionan ya desde hace más de un año para determinar la calidad de las aguas antes, durante y después de las obras.
De las mediciones efectuadas en las boyas colocadas en el río, y tras la vigilancia ecotoxicológica del área de influencia del viaducto, se concluye que “los valores característicos de los parámetros que definen la calidad de las aguas se mantienen estables en valores dentro de la normalidad natural del cauce, lo que indica que las medidas de control medioambiental son efectivas y que no existen indicios de afección aguas abajo”.
Respeto al entorno
A modo de conclusión, los informes encargados por Fomento sostienen que “las medidas de control medioambiental que se llevan a cabo funcionan con éxito ??dentro del funcionamiento natural del río??, y hay que destacar el respeto del entorno y del cauce con el que se están llevando a cabo las labores de construcción del viaducto, por lo que a día de hoy es de prever una nula afección a los bancos marisqueros existentes aguas abajo”.
Así se desprende de la documentación aportada hace unos días a los representantes de las cofradías de pescadores de la ría; documentos que cuentan con un detallado análisis realizado por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo.
Tal y como se explicó en la reunión que los patrones mayores y parquistas mantuvieron en Pontevedra con el subdelegado del Gobierno, la vigilancia ecotoxicológica se realiza tanto en el río como en las aguas procedentes de diferentes afluentes, arroyos e incluso desagües que vierten en el Ulla.
Se trata pues de un minucioso seguimiento que se completa con la exigencia realizada por el Ministerio de Fomento en el sentido de extremar las medidas de control medioambiental durante la construcción del puente.
Los siete puntos de medición que integran el sistema analítico de control de calidad de aguas están equipados, por ejemplo, con sensores capaces de concretar parámetros como los de turbidez, pH, sólidos totales disueltos en el agua, oxígeno disuelto, conductividad, temperatura y salinidad.
Por las especiales características de la zona de influencia del viaducto, en el momento de analizar los diferentes parámetros se tienen en cuenta aspectos determinantes, como las fluctuaciones producidas por la mezcla de agua dulce y salada, ya que en la zona de afección confluyen el río y la ría.

FARO DE VIGO, 14/10/09

El PP de Pontecesures pide radares en el vial del puerto para evitar el exceso de velocidad en una zona de tráfico elevado.

La velocidad con la que se circula por el vial portuario de Pontecesures preocupa a los vecinos en general y al grupo municipal del PP en particular, y por eso su portavoz, Rafael Randulfe, se ha dirigido al director de Portos de Galicia para pedirle que se instalen radares en esa zona que ayuden a controlar la circulación y obligar a los vehículos a circular más despacio.
Como indica el concejal y portavoz del grupo popular, «este vial de gran importancia para el casco urbano de Pontecesures, los valeiros del Ulla, los deportistas del Náutico y los vecinos que lo utilizan como zona de ocio, tanto de paseo como en el parque infantil y piscina municipal, soporta una gran cantidad de tráfico, tanto de camiones procedentes de las zonas industriales e instalaciones portuarias como por otros vehículos que se dirigen al casco urbano y municipios limítrofes».
El edil dice que «los excesos de velocidad son continuos y peligrosos», pero no solo de jóvenes al volante de turismos, como se podría entender y como se denunció en ocasiones, cuando tras las noches de movida quedaban marcas en el asfalto que hacían pensar en carreras nocturnas. Asegura que también los camiones y vehículos pesados van a más velocidad de la debida, lo que puede provocar accidentes de carácter grave en cualquier momento. «Por otra parte -añade-, se evitará de esta manera los excesos de velocidad nocturnos que esporádicamente se producen en la zona portuaria y que además de poner en riesgo su propia seguridad ocasionan ruidos que molestan a los vecinos».
Buena acogida
Randulfe asegura que la petición tuvo una buena acogida por parte de José Manuel Álvarez Campana, que ya lo puso en conocimiento de los servicios judíricos de Portos de Galicia para instalar en Pontecesures un dispositivo pionero, ya que sería el primer radar en uno de los puertos gallegos.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/09

Los pescadores de Padrón exigirán responsabilidades por el vertido al Sar.

Debido a la mortandad en el río Sar, el colectivo anuló la suelta de 40.000 alevines de trucha prevista para hoy

Truchas, reos, sollas, crías de lamprea, anguilas y hasta espinosos, esta última una especie protegida y en peligro de extinción. Todos estos peces aparecieron muertos entre el domingo y el martes en un tramo de varios kilómetros del río Sar a su paso por Padrón, a partir de la estación depuradora del polígono empresarial de Pazos, que fue el origen del vertido contaminante, según confirmó la Consellería de Medio Ambiente.
La Sociedad de Caza y Pesca de Padrón, cuyos socios recorrieron con agentes de Medio Ambiente y de Augas de Galicia el río en busca del foco contaminante, ya anunció que exigirá las «responsabilidades oportunas» en el momento en que se conozca la causa exacta de dicha mortandad. La entidad asegura que el tramo de río afectado abarca varios kilómetros, desde las inmediaciones del parque empresarial de Pazos hasta la desembocadura del Sar en el Ulla, incluyendo el canal de derivación.
Por ello, valora lo sucedido como un «desastre» ya que, recuerda, el río Sar está catalogado como masa de reo y en el que existe, además, presencia de cría de salmón. El vertido contaminante alteró los planes de los pescadores que hoy mismo tenían previsto soltar en el río 40.000 alevines de trucha cedidos por la Consellería de Medio Ambiente, algo que quedó anulado. Asimismo, la sociedad da por perdida la mayoría de la repoblación de 30.000 alevines que realizó después del vertido detectado en septiembre de 2007 y del que, según recuerda, todavía se desconoce de forma oficial y pública su origen pese a que arrasó buena parte de la fauna piscícola del río. Esos alevines eran buena parte de las truchas de entre 18 y 20 centímetros que poblaban el coto del Sar en esta temporada y que se vieron afectadas por el vertido.
El colectivo de pescadores, que hizo públicas un buen número de fotografías, hace un «llamamiento a la población» para que denuncie hechos como los ocurridos en el Sar.

LA VOZ DE GALICIA, 01/10/09

Los no adscritos piden que trabajadores del Concello declaren por el caso del gasoil.

Gaso

El ex alcalde Luis Álvarez Angueira y Xurxo Gerpe en el juzgado de Caldas de Reis.

Los concejales no adscritos de Pontecesures, Luis Sabariz y Alfonso Diz, solicitaron al Juzgado número 1 de Caldas, que instruye el caso del presunto fraude del gasoil, que llame a declarar a nuevos testigos: varios empleados del Concello y también de la gasolinera de Redondo.

Con los testimonios de estos trabajadores buscan desbaratar la versión que ofrecieron en el juzgado caldense el ex alcalde de Pontecesures, Luis Álvarez Angueira, y el encargado de Obras, Xurxo Gerpe, los dos imputados por un presunto delito de malversación de caudales públicos. Tanto los no adscritos como el PP los denunciaron al entender que, supuestamente, el elevado consumo del Nissan Patrol del departamento de Obras durante el mandato de Angueira se debía a que, siempre según los denunciantes, ambos utilizaban el gasoil para fines privados y no sólo para los vehículos municipales.
Angueira y Gerpe aseguraron ante la jueza de Caldas que el alto consumo de combustible se debía a que el gasoil se cargaba en garrafas para después abastecer al Dumper del Concello y a un tractor que realizaba tareas para la administración local. Sabariz y Diz sostienen que esta versión es ??increíble?. Primero, porque ??cuando se retiraron de la estación de servicio garrafas de gasolina para determinada maquinaria, en los tickets se refleja con claridad ??garrafas?. En cambio, nos dicen que si las garrafas eran de gasoil, figuraba la matrícula del Patrol en los albaranes, lo que no tiene lógica alguna? para los no adscritos?.

En cuanto a la alusión al Dumper y al tractor, los denunciantes indican que, en el período investigado, el primero de los vehículos ??estuvo fuera de servicio, arrinconado y sin funcionar?. Sobre el tractor apuntan que ??los servicios que prestó no fueron continuos, sino en períodos de tiempo muy concretos para retirar maleza de las vías municipales?. En cambio el alto consumo del Patrol sí era continuado.

Aún sin tener en cuenta estas últimas matizaciones, los consumos serían ??completamente imposibles? para los no adscritos. El consumo del Nissan Patrol, que ya no forma parte del parque móvil municipal, era de 15,83 litros a los cien kilómetros. Entre mayo y junio de 2004 este vehículo recorrió 634 kilómetros y consumió ??nada menos que 669,59 litros de gasoil?, por lo que se deduce que unos 100 litros se repostaron en el Patrol y ??569 se despacharon en garrafas. ¿Quién puede creer que, en dos meses, se retiraran en garrafas semejante cantidad de litros para un Dumper que no funcionaba y para un tractor que lo hacía esporádicamente??, se preguntan Sabariz y Diz, que ofrecen más ejemplos similares: entre agosto y noviembre de 2004 ??se retiraron en garrafas 551 litros y entre febrero y marzo de 2006 fueron 354. Con estos datos se puede afirmar que la versión de las garrafas es un auténtico disparate?, aseguran, de ahí que hayan pedido al juzgado la declaración como testigos de varios trabajadores municipales y personal que prestó servicios en la gasolinera durante los años investigados.

DIARIO DE AROUSA, 20/09/09

Objetivo: Integrar el Ulla en el municipio.

uLL

Vista aérea del río Ulla a su paso por Pontecesures, a escasos metros del cual se sitúa el casco urbano de este municipio.

A pesar de los dos kilómetros de costa con los que cuenta Pontecesures, de tener el 65% del suelo urbano a menos de 500 metros del río y de contar con actividades ­como la pesca o el deporte náutico­ muy vinculadas al Ulla, el municipio vivió históricamente de espaldas a este cauce. Muestra de ello es que las edificaciones no miran al Ulla, sino que lo hacen hacia la calle central de la villa, poniendo de manifiesto que, a pesar de estar muy cerca, el casco urbano y el río no han conectado bien. Este es el objetivo de futuro que, urbanísticamente, persigue el Concello: mejorar la relación entre ??a cidade? y el Ulla, recuperando para el uso público terrenos portuarios y rústicos y destinándolos a actividades lúdicas y deportivas.

??O casco urbano de Pontecesures adolece dunha boa relación co río, a pesares de estar fisicamente moi unidos?. Esta es una de las conclusiones que se extrae de un informe elaborado por el Concello cesureño para trasladar a la Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe su posicionamiento sobre el Plan de Ordenación do Litoral que actualmente elabora la Xunta de Galicia. En este documento, el gobierno local se marca como reto de futuro mejorar la relación entre ??a cidade e o río?, para convertir al Ulla en un valor turístico y paisajístico de la villa y convertirlo en uno de sus ejes.
Este déficit de integración se produjo a pesar de contar el municipio dos kilómetros de costa y tener el 65% de su suelo urbano a menos de 500 metros del río, que además centra parte de las actividades sociales, ya sea la industria pesquera tradicional o la actividad náutica deportiva, que alcanza gran relevancia en la localidad.

Aún así, la trama urbana ??deu parcialmente as costas ao río?, indica el informe, ??concentrando a súa vida e o seu crecemento residencial entorno á rúa central situada entre o Ulla e a estrada N-550?. De esta forma, hacia la costa lo que se abren son las fachadas traseras de las edificaciones, que tienen su cara principal hacia las calles Portarraxoi, Sagasta, San Lois y Víctor García.

El hecho de situar dotaciones públicas como la piscina municipal, el Club Náutico y varios parques entre las edificaciones residenciales y la costa, ??mellorou sensiblemente a relación entre a cidade e o río, pero segue a existir un déficit importante nesta relación?, lo que se ve agravado por el hecho de que buena parte de los terrenos entre las viviendas y el Ulla pertenecen al sistema general portuario, apunta el informe encargado por el Concello.

Considera el gobierno tripartito que el municipio debe plantearse el reto de ??mellorar a relación entre a cidade e o río?, algo que resulta, desde su punto de vista, ??prioritario?, ya que el Ulla ??pasa por ser o elemento máis importante de Pontecesures? en los ámbitos patrimonial, cultural, ecológico, social o geográfico.

Las actuaciones que se plantean para ??redirixir? la vida de la ciudad hacia el río son, principalmente, dos y supondrían incorporar al uso público los terrenos portuarios de la zona urbana, así como otras parcelas rústicas a las que podría darse un mejor aprovechamiento reconvirtiéndolas en espacios de ocio y deportivos.

Según concluye este informe, la mejora y acondicionamiento para el uso público de los terrenos portuarios existentes entre la trama residencial y el Ulla, ??repercutiría nun maior e mellor uso do río e, ao final, nunha importante mellora na calidade de vida?. La reforma de esta zona está ya proyectada por Portos de Galicia, con una inversión de varios millones de euros con los que se dará continuidad al paseo fluvial y se acondicionarán las zonas verdes, entre otras actuaciones.

En cuanto a la segunda de las ideas planteadas ­la incorporación al uso público de los terrenos de suelo rústico de protección­, se refiere a dos parcelas privadas situadas en los extremos oeste y norte del municipio, en las que deben ??evitarse os usos residenciais ou industriais, favorecendo o seu uso para o lecer e as actividades deportivas e culturais?.

Estos terrenos, que tienen un alto valor ecológico y paisajístico, ??deberían poder ser aproveitados pola cidadanía?, lo que además podría suponer ??un importante pulo para o desenrolo turístico do concello, dado que o ámbito norte incluso linda co Camiño Portugués a Santiago?.

DIARIO DE AROUSA, 18/09/09

Un joven entra a robar en una tienda de Pontecesures y sale vestido con su botín.

Un joven entró el pasado sábado, 29 de agosto, en un comercio de Pontecesures situado en la avenida de Vigo, y se llevó puestas prendas con un valor total de 169,85 euros. El autor del hurto dejó en el probador de la tienda su ropa y la cambió por otra nueva: un pantalón vaquero, un polo y un jersey.
La Policía Local de Pontecesures recibió a media mañana el comunicado del robo por medio de la Guarcia Civil de Vilagarcía y gracias a los datos facilitados de las prendas, la Policía detuvo al ladrón en la rúa Sagasta de Pontecesures. El autor del robo fue Javier S. P. de 26 años con residencia en Valga y Cambados en ciertas ocasiones.
Javier S.P regresó al establecimiento y bajo la presencia de la policía, volvió a cambiarse para devolver el pantalón y el polo substraído. El jersey, que según afirmó estaba escondido en el parque infantil «Vicente Moure», no se encontró. Las diligencias del caso se instruyen ahora en el cuartel de la Guardia Civil de Valga.

LA VOZ DE GALICIA, 02/09/09