Un muro de hormigón cierra definitivamente el acceso a la vía del tren en Iria.

Es la solución por la que optó el Concello tras aparecer rota por dos veces la verja metálica que había instalado

Agrandes males, grandes remedios. Es lo que debieron pensar en el Concello de Padrón cuando decidieron levantar un muro de hormigón para cerrar definitivamente el acceso a la vía del tren en Iria, en un punto ubicado junto a la casa natal del escritor Camilo José Cela y por el que cruzaban el camino férreo vecinos y peregrinos pese a no haber un paso habilitado y pese a situarse en una zona de curva.

Previamente a la construcción del muro, el Ayuntamiento había instalado una verja metálica pero fue cortada en dos ocasiones, abriendo de nuevo el paso, y de ahí que optara ahora por la estructura de hormigón. Por esa zona no solo cruzaban vecinos del entorno, sino también peregrinos y aún hoy martes ha habido quien lo querían seguir haciendo, como una pareja de caminantes extranjeros que se ha sorprendido al ver el muro, por lo que ha tenido que retroceder para continuar el camino, de cuyo trazado se habían desviado ya que, en la actualidad, no pasa por este punto de Iria. 

Con el muro de hormigón levantado, queda por ver si aún hay quien siga empecinado en cruzar la vía en algún punto de esta zona de Iria. 

La Voz de Galicia

Las asignaturas pendientes de la N-550.

Las demandas de mejora de la seguridad en esta carretera aumentan debido a los baches que presenta el firme

Francisco lleva sesenta años, dice, viviendo al pie de la N-550, muy cerca de donde Caldas y Valga se dan la mano. Ha sido testigo de los cambios que ha experimentado la vía con el paso de los años y parece bastante convencido de que esos cambios no siempre han supuesto una mejora, un progreso. «A última vez que asfaltaron dixeron que ían mellorar o aglomerado… Pois así está a estrada toda», dice este hombre que, cargado de años y de trabajos, busca cada día el punto con mejor visibilidad de la zona para cruzar la carretera nacional y llegar a las fincas en las que lo esperan las faenas del invierno. Antes de irse, asegura que el estado de la carretera «non debería ser legal». El aglomerado está suelto en algunas zonas «e se pasa un camión e salta unha pedra e lle dá a un coche que estea aparcado… Porque saltan moito», pregunta y afirma mientras comienza a moverse por un arcén casi inexistente.

La N-550 fue diseñada en la década de los cuarenta del siglo pasado, con sus límites en A Coruña y Tui, pensada para unir las principales poblaciones que le salen al paso. Su trazado, como el de cualquier vía de estas características, generó problemas: la franja de asfalto se ha convertido en un obstáculo que los pueblos tienen que sortear para mantener su cotidianeidad. En los ámbitos más urbanos se han establecido, hace ya años, algunas soluciones: semáforos y pasos de peatones en zonas como Ponte Valga o en la plaza de Pontevedra de Pontecesures, un paso elevado en la otra punta de esta misma localidad del Baixo Ulla… Pero si en esos lugares los pasos de peatones son escasos, en zonas más rurales, directamente, no existen, de ahí que personas como Francisco se jueguen el tipo cada día para cruzar la nacional desde lugares a los que han de llegar por arcenes que en ocasiones tienen centímetros de ancho. Ni siquiera los tramos en los que son habituales los peregrinos se salvan de esa realidad.

Esas mismas carencias se observan en Ponte Valga, donde las aceras se achican hasta límites inverosímiles y no hay lugares señalizados para cruzar la carretera. Hace más de siete años, el Concello que dirige Bello Maneiro ya llamó la atención del Gobierno central sobre esa cuestión y pidió el pintado de pasos de peatones en varios puntos de la localidad, así como la creación de una senda peatonal en A Medela. Se sigue a la espera. Lo que sí se han acometido, recientemente, han sido trabajos para reordenar aparcamientos y aceras en Pontecesures. Buena falta hacía.

Está claro que la N-550 no es una carretera pensada para las personas, nunca lo fue. Se trata de una vía diseñada para los vehículos y el tráfico rodado, pero parece que de un tiempo a esta parte, la vía tampoco está a la altura de las circunstancias en ese ámbito. Aunque no es un desastre continuo, la capa de rodadura presenta zonas especialmente castigadas y deterioradas. En muchos puntos la superficie está desgastada, con el aglomerado suelto en tramos más o menos largos.

En muchos otros puntos del recorrido entre Caldas y el límite de la provincia de A Coruña, la herida en el asfalto es mucho más profunda, formando baches que, quienes los conocen, intentan sortear, aunque eso suponga invadir el carril contrario. Ocurre en Pontecesures, en la curva situada sobre la vía del tren, entre la gasolinera junto al Ulla y del edificio de la casa consistorial. Muy cerca, en resumen, de donde se ha colocado el nuevo radar de tráfico. Este puede conseguir reducir la velocidad, pero el gesto automático de los conductores para esquivar el bache solo se arreglará cuando este desaparezca. Socavones similares a ese se encuentran a lo largo de toda la N-550 entre Caldas y Pontecesures.

La Voz de Galicia

El turista internacional gana peso en las visitas a Padrón.

El año pasado representó el 29 % de las más de 44.000 personas que atendió la Oficina de Turismo del Concello

El Concello de Padrón tendrá una participación destacada en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid desde miércoles y hasta el domingo. La delegación padronesa, que estará encabezada por el alcalde Anxo Arca y por la concejala de Turismo, Chus Campos, además del técnico municipal Alberto Rey, presentará nuevas iniciativas para consolidar el municipio como uno de los principales destinos turísticos de Galicia. 

Así, entre los objetivos de la presencia de Padrón en la feria destacan afianzar los buenos resultados alcanzados el año pasado y seguir posicionando el municipio como referente en tradición, gastronomía y cultura, fomentando al mismo tiempo un turismo sostenible y de calidad, según relatan fuentes del Concello. Padrón estará representado en la entrada del pabellón, donde está instalado el stand de Galicia, con un tótem a cuatro caras que destacará los elementos más significativos del municipio. Además, tendrá visibilidad en el stand de Q de Calidad y S de Sostenibilidad, certificaciones obtenidas por la Oficina de Información Turística en 2024 y que serán recogidas en la gala organizada por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE).

La presencia de Padrón en Fitur coincide con la presentación del último balance de datos turísticos del municipio, unas cifras que, según el Concello, confirman su papel protagonista en el panorama gallego, con más de 44.000 visitantes atendidos por la Oficina de Turismo a lo largo de 2024. Este aumento sitúa al municipio en una senda de crecimiento sostenido, impulsado por el Camino de Santiago y una oferta cultural, gastronómica y natural cada vez más diversa, añaden fuentes municipales.

De acuerdo con el balance del Ayuntamiento, el turismo internacional destacó en 2024, alcanzando el 29% del total de visitantes, con un incremento del 3 % respecto a 2023. Así, visitantes de países como Portugal, Estados Unidos e Italia lideran una lista que, para el Concello, refleja la proyección global de Padrón.

Además, para el Ayuntamiento la tradición jacobea es el gran atractivo turístico del municipio. Así, el 45 % de las visitas registradas fueron de peregrinos, a los que les expidieron 16.068 diplomas de la Pedronía y 312 diplomas de la Traslatio, que certifican su conexión con el Camino de Santiago. De acuerdo con fuentes municipales, estos datos confirman el impacto de las iniciativas locales que destacan la relevancia histórica y espiritual de Padrón como cuna el Camino.

En cuanto al Camino, según la Oficina del Peregrino, el año pasado recorrieron el tramo Portugués 88.730 peregrinos y 52.754 el trazado portugués por la costa, lo que supone que todos ellos pasaron por Padrón. 

Por otra parte, un año más los meses de verano volvieron a concentrar el mayor volumen de visitantes, siendo agosto el mes que más, con casi el 20 % de las visitas anuales. Por el contrario, pese a que el invierno sigue siendo una época de baja afluencia, el Ayuntamiento constató una mejora con respecto a años anteriores, «o que evidencia o potencial de atracción en tempada baixa», aseguran fuentes municipales.

En 2024, más de 2.200 personas participaron en visitas guiadas al casco histórico, al Jardín Botánico Artístico y en actividades teatralizadas, de acuerdo con el balance del Ayuntamiento. Además, la iglesia parroquial de Santiago, donde está el emblemático Pedrón, recibió cerca de 80.000 visitantes, consolidándose como uno de los principales puntos de interés turístico de Padrón.

El impacto digital también fue relevante, de acuerdo con el Concello. Así, el perfil de Facebook de Turismo de Padrón continúa liderando la comunicación en redes sociales, con más de 9.200 seguidores, mientras que Instagram superó los 3.100, «consolidándose como unha plataforma clave para a promoción do destino», señalan fuentes municipales. Paralelamente, el Concello entregó más de 15.000 planos turísticos a establecimientos locales, reforzando la atención directa a los visitantes, según explica.

Por todo ello, el gobierno local considera que los datos de 2024 evidencian que «Padrón non só é unha parada imprescindible no Camiño, senón tamén un destino que conxuga historia, natureza e innovación turística para ofrecer experiencias únicas a visitantes de todo o mundo».

La Voz de Galicia

Padrón celebró la Traslatio destacando su papel clave en la tradición jacobea.

El alcalde, Anxo Arca, hizo un llamamiento a la solidaridad en la ofrenda institucional al Apóstol Santiago

Padrón acogió ayer la conmemoración de la Traslatio, que rememora la llegada de los restos del Apóstol Santiago al antiguo puerto de Iria-Flavia hace dos milenios, con una ceremonia en la padronesa iglesia de Santiago que reunió a autoridades, representantes de colectivos y vecinos en un acto que reafirma la relevancia histórica, cultural y espiritual de Padrón en el Camino jacobeo.

Así lo destacó en la ofrenda institucional el alcalde, Anxo Arca, quien subrayó que «Padrón eríxese como berce da tradición xacobea, recoñecido e visitado cada ano por milleiros de peregrinos e peregrinas que reciben a hospitalidade da nosa vila», para añadir que el ara romana que es el Pedrón vincula para siempre la localidad con la figura del apóstol. El regidor aprovechó la ofrenda para hacer un llamamiento a la solidaridad y a la reflexión ante los retos sociales y humanitarios actuales, como la crisis humanitaria en Palestina: «No día de hoxe, pídolle ao Apóstolo que a intransixencia relixiosa e política non se impoña á liberdade; que por riba das ideoloxías e os intereses particulares os gobernantes saiban dialogar e chegar a acordos para aumentar o benestar da cidadanía».

Anxo Arca tuvo además palabras de reconocimiento para la respuesta solidaria ante la tragedia de Valencia, ansiando que «nunca decaia o noso espírito solidario, amplamente evidenciado como resposta á traxedia da dina do Levante»; también expresó su esperanza de poner fin a la violencia machista y al hallazgo de fórmulas para dignificar a los colectivos más desfavorecidos, «que contemos todas e todos coas mesmas oportunidades, independentemente da nosa orixe e condición; que saibamos coidar dos nosos maiores, agradecéndolles sempre a súa axuda e o seu traballo», comprometiendo el trabajo del gobierno y de la corporación de Padrón para lograr esos objetivos.

La ceremonia, a la que entre otros asistió el director de la Axencia de Turismo de Galicia, José Manuel Merelles, concluyó con una misa solemne oficiada por monseñor Francisco Froján, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en la que intervinieron la Coral Polifónica Padronesa y el cuarteto Novecento.

La Voz de Galicia

Dos músicos animan con sus melodías el Camino en la aldea de Vilar, en Padrón.

José Castaño, con la gaita, y Suso Alonso con otros instrumentos sorprenden a los peregrinos, que aplauden sus notas

La ruta portuguesa del Camino de Santiago tiene a su paso por Padrón algunos de los tramos más hermosos, los más distantes a la vía nacional, que permiten caminar por zonas verdes y cruzar núcleos rehabilitados. El Camino es bello a la vista, pero también al oído en Padrón, donde se puede caminar escuchando la música tradicional de la gaita gallega combinada con otra más clásica del chelo, el acordeón, la guitarra e incluso el ukelele.

La música de estos instrumentos suena cada día, de ocho de la mañana a once, a su paso por el lugar de Vilar de A Escravitude, en la parroquia de Cruces, donde un vecino del aldea, Suso Alonso, de 56 años y natural de Zamora, y otro de Urdilde, en Rois, José Castaño, de 77 años, deleitan con sus notas a los peregrinos.

Empezaron a tocar juntos hace unos meses, frente a una carballeira del lugar. Suso Alonso es pianista y profesor particular de música y José Castaño, jubilado, pertenece al grupo Os Sentenarios. Vestidos para la ocasión, cada día reciben con su música a los cientos de peregrinos que pasan por este punto, a veinte kilómetros de Santiago. «Por aquí pasa un río de xente», dice José Castaño sobre el paso continuo de caminantes que no esconden la sorpresa y la alegría por escuchar la música, que se oye en toda la aldea. «Empezamos ás oito da mañá para non molestar a ninguén», explica Suso Alonso.

Si, por un momento, dejan de tocar y pasan peregrinos, estos les piden que sigan tocando, como ocurrió el otro día con una caminante asturiana. Otra, además, al cesar la música les preguntó «¿se les acabó el aire?». Además de los aplausos, ánimos con palabras como «bravo, bravo» y alguna que otra moneda, los peregrinos incluso se atreven con unos pases de baile tradicional gallego y, casi siempre, no siguen el camino sin sacar unas fotografías e incluso hacer vídeos, sin contar que ellos mismos quieren salir en la imagen acompañados de los músicos.

«Non sei a cantos países irán esas fotografías», dice en broma José Castaño. «A xente máis amable non pode ser e non sabes como lles gusta que toquemos», añade el vecino de Rois, quien reconoce que a él también le gusta hacerlo. «Disfruto moito tocando para os peregrinos, senón non o faría», afirma José Castaño quien anda con tres libros con partituras para no repetir pieza.

Dado que el paso de peregrinos es continuo, los músicos poco pueden parar de tocar los instrumentos. «Eu aguanto moito; hai moito pulmón, senón non aguantaba tanto tempo tocando a gaita», asegura el vecino de Rois, a lo que su compañero añade que «tamén ten boa técnica e iso fai que se canse menos». José Castaño corresponde con palabras de admiración hacia Suso Alonso, de quien dice que es «un músico de categoría».

A los halagos de los peregrinos por animarles el camino, los músicos les responden «buen camino». En principio, seguirán con su música hasta acabar la temporada alta del Camino y de buen tiempo y de hecho, los días de lluvia ya no acuden al lugar, según José Castaño que cuenta que empezó a tocar la gaita hace cerca de treinta años. La que maneja actualmente tiene piezas el taller de Seivane y revela que «valeron os seus cartos, pero non me arrepinto porque dá gusto tocar con boa ferramenta».

Les consta que hay otro músico no muy lejos de ellos, en el tramo de O Faramello, en el municipio limítrofe de Rois, así que belleza para la vista y el oído en la última etapa el Camino Portugués.

La Voz de Galicia

Los excrementos de los peregrinos impiden cultivar una huerta en Padrón.

«Non podemos plantar nada porque era un asco e ¿quen come algo da horta despois de ver o que fan nela?»

Vistos los miles de peregrinos que cada año recorren las distintas rutas del Camino de Santiago, a estas alturas muchos ya lo califican como la gallina de los huevos de oro. Pero en el núcleo de Vilar, en la parroquia de Cruces, en el municipio de Padrón, saben muy bien que esa gallina tiene necesidades fisiológicas.

Lo saben y lo padecen porque, por ejemplo, una familia del lugar dejó hace tres años de trabajar una huerta por la cantidad de excrementos y pañuelos usados que encontraba cada día, incluso en medio de las hortalizas. «Non podemos plantar nada porque era un asco e ¿quen come algo da horta despois de ver o que fan nela?», pregunta la titular del terreno privado. En este núcleo de Cruces hay varios puntos en los que los peregrinos se apartan para hacer sus necesidades y así lo demuestran los pañuelos tirados.

Zonas resguardadas, una carballeira, una finca de maíz, una huerta o detrás de un muro son algunos de los lugares en los que aparecen los excrementos. Para evitar esta práctica, que ya parece común en este tramo del Camino a su paso por Padrón, algún vecino decidió ponerle una cancela a su propiedad. «En cada cruce con hortas está todo igual», señala un lugareño que propone que, cada pocos kilómetros, se instale un váter portátil para las necesidades de los peregrinos. «Neste tramo hai saneamento e non sería tan complicado dar ese servizo», coinciden en señalar varios vecinos de Vilar.

«Entendemos que aos peregrinos lles poida dar un apretón no camiño, pero hai que buscarlle unha solución a este problema», añade una de las familias afectadas. En su caso, el Camino pasa por delante de su puerta y en más de una ocasión algún peregrino les pidió usar el baño de la casa, a lo que accedieron al estar la estancia situada en la planta baja de la vivienda.

«Ademais de insalubre polo cheiro, é un asco para a vista», cuentan estos vecinos en alusión a los excrementos humanos y a los pañuelos usados. Hay quien apunta la existencia de baños en una casa situada detrás del santuario de A Escravitude, pero estos son para uso de los feligreses y, puntualmente, de grupos de peregrinos que lo solicitan.

La Voz de Galicia