Agentes de viaje rusos visitarán Pontecesures.

Una veintena de agentes de viaje procedentes de Rusia iniciaron ayer en Sanxenxo un Fam Trip –si quieren saber lo que es, mírenlo en un libro gordo– que les llevará a lo largo de esta semana por mucho recunchos de Galicia para conocer todos los valores do Camiño de Santiago y sus principales rutas. Esta acción, cofinanciada por la Xunta dentro del programa O Teu Xacobeo, pretende promover la comercialización exterior del Año Santo y cuenta con la organización y dirección de la mayorista Viajes InterRías, compañía gallega líder en España en los mercados de grupos y circuitos turísticos. Durante cuatro días, los profesionales rusos visitarán O Cebreiro, Lugo, Ourense, A Ribeira Sacra, San Cristovo de Cea y el mosteiro de Oseira, A Coruña, Fisterra y Pontecesures. También cubrirán un tramo de la Ruta Jacobea para entrar en el Obradoiro como unos peregrinos más. La presentación de esta campaña tuvo lugar ayer en el Gran Talaso Hotel Sanxenxo, donde los especialistas de Viajes InterRías –en la foto– explicaron a la delegación rusa, con apoyo audiovisual, las particularidades del mercado turístico gallego.

El Correo Gallego

Los peregrinos siguen cruzando una vía en Pazos, en Padrón, sin ningún tipo de seguridad,

No hay paso de peatones pero una señal oficial del Camino, colocada recientemente, indica a los peregrinos que tienen que cruzar la carretera a la altura de la rotonda de Pazos, en el municipio de Padrón, en un tramo con gran volumen de tráfico. El Concello solicitó hace tiempo -por primera vez en enero del 2016- el pintado de ese paso de cebra, una vez que por este punto cruzan todos los peregrinos ya que está dentro de la última etapa del Camino Portugués.

De acuerdo con el alcalde, siguen esperando una contestación a esa solicitud. Entretanto, los caminantes se exponen a un atropello al cruzar sin ningún tipo de seguridad, al tiempo que los coches tienen que frenar y detenerse al encontrar al peregrino en el medio de la vía sin ninguna señalización previa, algo que se vuelve más peligroso en las horas en las que hay menos luz, como por las mañanas, cuando los caminantes salen casi de noche para recorrer el itinerario, tal y como destaca un conductor que habitualmente circula por ese punto.

Este es, sin duda, el tramo más peligroso a su paso por el municipio y, pese a ello, parece que por ahora nadie lo remediará. En su día, desde el Concello explicaron que en este punto hay una pequeña discordancia sobre la titularidad del terreno, una vez que la vía por la que cruzan es la nueva de enlace con Rois y, por tanto, de titularidad de la Xunta, aunque el Ministerio de Fomento sostiene que está dentro del área de influencia de la rotonda situada en la N-550 y, por tanto, es competencia estatal. Pero una cuestión como la titularidad de la vía no puede estar por encima de la seguridad de los peregrinos.

La Voz de Galicia

El Camino Portugués tendrá un contrato de mantenimiento propio.

Que el Camino Portugués a Santiago se ha convertido en uno de los grandes motores turísticos de las Rías Baixas es innegable. Que el año 2021, próximo año Xacobeo, está marcado como objetivo preferente en todas las Administraciones, también. Y como los buenos productos hay que cuidarlos, tanto desde los municipios por los que discurre la ruta -tanto en su versión tradicional como en la variante de la costa- como la Xunta de Galicia están dispuestos a incrementar su cuidado.

En este sentido hay que enmarcar el contrato de mantenimiento que en estos momentos está licitando la Consellería de Cultura y Turismo, y que supondrá la primera vez que ambas rutas, el Camino Portugués y la variante de la costa, contarán con un plan específico de mantenimiento. Hasta ahora, subrayan desde el organismo autonómico, estos contratos de mantenimiento «eran compartidos con outros itinerarios xacobeos», por lo que había que priorizar las actuaciones.

«A licitación prevé, xa nos dous primeiros anos de contrato -subrayan desde la Xunta-, un investimento de 1,3 millóns de euros para preto de 140 quilómetros».

¿Qué supondrá ese contrato? ¿A qué se destinará esa inversión? La idea es poder contar «cun control permanente para detectar as distintas necesidades existentes no Camiño. Atenderanse así as posibles incidencias que xurdan, danos ocasionais derivados de factores externos como a climatoloxía, ademais da súa conservación ordinaria», según indican desde la Consellería de Cultura.

En lo que se refiere a la Administración autonómica, esta previsión de gasto en los dos primeros años del nuevo contrato de mantenimiento se unirá a lo que ya se ejecutó en el 2018 a través del «proxecto de rehabilitación e sinalización de ambos Camiños, que contou cunha partida de 2,5 millóns». Con el nuevo contrato, continúan «amplíase o importante traballo xa realizado, dando continuidade e consolidando as melloras acadadas».

Vía de la Plata

A mayores, la Xunta recuerda que la inversión total de la Consellería de Cultura y Turismo e los distintos trazados del Camino en la provincia de Pontevedra rondará los 6,5 millones de euros. Además del gasto de 2,5 millones en rehabilitación y señalización delas dos rutas que vienen de Portugal, también se está prestando una atención espacial a la Vía de la Plata.

«Seguindo o calendario previsto no Plan Director do Camiño de Santiago -concluyen las mismas fuentes-, dita ruta recibe este ano un impulso orzamentario. De feito, a Xunta destina 3 millóns de euros para o seu proxecto de mellora, acondicionamento e sinalización».

El número de peregrinos aumentó un 57 % en cuatro años

El Camino Portugués a Santiago está de moda y todavía no ha tocado techo. Según datos oficiales de la Xunta, el año pasado hicieron la ruta un total de 67.822 peregrinos. Si se compara esta cifra con la del 2015 (43.151 peregrinos), se aprecia un incremento espectacular de un 57 %.

Con estos datos en la mano, el Camino Portugués es la ruta jacobea que más crece. Y, a juicio de los expertos, la que tiene más potencial para seguir aumentando la afluencia de peregrinos.

El hecho es que la potencialidad de la ruta jacobea ha hecho crecer oportunidades de negocio a su paso. El más claro son los albergues para peregrinos, que ya proliferan desde la frontera en Tui hasta Compostela.

Y esa atracción del Camino se refleja también en las estadísticas oficiales de turismo. Esta misma semana, la presidenta en funciones de la Diputación, Carmela Silva, daba a conocer los datos de ocupación hotelera del mes de mayo y destacaba el hecho de que los albergues tuvieron una ocupación media por encima del 60 % , con Caldas como punta de lanza con una ocupación por encima del 80 %. En Pontevedra, O Salnés y O Morrazo se estuvo en el 63 %; y en Deza y Terra de Montes, en un 45 %.

Ya la previsión de Turismo Rías Baixas para el mes de junio se mantiene al alza, ya que se contempla que la ocupación media de los albergues supere el 65 %.

La Voz de Galicia

Los peregrinos encuentran el monte Santiaguiño de Padrón sin limpiar.

La maleza campa a sus anchas en uno de los enclaves jacobeos más significativos del municipio.

La llegada de peregrinos a Padrón coge al Concello con los deberes sin hacer en lo que respecta al adecentamiento y limpieza de zonas de interés jacobeo, como puede ser el área recreativa del Santiaguiño do Monte y las escaleras de acceso al mismo que, en la primera semana de junio, están con la hierba sin cortar. De acuerdo con fuentes municipales, está previsto limpiar la zona en las próximas semanas y no se pudo hacer antes porque hubo personal de baja, sin contar que el Concello está en la actualidad con la contratación de cuatro peones de limpieza.

Buena falta harán porque solo las más de cien escaleras que suben al Santiaguiño necesitan de una buena limpieza, para cortar y arrancar las hierbas que crecen en las mismas, desde el inicio en la calle Santiago del barrio de A Trabanca. A la vista de como están es probable que, desde antes de la romería del 25 de julio del año pasado, no se volvieran a tocar.

En la subida al monte por la escaleras, la hierba crece a un lado y, en un tramo, incluso hay tiradas numerosas ramas de la corta o poda de un pino. En general, todo el área recreativa del Santiaguiño do Monte precisa un corte de hierba, que es más alta en unos puntos que en otros, como puede ser el entorno de la pequeña capilla, donde está muy crecida.

También está llena de hierbas la fuente de agua situada frente al templo así como las escaleras que conducen a ella y las que llevan a las piedras en las que está la estatua del Santiago Apóstol. El entorno del pinar del área recreativa está más cuidado, quizás porque no crecen las hierbas como en otros puntos sin arbolado.

La pequeña caseta de piedra para barbacoas está igual de descuidada aunque, en este caso, por actos vandálicos. No es la primera vez que el mal estado del área recreativa del Santiaguiño do Monte, uno de los principales enclaves jacobeos de Padrón, coge desprevenido al Concello y este año no tendría por que ser así ya que en el mes de marzo, el grupo de Veciños de Padrón, trasladó en el último pleno ordinario de la pasada legislatura un ruego al gobierno local para que procediera a la «limpeza da maleza, ramas e lixo das escaleiras que soben ao Santiaguiño e do propio monte».

El ruego incluía una petición para que se reparen las escaleras que están detrás del promontorio del Apóstol y las del camino de entrada que se dirigen a la capilla, «sobre todo tendo en conta que coa chegada da primavera e do bo tempo é un lugar de afluencia de persoas peregrinas».

De hecho, es así es ya que el goteo de caminantes en la capital del Sar es constante e irá a más en los próximos meses. El monte Santiaguiño es uno de los sitios de obligada visita para los caminantes, por lo que supone en la tradición jacobea, que sitúa al Apóstol dos veces en Padrón, una de vivo y otra de muerto: La primera para predicar desde las piedras del monte y la segunda cuando sus restos fueron traídos en barca. Dada la importancia del espacio, hay quien pide un mantenimiento anual.

La Voz de Galicia

Revuelta vecinal al pie del Camino.

Los residentes en Infesta se movilizan contra una obra de humanización que, dicen, les resta servicios.

Las obras son un engorro. Un engorro tan evidente que los políticos aprendieron, hace ya muchos años, que cuando se enfrentan a un vecino que está pasando por ese trance lo único que cabe es entonar aquello de «perdonen las molestias, estamos trabajando por su bienestar». Pero hay ocasiones en las que ni siquiera esa letanía sirve. Ocurre en la Rúa Infesta, en Pontecesures, donde los residentes están que trinan con el proyecto que el Concello está ejecutando en esa pequeña vía, sobre la que discurre el trazado del Camino Portugués a Santiago. El lunes presentaron un escrito, firmado por todos ellos, en el que exponían sus quejas. «Pero xa foramos falar con eles antes, e non nos serviu de nada», explican.

Hablan los vecinos con los pies metidos, casi casi, en la zona de obras. Porque no hay mucho más espacio en esta pequeña callejuela. En ella se está ejecutando un plan de humanización que pretende meter ese rueiro de aldea en el futuro. Pero el diseño elegido por el gobierno local no convence a los vecinos, convencidos de que lo único que se va a lograr con esa actuación es recortar servicios y entorpecer su vida diaria.

Pongámonos en situación. La de Infesta es una calle estrecha, por la que hasta ahora podían subir y bajar los coches gracias a una zona «na que orillaban se facía falla». Era un espacio que se había ganado hace unos años. «Uns veciños cederon terreos para poder anchear a rúa para darlle servizos á rúa. E agora, ven o Concello, colócanos unhas pedras e achica a rúa outra vez». La calle mengua por causa de unas piedras que se han colocado para separar la zona de tránsito de vehículos de la de paso de peatones. Porque por esta zona suben los peregrinos, y parte del diseño se ha hecho pensando en ellos y en su seguridad. Así lo reconoce el concejal de Obras, Ángel Souto Cordo (TeGa), quien considera que la necesidad de mejorar la seguridad vial en esa zona, «moi transitada tanto por quen fai o camiño como por quen vai levar os nenos ao colexio», tiene que ser una prioridad para el gobierno del que forma parte.

Pero la actuación tiene su coste: la calle quedará de sentido único de circulación, y algunos vecinos se encuentran con que, de esa manera, no pueden acceder a sus garajes. Para ello tendrán que pasar de largo, dar la vuelta más arriba, y deshacer el camino de vuelta «en dirección prohibida», lo que ocasionará serios trastornos, especialmente en las horas de entrada y salida al colegio, cuando muchos conductores usan la calle como ruta hacia el mismo. Los residentes calculan, además, que no podrá pasar ni el butano, ni Protección Civil, ni la ambulancia. «O proxecto debería servir para mellorar a accesibilidade á rúa, e vai ser todo o contrario», protestan. Plantean una alternativa, que la calle se quede, únicamente, para uso de residentes.

Al concejal de Obras, esa alternativa no acaba de convencerle. «Que sexa unha rúa so para residentes non me parece adecuado», dice Souto Cordo. Aclara, eso sí, que otras de las peticiones planteadas por los vecinos sí van a ser aceptadas. Pequeños detalles que, a su juicio, no alteran el proyecto. «Obviamente, nós temos informes técnicos que nos din que por aí poden pasar ambulancias, bombeiros e ata o butano. Pero se finalmente viramos que non é así, buscaríamos unha solución chegado o momento».

La Voz de Galicia